Moenia
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia
<p><em>Moenia </em>publica volúmenes anuales, alternando los dedicados a Lingüística (números impares) y a Literatura (números pares). En los volúmenes de orientación lingüística son áreas de atención preferente la Lengua española, la Lingüística general y la Filología clásica, e solo excepcionalmente se admiten trabajos vinculados a otras áreas. En los volúmenes orientados hacia la investigación literaria son áreas de atención preferente la Literatura española, la Filología gallega y la Teoría de la Literatura, aunque es habitual la admisión de trabajos sobre la literatura en cualquier lengua.<br>La estructura habitual de los volúmenes de la revista incluye artículos y reseñas. No infrecuentemente, sobre todo en los volúmenes dedicados a Literatura, existe alguna sección monográfica que constituye un primer bloque de artículos. En los dedicados a Lingüística es habitual que se diferencien los artículos propiamente dichos de las “notas”, concebidas como trabajos de muy pequeña extensión o bien que versen sobre un tema investigador muy concreto.<br>La revista, de periodicidade anual, aparece indizada en ERIH PLUS, LLBA, MLA, LINGUISTIC BIBLIOGRAPHY<em>, </em>ESCI, REGESTA IMPERII, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1606-moenia-revista-lucense-ling%C3%BCistica--literatura">REDIB</a>, Fuente Academica Premier, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC; ha sido aceptada en <a href="https://www.scimagojr.com/">SCOPUS</a> desde el 4 de junio de 2019.<br>El portal digital de<em> Moenia </em>se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, portugués, español, catalán, francés, inglés e italiano.</p>Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostelaes-ESMoenia1137-2346<p>Al publicar en <em>Moenia</em>, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p>En recuerdo de Jesús Pena Seijas (1947-2021)
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8158
<p>El autor evoca su relación personal con el fallecido, da cuenta de su destacada trayectoria académica y expresa el dolor causado por la muerte del profesor Jesús Pena.</p>David Serrano Dolader
Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela
http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice
2022-07-062022-07-0627El tratamiento de las «partículas» en las artes japonesas de misioneros portugueses y españoles: el vínculo entre diversas tradiciones historiográficas
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8160
<p>El objetivo de este trabajo es examinar diversas tradiciones historiográficas desde la perspectiva de los autores hispano-lusos en lo relativo a la enseñanza de la lengua japonesa sobre todo de los principiantes y, en concreto, de los misioneros. Mediante el análisis de la categoría de las «partículas» en japonés descrita por aquellos misioneros, una de las partes gramaticales más características y complicadas para los principiantes europeos en la lengua japonesa, investigamos los rasgos descriptivos de las diversas tradiciones lingüísticas empleadas en aquella época con objeto de determinar el valor de los textos producidos por los misioneros hispánicos y lusos durante los siglos xvii y xviii.</p>Eun Mi Bae
Derechos de autoría
2022-11-162022-11-162710.15304/moenia.id8160Discoveries, missions and interlinguistic meetings of the Portuguese language in the East
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8016
<p>El objetivo principal de este trabajo es resaltar la relevancia de la lengua portuguesa como lengua franca y metalenguaje de descripción de otras lenguas non-europeas, en particular el Japonés, en el contexto de la colonización portuguesa y la evangelización de las personas en el Oriente. Para lograr este objetivo, presentamos tres temas para su desarrollo: un tema está relacionado con el momento en que el portugués se convirtió en el idioma vehicular de las primeras traducciones de varias lenguas amerindias, africanas y asiáticas, desconocidas para los europeos hasta la época de expansión en los siglos xvi y xvii; en un segundo tema, nos acercamos a la epistolografía jesuita sobre Japón para comprender el proceso de adquisición y descripción de este idioma; el tercer tema es un breve análisis del Arte de la Lengua Japonesa de João Rodrigues, evidenciando algunos aspectos innovadores.</p>Carlos AssunçaoGonçalo FernandesSusana FontesSónia CoelhoMaria Luísa Soares
Derechos de autoría
