Moenia publica volumes anuais, alternando os adicados a Lingüística (números impares) e a Literatura (números pares). Nos volumes de orientación lingüística son áreas de atención preferente a Lingua española, a Lingüística xeral e máis a Filoloxía clásica, e só excepcionalmente se admiten traballos vencellados a outras áreas. Nos volumes orientados cara á investigación literaria son áreas de atención preferente a Literatura española, a Filoloxía galega e máis a Teoría da Literatura, aínda que é habitual a admisión de traballos sobre a literatura en calquera lingua.
A estrutura habitual dos volumes da revista inclúe artigos e recensións. Non infrecuentemente, sobre todo nos volumes adicados a Literatura, existe algunha sección monográfica que constitúe un primeiro bloque de artigos. Nos adicados a Lingüística é habitual que se diferencien os artigos propiamente ditos das “notas”, concebidas como traballos de moi pequena extensión ou ben que versen sobre un tema investigador moi concreto.
A revista, de periodicidade anual, aparece indexada en ERIH PLUS, LLBA, MLA, LINGUISTIC BIBLIOGRAPHY, ESCI, REGESTA IMPERII, REDIB, Fuente Academica Premier, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC. Foi aceptada en SCOPUS desde o 4 de xuño de 2019.
O portal dixital de Moenia publícase en galego, español e inglés; as linguas de publicación son o galego, portugués, español, catalán, francés, inglés e italiano.

William SHAKESPEARE. Soño dunha noite de verán. Trad., intr. e notas de Miguel Pérez Romero. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2020, 257 pp.

«Lotófagos», de José Ángel Valente, en la obra de teatro musical Wüstenbuch (Libro del desierto), de Beat Furrer

  • Guillermo Aguirre Martínez
Publicado 14-05-2024

En su poemario póstumo Fragmentos de un libro futuro (2000) José Ángel Valente indaga, de modo permanente, en la naturaleza del lenguaje, en el olvido, en la muerte. Uno de los poemas que conforman este libro dialoga con el pasaje de la Odisea protagonizado por los lotófagos. Sobre la base de este poema el compositor Beat Furrer realiza en 2006, a su vez, la pieza Lotófagos, posteriormente incorporada a su obra de teatro musical Wüstenbuch (2009). En este trabajo nos acercamos a esta última composición a partir de una serie de motivos, imágenes y conceptos implícitos en el poema de Valente, como es el caso, ante todo, del desierto.

Unha obra dramática recuperada: As estrelas están lonxe de Manuel María

  • Teresa López
Publicado 21-04-2024

Presentamos e reproducimos As estrelas están lonxe (1966-1967) de Manuel María, a partir do mecanoscrito conservado no Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, nos expedientes da Junta de la Censura Teatral do ano 1970. Esta obra dramática fora premiada en 1967 cun accésit na IV edición do Premio Castelao convocado pola Agrupación Cultural O Galo, mais non foi representada nin editada, e o seu texto permanecía ignorado. As estrelas están lonxe tematiza e problematiza a emigración galega a Europa, apuntando as causas socioeconómicas que a provocan e expondo as súas consecuencias psicolóxicas. A publicación desta obra inédita permite completar o corpus teatral do autor lucense.


 

La emancipación de la mujer en el siglo XIX: trabajo y educación en la narrativa de Fanny Garrido

  • Sonia RICO ALONSO
Publicado 14-05-2024

La narrativa de la escritora coruñesa Fanny Garrido es muestra representativa de cómo el debate acerca de la emancipación de la mujer estaba en pleno auge en la segunda mitad del siglo xix. En este trabajo se pretende, por un lado, rescatar la obra de Garrido, desconocida para el público y, por otro, abordar cómo la ideología liberal de la autora, al respecto de la educación y el trabajo femeninos, penetra en sus dos novelas principales: Escaramuzas (1885) y La madre de Paco Pardo (1898), mediante el análisis exhaustivo y el apoyo en estudios sobre la situación de la mujer en esta época y en el pensamiento de algunas de sus coetáneas como Concepción Arenal.

El gesto del dolor: muestras ecfrásticas en la poesía española reciente

  • Sergio Fernández Martínez
Publicado 08-02-2024

A través de cuatro ejemplos de poemarios construidos mediante écfrasis literaria, este artículo propone un acercamiento a las nuevas perspectivas críticas del género. Integran el estudio los libros La piel del vigilante (2005), de Raúl Quinto, Sistemas inestables (2015), de Rubén Martín, Descendimiento (2018), de Ada Salas y El bello mundo (2019), de Francisco Javier Navarro Prieto. El corpus seleccionado comparte, desde diferentes acercamientos intermediales, una misma temática —el cuerpo en dolor— y muestra una clara renovación de los códigos ecfrásticos. Si bien todos han sido publicados en el siglo XXI, cada poemario entabla diferentes diálogos de muy distinto signo con la obra artística original, por lo que ofrecen un amplio retrato panorámico de la écfrasis actual. Con ello se demuestra no solo la creciente vitalidad del género, sino también su relevancia y alcance en la última poesía española.

