Moenia publica volúmenes anuales, alternando los dedicados a Lingüística (números impares) y a Literatura (números pares). En los volúmenes de orientación lingüística son áreas de atención preferente la Lengua española, la Lingüística general y la Filología clásica, y solo excepcionalmente se admiten trabajos vinculados a otras áreas. En los volúmenes orientados hacia la investigación literaria son áreas de atención preferente la Literatura española, la Filología gallega y la Teoría de la Literatura, aunque es habitual la admisión de trabajos sobre la literatura en cualquier lengua.
La estructura habitual de los volúmenes de la revista incluye artículos y reseñas. No infrecuentemente, sobre todo en los volúmenes dedicados a Literatura, existe alguna sección monográfica que constituye un primer bloque de artículos. En los dedicados a Lingüística es habitual que se diferencien los artículos propiamente dichos de las “notas”, concebidas como trabajos de muy pequeña extensión o bien que versen sobre un tema investigador muy concreto.
La revista, de periodicidade anual, aparece indizada en ERIH PLUS, LLBA, MLA, LINGUISTIC BIBLIOGRAPHY, ESCI, REGESTA IMPERII, REDIB, Fuente Academica Premier, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC; ha sido aceptada en SCOPUS desde el 4 de junio de 2019.
El portal digital de Moenia se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, portugués, español, catalán, francés, inglés e italiano.

Dicen que en el punto medio está la virtud. El cambio de ideología de Mariano Barreto a través de Idioma y letras (1904)

  • Carmen Martín Cuadrado
Publicado 18-02-2025

Este artículo tiene como finalidad principal analizar el cambio ideológico que Mariano Barreto proyecta en su repertorio Idioma y letras (1904). El autor, perteneciente a la corriente purista en un primer momento, va modificando progresivamente sus concepciones acerca de la lengua hablada en Nicaragua, e incluso valora positivamente ciertos aspectos de su variedad. Tras presentar la figura del autor y el contexto en el que publica su obra, se analizan tanto las páginas preliminares como el interior del cuerpo del texto con el objetivo de identificar cuáles son las actitudes lingüísticas del autor en un momento histórico relevante para la construcción del español centroamericano.

La variación lingüística como conflicto educativo: la polémica sobre la «resolución de Oakland» (1996-1997)

  • Victor M. Longa Martínez
Publicado 05-06-2025

El 18 de diciembre de 1996, el Consejo Educativo del Distrito Escolar Unificado de Oakland (California) emitió una resolución pionera que reconocía la riqueza estructural del African American Vernacular English, variedad nativa de la mayoría de los alumnos afroamericanos. Además, instaba a usarla en el aula como herramienta para que estos alumnos pudieran adquirir plenamente la variedad estándar, con respecto a la cual mostraban, frente a los alumnos blancos, un dominio muy limitado. El Consejo Educativo de Oakland consideró que ese factor lingüístico era el principal responsable de los malos resultados educativos de los alumnos afroamericanos, por lo que la resolución pretendía solventar este acuciante problema. Sin embargo, esta generó un enorme escándalo en EE. UU. (sociedad, medios de comunicación, política, etc.) y sufrió una gigantesca campaña de denigración. Aunque la resolución ha recibido gran atención en el ámbito anglófono, especialmente en EE. UU., en el hispánico ha pasado más bien desapercibida. Este trabajo repasa la polémica envuelta en la resolución de Oakland, mostrando que su problemática es muy general: el reconocimiento de la variación lingüística en la escuela, que todavía hoy sigue brillando por su ausencia. La razón es la asunción de la variedad estándar como la única variedad legítima en clase.

Léxico de superhéroes en la poesía en español

  • Rafael Pontes
  • M.ª Asunción Laguna Álvarez
Publicado 03-04-2025
Este estudio examina el léxico de superhéroes en la poesía en español, de modo que se analiza cómo términos frecuentes en los cómics de las editoriales DC y Marvel influyen en la expresión poética y contribuyen a la creación de nuevas mitologías. El trasvase del léxico de especialidad al común, y viceversa, permite que las voces relacionadas con determinados campos semánticos, como los relativos al mundo urbano o a la ciencia ficción, se integren y transformen el lenguaje poético. La investigación, basada en poemas de autores mexicanos y españoles, revela que el léxico superheroico no solo enriquece el idioma, sino que también refleja sentimientos de nostalgia y añoranza que potencian la reflexión y la exploración de temas complejos. Asimismo, se destacan patrones morfológicos en la formación de vocablos y la repercusión de estos procedimientos en la visualización imaginativa de los lectores. El estudio sugiere que este tipo de léxico, impulsado por la intermedialidad, propicia la intertextualidad y abre caminos para futuras investigaciones en lingüística y literatura.

María ÁLVAREZ DE LA GRANJA & Vítor MÍGUEZ (eds.): Perspectivas sobre a escrita académica en galego. Estudos baseados no corpus CORTEGAL de textos escritos por estudantes. Santiago de Compostela: Edicións USC, 2023, 355 pp.

  • Iván Enríquez Martínez
Publicado 18-02-2025

La autonomía de la morfología y los nombres de pila

  • Bruno Camus Bergareche
Publicado 25-05-2025

El presente trabajo tiene como objetivo la presentación de un pequeño conjunto de datos relativos a la formación en español estándar peninsular de derivados apreciativos de los nombres de pila, especialmente, de formas diminutivas, de rasgos diferenciados respecto a sus equivalentes derivados de nombres comunes. Estas especificidades creemos que solo son abordables desde una visión de la morfología que la considere como un componente diferenciado de la sintaxis y la fonología y situado dentro del léxico, de modo que allí haya acceso a la información necesaria para la buena formación de este tipo de derivados diminutivos, pero también de otros derivados, en tanto que se trata de información idiosincrásica y típicamente asociada a cada palabra en este componente de la gramática.

Chen, Lijuan. (2024). Online Chinese Learning: Exploring Effective Language Learning Strategies. New York: Routledge. 256 p.

  • YANGLINGBO HUANG
Publicado 19-06-2025

Vol. 30 (2024)

Translator        

 

 

Publicados: 2025-04-16

Tabla de contenidos

Ver todos los números