2022-10-042022-10-042710.15304/moenia.id8016La tradición latina en Filipinas: historia cultural y corpus textual
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8078
<p>En el presente trabajo se ensaya un estudio de la historia cultural de la lengua latina en las islas Filipinas, atendiendo a su uso letrado, producción escrita y conformación de una tradición neolatina en Asia, desde el siglo XVI hasta el presente. Estudiamos la implantación del sistema de enseñanza occidental y la adaptación de la cultura europea del Humanismo moderno, desde su uso y cultivo por parte de las élites coloniales, hasta su negociación, transformación y adopción por la población local, en el proceso de construcción de una nueva sociedad civil. Con este fin se relacionan obras y textos que puedan dar forma a un primer corpus textual de literatura neolatina en Filipinas. Para finales del siglo XIX es el propio José Rizal quien articula y problematiza el papel del latín en la construcción de la moderna nación, y así título latino tiene la obra más importante de Filipinas: Noli me tangere.</p>Isaac Donoso
Derechos de autoría
2022-12-262022-12-262710.15304/moenia.id8078A first survey of the history of Angolan lexicography
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8097
<p>Este trabajo es un primer intento de hacer un repaso de las principales obras lexicográficas de las lenguas angoleñas más habladas de origen africano, escritas por misioneros del Patronato portugués y por laicos en el actual territorio de Angola (África occidental), desde el inicio de la colonización portuguesa hasta su independencia en 1975. La actual República de Angola comprende antiguos reinos africanos, concretamente los reinos de Congo, Lunda, Matamba, Ngola-Ndongo y Benguela, y cuenta con casi 50 lenguas africanas, pero solo el portugués es la lengua oficial. Las lenguas angoleñas de origen africano más estudiadas o descritas por los portugueses fueron, en primer lugar, el kimbundu y, más recientemente, el umbundu y el nyaneca. El primer diccionario de una lengua bantú fue redactado a mediados de 1648 por capuchinos italianos y españoles dirigidos por el sacerdote secular mestizo luso-congoleño Manuel de Roboredo (posteriormente, Francisco de São Salvador, O. F. M. Cap., fallecido en 1665). Sin embargo, la descripción lingüística de las lenguas angoleñas comenzó con cierta regularidad a principios del siglo XIX por parte del italiano Bernardo Maria [Cassaro] da Canicattì, O. F. M.Cap. (1749-1834). Por otro lado, tras el (nunca asumido) «restablecimiento» de las órdenes religiosas en Portugal (hacia 1870), se formó la provincia portuguesa de la Congregatio Sancti Spiritus (C.S.Sp.) [Congregación del Espíritu Santo] (1867), principalmente para la evangelización de Angola. En realidad, los diccionarios más relevantes de las lenguas angoleñas en el siglo XX fueron escritos por los padres del Espíritu Santo [João] Albino Alves [Manso] (1908-1956) (Kimbundu, 1951), António Joaquim da Silva (1909-1995) (Nyaneka, 1966) y José Francisco Valente (1912-1993) (Umbundu, 1972). También hay obras lexicográficas relevantes de laicos, como la del médico brasileño Saturnino de Souza e Oliveira (1820-1871), la del poeta, escritor y periodista angoleño Joaquim Dias Cordeiro da Matta (1857-1894) para el Kimbundu, y la del médico oficial portugués José Pereira do Nascimento (1861-1913) para el Umbundu.</p>Gonçalo FernandesCarlos AssunçaoOrquídea RibeiroEzra NhampocaSónia Coelho
Derechos de autoría
2022-11-042022-11-042710.15304/moenia.id8097Actitud comunicativa en un diccionario hispano-filipino (1613) y sus diferencias con uno luso-japonés (1603 y 1604). La relevancia de los ritos sínicos
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8071
<p>Los investigadores van trazando el camino de las influencias entre la lexicografía mesoamericana y la de las islas Filipinas desde diversas perspectivas. Por lo general, ya podemos admitir que parte de su nomenclatura gramatical, como el concepto de metáfora (met.) o el de facere facere (verbos causativos) provienen directamente de la lexicografía mesoamericana relativa a diversas lenguas, como el náhuatl, el otomí o el zapoteco. También parece probado que Nebrija llegó primero a las Filipinas a través de Alonso de Molina y que luego otros lexicógrafos como Alonso de Urbano, entre otros, influyeron decisivamente en la selección léxica de las entradas de diversos vocabularios filipinos para el tagalo, el bisaya y otras lenguas del archipiélago. Dichas