Memoria, exilio interior y trauma en De algún tiempo a esta parte, de Max Aub: de lo individual a lo colectivo

  • Andrés de Jesús Segura-Amancio
Publicado 30-05-2024
De algún tiempo a esta parte (1939) es el monólogo escrito por Max Aub que inaugura su literatura compuesta en el exilio. La obra refleja la realidad conflictiva de la Europa del momento a través de Emma. Mediante este personaje, una suerte de trasunto literario, Aub también expondrá las consecuencias del exilio y denunciará las atrocidades de los gobiernos totalitarios europeos. En consecuencia, este artículo explora la construcción de la memoria colectiva a partir del testimonio de un personaje individual, el exilio interior en el que dicho personaje se encuentra y el trauma que conlleva sobrevivir en un contexto trágico, estableciendo paralelismos con la situación real de Au.

La La metáfora como elemento estructurador de los poemas de Antonio Martínez Sarrión

  • Héctor Acebo Bello
Publicado 30-05-2024
En la lírica de Antonio Martínez Sarrión ―exponente de la neovanguardista generación de los Novísimos― la metáfora no solo transmite ideas de una forma precisa y estética, sino que también funciona como un medio para estructurar el poema. En ese sentido, el autor albaceteño utiliza los diferentes modos de desarrollo metafórico caracterizados por Vicente Cabrera: la singularidad metafórica (los diferentes juegos lingüísticos están al servicio de una idea expresada en una conceptualización), la pluralidad metafórica (se yuxtaponen las metáforas), la metaforización de metáforas (los conceptos se superponen, naciendo así metáforas dobles) y la revitalización de metáforas (a una metáfora gastada se le inyecta un elemento de sorpresa, con lo que conviven, en la mente del lector, el significado actual y el antiguo).

Indigno de ser humano: crónica de John Roach en Nicaragua

  • Jose Pablo Valerio Arce
Publicado 02-12-2024
En este artículo se estudia, desde la perspectiva de los estudios culturales, el texto Las sorprendentes aventuras de un marinero irlandés (1784), de John Roach. Así, se analiza la representación del indígena como sujeto. Para ello, se examina la construcción de los pobladores autóctonos de la costa caribeña nicaragüense según la visión del narrador colonizador. Además, se interpretan las diferentes manifestaciones de cultura popular por parte del sujeto colonial.

Escenarios en miniatura: los artefactos fotonarrativos de Óscar Esquivias y Asís G. Ayerbe

  • Ruben Venzon
Publicado 13-08-2024

En la actualidad son cada vez más frecuentes las formas de expresión literaria que combinan palabra y fotografía sobre un mismo soporte. Se supera de este modo la concepción obsoleta de la imagen como simple ilustración de un texto previo. Dentro del panorama editorial español, destaca la colaboración entre el escritor Óscar Esquivias y el fotógrafo Asís G. Ayerbe, coautores de una serie de obras miniaturizadas. Para ejemplificar los mecanismos subyacentes en dicha práctica intermedial y valorar su alcance estético, el presente artículo analiza sus artefactos fotonarrativos más sobresalientes: En el secreto Alcázar (2008), secretos xxs (2008) y Calle Vitoria (2015). En estos microdispositivos, la confluencia de dos sistemas semióticos amplía sensorialmente la experiencia lectora y enriquece las posibilidades de la minificción.

José Ángel Valente en Los Cuadernos de Velintonia

  • Laura Paz
Publicado 13-08-2024
En este artículo se parte de Los Cuadernos de Velintonia como fuente de información para distintos estudios relacionados con su contenido o con autores o autoras que cobran especial relevancia en ellos. A continuación, se ofrece de forma sumaria información relativa a la relación de José Ángel Valente con el autor de los cuadernos, José Luis Cano, y su principal protagonista, Vicente Aleixandre. Este contexto previo servirá de base para poder profundizar en determinados aspectos o anécdotas en las que el poeta gallego aparece mencionado en el libro. Así, el principal propósito de este estudio es reunir todos los casos en los que José Ángel Valente es mencionado en Los Cuadernos de Velintonia para poder ampliar su contexto y los datos de ambos vínculos del poeta con los citados autores, tras lo que se exponen las conclusiones a las que se ha podido llegar con toda esta información.