influencias no solo se ven reflejadas en los vocabularios, sino que responden, en general, al concepto de «bien común» que aplicaban las diversas órdenes religiosas en su tarea de apoyo a la evangelización a través de artefactos intelectuales que provenían de la tradición europea, los glosarios, los vocabularios y los calepinos, elementos complementarios de las Artes o gramáticas . Algunos autores, con mayor o menor fortuna, han investigado los préstamos que aparecen en el primer vocabulario impreso de la lengua tagala y del bisaya, su fraseología, sus informaciones pragmáticas más relevantes, algunas de sus informaciones enciclopédicas, parte de su metalenguaje gramatical e incluso algunas partes de su gramática oculta derivada del corpus de ejemplificaciones del vocabulario.</p>Joaquín García-Medall
Derechos de autoría
2022-11-042022-11-042710.15304/moenia.id8071Grammar Writing in the Philippines (1610-1904)
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6930
<p>At the end of the three centuries of Spanish presence in the archipelago, Spanish missionaries had written at least 120 grammars of the native languages spoken in the Philippines. With the wide linguistic diversity they found and the need to transmit the faith in all its purity, the missionary grammarians began analyzing the languages and wrote pedagogical grammars for their confreres to learn them. Initially, only the major languages were studied and learned, using Spanish and Latin models, but eventually minor languages were also added. This study examines eleven representative grammars to determine their general characteristics and, in the process, bring to light some of their authors’ contributions to the history of grammar writing and linguistics in the Philippines. A significant finding is that the linguistic pursuits undertaken in describing the languages and preparing their grammars throughout the entire Spanish colonial period, while being in synch and continuous with the development of modern linguistics in the 17<sup>th</sup> to the 19<sup>th</sup> centuries, advanced the scientific study of languages in the country as well as grammar writing involving the native languages.</p>Arwin Vibar
Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela
http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice
2022-06-202022-06-202710.15304/moenia.id6930La relación de la Historiografía de la «Lingüística Misionera» y de la «Lingüística Colonial»: algunas puntualizaciones
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8077
<p>A raíz de la reciente aparición en Alemania de un área de investigación denominada <em>Lingüística colonial</em> (LC), en la que se suele incluir la <em>Lingüística Misionera</em> (LM), se ofrece una revisión de ambas áreas de conocimiento e investigación como objetos de interés de la Historiografía Lingüística (HL) y se delimitan los campos de estudio o subáreas (LC e <em>Historiografía de la LC</em>, LM e <em>Historiografía de la LM</em>), con el fin de explicar las relaciones entre ellas, así como sus objetivos y métodos. Asimismo se analizan las diferencias que el estudio y desarrollo de estas disciplinas ha tenido en la tradición iberorromance, en la francesa y en la alemana.</p>Klaus Zimmermann
Derechos de autoría
2022-11-102022-11-102710.15304/moenia.id8077A short critical survey of N. S. Trubetzkoy's theory of neutralization and the archiphoneme
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8001
<p>The purpose of this paper is to attempt a short critical survey of the theory of neutralization and the archiphoneme which N. S. Trubetzkoy progressively developed from roughly the late 1920’s to 1938. His magnum opus, <em>Grundzüge der Phonologie</em>, saw the light of day the year after his decease in 1938. I have spread the net wider than just <em>Grundzüge</em> by studying a number of available pre-<em>Grundzüge</em> writings on the theory. Many aspects of the theory seem to have been unproblematically accepted by subsequent phonologists without critically discussing certain of the key points in the theory. It seems to me that the all-important notion of ‘neutralization’ suffers from certain aspects of the notion of ‘archiphoneme’ that Trubetzkoy presents which in turn suffers from his introduction of the notion of ‘archiphoneme representative’ whose nature remains obscure. The involvement of the concepts of ‘mark’, ‘marked’ and ‘unmarked’ creates further complications. Within the confines of the present paper, I have deliberately concentrated on Trubetzkoy’s writings only and left untouched what other interested linguists have had to say about Trubetzkoy’s theory of neutralization and the archiphoneme. The present work consists of first, my critical discussions of certain points in Trubetzkoy’s theory of neutralization and the archiphoneme and second, my own version of the theory by citing actual examples of my analyses of a few case of neutralization some languages.</p>Tsutomu Akamatsu
Derechos de autoría
2022-11-162022-11-162710.15304/moenia.id8001Faltar: focalización, expresividad y analogía
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7748
<p>El verbo faltar expresa un significado determinado contextualmente, al depender del esquema mental en el que el hablante piensa que está prevista la existencia del sujeto. Esta determinación contextual parece haber facilitado los procesos de subjetivación que analizamos en este trabajo, pues son muchas las construcciones exclamativas lexicalizadas posibilitadas por el verbo faltar en las que se expresa algún contenido de rechazo, negación o sorpresa ante alguna situación adversa: (no) faltaría / faltaba más, solo faltaba / faltaría, lo que faltaba, (no) faltaba / faltaría otra cosa, eso faltaba / faltaría, ni más faltaba, no más faltaba, nada más faltaba. A partir de los datos facilitados por CDH y CORPES, analizamos las distintas construcciones dando cuenta de los significados y características formales de las mismas, así como de su origen. El proceso de subjetivación ha motivado la gramaticalización de ciertas construcciones como marcadores de modalidad epistémica, pudiendo encontrar igualmente diversos pasos intermedios en dicho continuo. Asimismo, la influencia analógica también ha sido determinante. El esquema general evolutivo que hemos acreditado es el siguiente: construcción focal > construcción focal con valor escalar negativo > construcción focal con valor escalar negativo y énfasis fonético > valor epistémico >cortesía.</p>José Luis Cifuentes Honrubia
Derechos de autoría
2022-09-302022-09-302710.15304/moenia.id7748El masculino despectivo o desmerecedor
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7837
<p>El masculino desmerecedor o despectivo ―fenómeno apenas estudiado de la morfología nominal del español― se forma añadiendo una -o final a bases (muchas veces femeninas) acabadas en cualquier otra vocal (que cae) o en consonante. En su uso básico, sirve para aludir despreciativamente a un referente (de modo similar a como lo hace un sufijo despectivo), pero puede utilizarse también para negar con ironía y énfasis, para crear o reforzar insultos e, incluso, para conferir a un enunciado cualquiera un guiño de relajada complicidad entre los interlocutores. Existen lexicalizaciones muy generalizadas (coso, palabro…) y numerosos casos en vías de lexicalización, pero el fenómeno, en su esencia, es genuinamente ocasional y característico del habla coloquial, por lo que no suele dejar huella en los registros escritos. Aun así, ha quedado constancia del masculino desmerecedor en obras de algunas de las mejores plumas de la literatura española, desde los Siglos de Oro hasta hoy mismo, y no muestra obsolescencia alguna (como ahora puede detectarse con relativa facilidad en foros, blogs, tuits…), aunque, en su máxima vitalidad y extensión, por lo que sabemos hasta el presente momento, el masculino desmerecedor se manifiesta sobre todo en dos zonas: Sayago, en Zamora (y, en menor grado, en todo el territorio correspondiente al denominado leonés central), y la Serranía de Cuenca (y, con menor vigor, en toda la provincia conquense y en la prolongación de sus comarcas naturales). La distancia geográfica y «lingüística» entre estas dos zonas, los abundantes procesos de lexicalización y la aparición de casos en hablantes de las más variadas procedencias permiten conjeturar que en el pasado este fenómeno presentaría muy probablemente una amplitud mucho mayor.</p>Elena Bajo Pérez
Derechos de autoría
2022-06-202022-06-2027Los procedimientos de cita directa y su adecuación al tipo de discurso
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8146