Arantxa FUENTES RÍOS: La lírica del novelista. Camilo José Cela entre poetas. Epistolario inédito con Vicente Aleixandre, Dionisio Ridruejo, José Agustín Goytisolo y Concha Lagos. Madrid: Visor Libros, 2024, 412 pp.

  • Laura Paz Fentanes
Publicado 02-09-2024

Coordenadas de una orilla: César Vallejo visto a través de José Ángel Valente

  • María Marcos Lamas
Publicado 30-12-2024
La relación de José Ángel Valente con la literatura hispanoamericana fue prolífica y polifacética. Tal y como atestigua la obra crítica de Valente, además de los diversos trabajos biográficos dedicados a él, la lectura de la obra de César Vallejo supuso uno de los contactos más tempranos con la literatura del otro lado del océano, que además se mantuvo presente a lo largo de toda la trayectoria vital y literaria del gallego, siendo testimonio de ello numerosos textos de diversa naturaleza escritos en distintos momentos de su vida. Así pues, este trabajo pretende partir de la lectura de dicho material para ofrecer una idea clara de la visión valentiana de César Vallejo, con el objetivo de realizar una aproximación a la obra del peruano que permita, tal como hace Valente, ponerla en diálogo con la poesía española y la nueva sensibilidad poética del siglo xx. Por otro lado, conocer la poesía de Vallejo desde la óptica valentiana implica acercarse a la figura poliédrica que fue Valente, y al carácter integrador y lúcido de su genio creativo, por lo que otro objetivo presente en la realización de este trabajo ha sido indagar en los principales factores que distinguen a Valente como crítico dentro del marco de la crítica española de literatura hispanoamericana en el siglo xx. Si bien César Vallejo y José Ángel Valente no llegaron a conocerse, el segundo crea en su poesía y en su prosa un espacio de diálogo con la obra del primero, haciendo encajar el legado poético de Vallejo en un lugar concreto y privilegiado dentro de una visión integradora de la literatura y el arte.

“Tres homiños” y otras narraciones desconocidas a la luz de los Diarios y la biografía de Syra Alonso, exiliada gallega en México

  • Conrado J. Arranz Mínguez
Publicado 29-11-2024

Las denominadas escrituras del yo que se produjeron a raíz del exilio español republicano han constituido una invaluable fuente referencial para la Historia, pero han sido menos estudiadas desde una perspectiva literaria, más aún si era autora y no disponía de más obra y, todavía más, si su lectura no se podía hacer en una lengua hegemónica. Este es el caso de Syra Alonso, exiliada gallega en México, cuya huida, junto con sus tres hijos, se produjo tras el asesinato de su esposo, el pintor vanguardista Francisco Miguel. Estas circunstancias impulsaron la escritura de sus Diarios: el Diario de Tordoia, escrito en Galicia antes de salir hacia el exilio, y el Diario de Actopan, escrito en México un año después de su llegada, ambos publicados íntegramente por primera vez en gallego en el año 2000. Tras un trabajo de búsqueda hemerográfica, la reunión en este artículo de hasta siete narraciones desconocidas de la autora, publicadas entre 1943 y 1951 en dos revistas literarias mexicanas, resignifica la obra de Syra Alonso y ofrece respuestas a momentos biográficos esenciales de su exilio, que no se conocían hasta ahora. Por tanto, se propone, por un lado, un análisis de la recepción crítica de sus Diarios que pueda dar respuesta a la invisibilidad de la autora dentro del canon y, por otro, un análisis contextual, literario e incluso etnográfico de estas narraciones en diálogo con su obra diarística y su propia biografía. Todo, ante la urgencia de un presente marcado por el hallazgo del cuerpo de Francisco Miguel en una fosa común de Bértoa hace escasos meses, un presente de memoria histórica, reparación y homenaje.

Memoria triste. Javier Serrano Alonso (Madrid 1962-Lugo 2024)

  • Amparo de Juan Bolufer
Publicado 11-12-2024

                   

Ricordando Francisco Rico dall’Alma Mater Università di Bologna

  • Gian Mario Anselmi
Publicado 01-01-2025

Necrológica Francisco Rico.

Vol 29 (2023)

Publicado: 2024-10-31

Táboa de contidos

A modo de introducción: y pasaron treinta años del DVUA

  • María Auxiliadora Castillo Carballo
  • Juan Manuel García Platero
Publicado 17-10-2024

Los parámetros neológicos según las nuevas realidades. Algunas observaciones

  • María Auxiliadora Castillo Carballo
  • Juan Manuel García Platero
Publicado 08-07-2024
Ver todos os números