<p>Los procedimientos de cita directa en el español contemporáneo, desde un punto de vista discursivo, han sido analizados, generalmente, tomando como base empírica contextos específicos o variantes concretas de la lengua, de modo que existen diversos estudios que atienden a determinadas variedades de la lengua oral y de la lengua escrita, pero ninguno que englobe las dos modalidades en sus distintas posibilidades y las contraste entre sí. El propósito de este trabajo es analizar la estructura formal del estilo directo en función del contexto discursivo, a partir de un amplio corpus de ejemplos que acoge muestras de discurso oral, teatral, periodístico y narrativo en español peninsular e hispanoamericano. Los resultados obtenidos permiten establecer una tipología de variantes del estilo directo prototípico para cada tipo de discurso, así como determinadas características de las construcciones que no solo las distinguen como clase en función del tipo de discurso, sino también, y principalmente, en función de la modalidad lingüística oral o escrita. A grandes rasgos, se puede determinar que el contexto condiciona o, al menos, influye en la configuración formal de las construcciones, la posición de sus miembros y los verbos o fórmulas empleados como introductores de la cita.</p>Noelia Estévez-Rionegro
Derechos de autoría
2022-10-172022-10-172710.15304/moenia.id8146Fortaleza y debilidad en el pasado: aproximación diacrónica al pretérito indefinido en el corpus CODEA+ 2015
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8029
<p>La presente investigación estudia la distribución cronológica, geográfica, diastrática y diafásica de las formas fuertes y débiles del pretérito indefinido de indicativo en español en fuentes documentales emitidas entre los siglos XIII y XVI recogidas en el corpus CODEA+ 2015 (Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1800). El objetivo de este análisis es doble. Por un lado, pretendemos determinar si las variantes fuertes y débiles aparecieron simultáneamente en todo el territorio de habla castellana y bilingüe de la Península. Por otro lado, intentaremos demostrar que su frecuencia de aparición responde a parámetros geográficos, los cuales se erigen como un factor decisivo en aquellos cambios de abajo a arriba en la estratificación social de los usos de la lengua, y a parámetros diafásicos, los cuales permitirían examinar el trasplante de determinados usos verbales desde los niveles más altos de la lengua a los más bajos. Para ello hemos empleado una metodología basada en modelos teóricos de diferentes disciplinas como la Lingüística histórica, la Sociolingüística histórica, la Lingüística variacionista y la Pragmática, pues el estudio demandaba una perspectiva eminentemente filológica que abordara el texto en su totalidad.</p>Marina Serrano-Marín
Derechos de autoría
2022-11-042022-11-042710.15304/moenia.id8029El español escrito por bilingües hispano-portugueses en la segunda mitad del siglo XVIII: un corpus del noreste argentino
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7482
<p>A pesar del interés que, para la historia del contacto entre español y portugués en América, tienen los documentos escritos por bilingües, lo cierto es que no existen muchos trabajos sobre esta cuestión, probablemente por la dificultad que supone descubrir tales escritos en los archivos. Como forma de contribuir a este trabajo, el presente estudio presenta una antología de textos redactados por hablantes de estas características en la Argentina del siglo xviii: así, tras describir el corpus y los criterios de edición empleados, se presenta la antología mencionada en una triple presentación ―facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica― y se apuntan algunos fenómenos resultantes del contacto que puede ser interesante analizar en futuros estudios.</p>José Luis Ramírez Luengo
Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela
http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice
2022-07-122022-07-1227Los nombres de oficios en las haciendas añileras de la Nueva España. Apuntes de un mestizaje lingüístico
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8049
<p>El trabajo se centra en el estudio de los nombres de oficios del cultivo del añil en el Reino de Guatemala. Para ello se parte de los pioneros tratados publicados sobre esta cuestión y que datan del s. xviii: el Puntero Apuntado, atribuido a Juan de Dios del Cid (1741), por ser el primer opúsculo que detalla el procedimiento de la extracción del añil y el Tratado del xiquilite de José Mariano Mociño (1799), con las anotaciones de J. A. Liendo Goicoechea. Abordamos el estudio del léxico relacionado con los oficios que intervienen en las principales tareas desde el cultivo de la planta hasta la elaboración final del tinte. Se persigue conocer el léxico procedente del fondo patrimonial hispánico, así como el grado de penetración de los indigenismos; del mismo modo, resultará importante anotar la repercusión lexicográfica, la expansión semántica, la delimitación de las marcas de uso y la adscripción geográfica dialectal de los vocablos.</p>M.ª Mar Espejo Muriel
Derechos de autoría
2022-06-202022-06-2027Las marcas ideológicas en el léxico cubano de la esclavitud según el Diccionario provincial casi-razonado de vozes y frases cubanas de Esteban Pichardo: análisis diacrónico
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8111
<p>La esclavitud en Cuba cubre cuatro siglos de historia, durante los cuales ha marcado las dinámicas socioculturales de la última colonia española en América. La implantación de un modelo esclavista que a partir del siglo xviii se desmarca del modelo continental enriquece la lengua de un caudal léxico peculiar y del que el diccionario de Pichardo es una documentación valiosa. El presente artículo analiza las marcas ideológicas en el tratamiento que el Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas da a las entradas relacionadas con la esclavitud. Precisamente, una vez situado el fenómeno de la ideología en la lexicografía cubana y presentadas las voces que identificamos como léxico cubano de la esclavitud, se procederá al estudio del contenido ideológico en una muestra significativa de entradas, centrándose en las formas en que la ideología se manifiesta. Finalmente, la adopción de una perspectiva diacrónica nos permitirá observar la evolución del contenido ideológico en las cuatro ediciones del diccionario, con el objetivo de reconstruir la percepción social de la esclavitud en las décadas que preceden su abolición.</p>Mario Salvatore Corveddu
Derechos de autoría
2022-10-062022-10-062710.15304/moenia.id8111Pronombre personal átono de tercera persona: datos para su estudio en el siglo XIX cubano
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7503
<p>Uno de los rasgos con que se ha caracterizado el español de América, en general, y el antillano y cubano, en particular, ha sido la distinción de caso en el uso de los pronombres átonos de tercera persona no reflexivos (lo, la,le y sus plurales). En esta investigación se presenta una muestra de cartas personales de hombres y mujeres cubanos del siglo xix para dar cuenta del patrón seguido en su empleo. Además del expurgo de las formas en sus contextos y los análisis de frecuencia, se atiende a variables que pueden condicionar uno u otro comportamiento, propuestas en investigaciones anteriores, tales como las cualidades semántico-referenciales del objeto pronominalizado y factores pragmáticos discursivos. Los análisis permiten llegar a conclusiones acerca de los comportamientos regulares en la muestra y su relación con las variables consideradas, con lo cual se proponen hipótesis válidas para la caracterización del español cubano decimonónico y se pueden cotejar los resultados obtenidos con los hallados en otras investigaciones, épocas o zonas.</p>Marlen A. Domínguez Hernández
Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela
http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice
2022-07-152022-07-1527La ordenación conceptual del léxico en la enseñanza a sordos: Francisco Fernández de Villabrille
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7002
<p>Aunque la clasificación conceptual viene utilizándose desde antiguo para ordenar el léxico de una lengua, nada se ha dicho sobre su aplicación en las enseñanzas especiales. Este artículo se ocupa de la nomenclatura metódica que diseñó Francisco Fernández de Villabrille para sus alumnos del Real Colegio de Sordomudos de Madrid, del contexto en que fue compuesta, de su descripción y análisis y de las fuentes que pudieron servir de inspiración a su autor.</p>María Ángeles García Aranda
Derechos de autoría
2022-06-202022-06-2027Los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación en la ortografía de la Real Academia Española: consideraciones didácticas e historiográficas
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7620
<p>En este artículo se hace un repaso didáctico e historiográfico de los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación. La investigación se enmarca en el estudio de la ortografía y de los signos de puntuación en general. Más en concreto, se analizan tres obras sobre ortografía publicadas por la Real Academia Española en 1741, 1844 y 2010. Como conclusión destaca que en la actualidad estos signos de puntuación con bastante frecuencia se utilizan como en sus inicios, sobre todo en los contextos digitales: se suprime el signo de apertura.</p>Susana Ridao Rodrigo
Derechos de autoría
2022-10-032022-10-032710.15304/moenia.id7620La descripción léxica y sintáctica de "ser" y "estar" en tres diccionarios monolingües de aprendizaje
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7976
<p>Este artículo se propone analizar la información sintáctica proporcionada, tanto de manera explícita como implícita, en tres diccionarios monolingües de aprendizaje de español como segunda lengua, publicados en los últimos veinte años, tomando como ejemplo de estudio el tratamiento de los verbos <em>ser</em> y <em>estar</em> en estas obras. El análisis se desarrollará atendiendo a aspectos como la organización del artículo lexicográfico, la presencia y valor de la información aportada, la adecuación al marco curricular de enseñanza de ELE, y el tipo de características (nocionales, distribucionales, pragmáticas) que se han tenido en cuenta en estos diccionarios para describir y distinguir las peculiaridades de uso de <em>ser</em> y <em>estar</em>.</p>Rosalía Cotelo García
Derechos de autoría
2022-11-112022-11-112710.15304/moenia.id7976Teoría de la Complejidad y prosodia. Análisis multimodal-discursivo de textos audiovisuales
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7564
<p>En el presente trabajo se propone una metodología en elaboración para el estudio multidimensional de los diferentes sistemas de la lengua / lenguaje desde la Teoría de la Complejidad. Para ello se describen algunas interacciones de los diferentes nodos de los sistemas, vistos todos como un Sistema Dinámico Complejo (SDC). También se describe la emergencia de los significados/sentidos a partir de su estudio dimensional que, en tanto cognitivo, actúa a modo de bisagra metodológica entre todos los nodos del SDC que se estudia.</p>Raquel García RiverónAlejandro MarreroYoan Karell Acosta González
Derechos de autoría
2022-09-132022-09-132710.15304/moenia.id7564Las marcas prosódicas no previstas en la lectura en voz alta de los escolares
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7763
<p>No contamos con una descripción de cómo se desarrolla evolutivamente la prosodia leída de los escolares. En este trabajo, se ha descrito el índice de inflexiones y de cesuras inadecuadas que 72 escolares de distintos cursos de Educación Primaria han codificado en la lectura en voz alta de un relato extenso. Al leer, los sonidos se organizan de forma jerárquica en una estructura melódica que está delimitada por inflexiones finales. Este estudio se sirve de una metodología novedosa para valorar la entonación prelingüística de los lectores, en la lectura de textos auténticos y en muestras de población amplias. Los resultados muestran que los escolares de EP introducen una gran cantidad de marcas prosódicas atípicas en la lectura, pero que sus índices decrecen cuánto más años de escolaridad tienen. También hay una correlación positiva entre el número de marcas prosódicas imprevistas y la escuela de procedencia de los lectores.</p>Sara Recio-Pineda
Derechos de autoría
2022-10-032022-10-032710.15304/moenia.id7763Incorporating intercultural communicative competence through short stories (a case study of an Armenian EFL classroom)
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6953
<p>In the educational context, the linguistic aspect of language learning should be observed in parallel with intercultural communicative competence since this interwoven unity will facilitate students to enhance cultural understanding and develop critical reading skills, thus acquiring novel cultural frames of reference and a transformed world view. The aim of the article is to underpin the significance of short story inclusion in the EFL classroom as a powerful tool to foster ICC. The three socio-constructivist approaches suggested in the article are targeted at working on multicultural literary texts at cognitive and critical levels by focusing on the development of intercultural communicative competence. The article is a case study experience carried out in an intermediate EFL classroom at YSU in Armenia, in 2019. The qualitative analysis of the data provides us with valuable insights about the integration of literary texts in teaching language and constructing cultural knowledge through social interaction. The results can be further utilized by textbook writers and implemented in teacher training courses.</p>Diana HayroyanIrina Mkhitaryan
Derechos de autoría
2022-06-202022-06-2027Bibliografía seleccionada y comentada sobre lenguaje y educación
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6782
<p>Aunque la relación entre lenguaje y educación es íntima, no está libre de problemas. Uno especialmente acuciante es la consideración de la diversidad lingüística (interlingüística e intralingüística) por parte de la teoría y praxis de la educación: el lenguaje puede convertirse en una barrera que veta el aprendizaje de los alumnos, erigiéndose así en una fuente de conflicto en la escuela. Muchas voces educativas y lingüísticas defienden la necesidad de eliminar la uniformización lingüística aplicada tradicionalmente por la escuela. Este trabajo selecciona y comenta brevemente 112 referencias que reflejan esa problemática y proponen cómo gestionarla.</p>Victor M. Longa MartínezJuan José López Rivera
Derechos de autoría 2022
http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice
2022-09-302022-09-302710.15304/moenia.id6782Columbrar (y ansia?) desde Lugo: culumina y adseduos en el Doble Acróstico de Odoario. Latín altomedieval hispano-lucense y su continuidad romance
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7322
<p>Varias palabras del breve poema latino, en quasihexámetros de notable perfección, de c. 712, inscrito en lauda conservada en los muros de la catedral de Lugo, son a la vez de densa tradición poética y de notorio desarrollo en términos romances.</p>M.ª Concepción Fernández López
Derechos de autoría
2022-11-172022-11-172710.15304/moenia.id7322Major Place Names of Spain in Metro Manila
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7108
<p>Los topónimos españoles con comunes en Filipinas por razones históricas. Aquí se da una lista exhaustiva de los topónimos mayores de España estables en la National Capital Region de Filipinas (Gran Manila) y analizo los resultados en función de consideraciones sociales, geográficas, históricas y lingüísticas. Defiendo que los topónimos se acuñan y evolucionan según consideraciones históricas, sociales, políticas y económicas. El pasado colonial, el crecimiento demográfico y la globalización son las principales causas para los topónimos en la Gran Manila.</p>Marco Antonio Joven Romero
Derechos de autoría
2022-06-282022-06-2827Antonio Hidalgo Navarro: Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional. Santiago de Chile: UAH/Ediciones, 2019, 435 pp.
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7389
Raquel García Riverón
Derechos de autoría
2022-10-212022-10-212710.15304/moenia.id7389Caroline Myrick & Walt Wolfram (eds.): The 5 Minute Linguist. Bite-Sized Essays on Language and Languages, 3rd ed. Sheffield: Equinox Publishing, 2019, XVI + 345pp. ISBN: 978-178-179-855-3
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7453
Victor M. Longa
Derechos de autoría
2022-10-212022-10-212710.15304/moenia.id7453María Martínez-Atienza de Dios (ed.): Entre la Morfología, la Sintaxis y la Semántica. Límites e intersecciones. Valencia: Tirant lo Blanch, 2020, 444 pp., ISBN: 9788417973384
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7941
Nerea Chaves EsquinasLucía Gil de Montes Garín
Derechos de autoría
2022-10-312022-10-312710.15304/moenia.id7941Daniel M. Sáez Rivera & Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.) (2020): Textos españoles de la primera mitad el siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva. Vientos de arrastre y de cambio en la historia del español. Madrid: Síntesis. 458 págs. ISBN: 978-84-1357-014-3
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7362
José Luis Ramírez Luengo
Derechos de autoría
2022-10-252022-10-252710.15304/moenia.id7362Mario Salvatore Corveddu: El léxico del curtido y adobo de cueros. Una aproximación diacrónica. Lugo: Axac, 2021, 176 pp. ISBN: 078-84-92658-79-4
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8197
Marta Torres Martínez
Derechos de autoría
2022-10-252022-10-252710.15304/moenia.id8197Beatriz Arias Álvarez: La figura de las voces: de las letras primigenias a los textos novohispanos. Pról. Robert Blake. México: Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM), 2021, 330 pp. ISBN: 978-607-30-4346-5
https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8232
Pilar Máynez
Derechos de autoría
2022-10-312022-10-312710.15304/moenia.id8232