Moenia https://revistas.usc.gal/index.php/moenia <p><em>Moenia </em>publica volúmenes anuales, alternando los dedicados a Lingüística (números impares) y a Literatura (números pares). En los volúmenes de orientación lingüística son áreas de atención preferente la Lengua española, la Lingüística general y la Filología clásica, y solo excepcionalmente se admiten trabajos vinculados a otras áreas. En los volúmenes orientados hacia la investigación literaria son áreas de atención preferente la Literatura española, la Filología gallega y la Teoría de la Literatura, aunque es habitual la admisión de trabajos sobre la literatura en cualquier lengua.<br>La estructura habitual de los volúmenes de la revista incluye artículos y reseñas. No infrecuentemente, sobre todo en los volúmenes dedicados a Literatura, existe alguna sección monográfica que constituye un primer bloque de artículos. En los dedicados a Lingüística es habitual que se diferencien los artículos propiamente dichos de las “notas”, concebidas como trabajos de muy pequeña extensión o bien que versen sobre un tema investigador muy concreto.<br>La revista, de periodicidade anual, aparece indizada en ERIH PLUS, LLBA,&nbsp;MLA, LINGUISTIC BIBLIOGRAPHY<em>, </em>ESCI, REGESTA IMPERII, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1606-moenia-revista-lucense-ling%C3%BCistica--literatura">REDIB</a>, Fuente Academica Premier,&nbsp;TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET,&nbsp;SUMARIS CBUC; ha sido aceptada en <a href="https://www.scimagojr.com/">SCOPUS</a> desde el 4 de junio de 2019.<br>El portal digital de<em> Moenia </em>se publica en gallego, español e inglés;&nbsp;las lenguas de publicación son el gallego, portugués, español, catalán, francés, inglés e italiano.</p> es-ES <p>Al publicar en <em>Moenia</em>, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> a.veiga@usc.es (Alexandre Veiga) sepinter@usc.es (USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico) mié, 16 abr 2025 08:06:54 +0200 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Memoria triste. Javier Serrano Alonso (Madrid 1962-Lugo 2024) https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10274 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> Amparo de Juan Bolufer Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10274 mié, 11 dic 2024 15:45:29 +0100 Ricordando Francisco Rico dall’Alma Mater Università di Bologna https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10348 <p>Necrológica Francisco Rico.</p> Gian Mario Anselmi Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10348 mié, 01 ene 2025 19:22:44 +0100 Indigno de ser humano: crónica de John Roach en Nicaragua https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9856 En este artículo se estudia, desde la perspectiva de los estudios culturales, el texto Las sorprendentes aventuras de un marinero irlandés (1784), de John Roach. Así, se analiza la representación del indígena como sujeto. Para ello, se examina la construcción de los pobladores autóctonos de la costa caribeña nicaragüense según la visión del narrador colonizador. Además, se interpretan las diferentes manifestaciones de cultura popular por parte del sujeto colonial. Jose Pablo Valerio Arce Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9856 lun, 02 dic 2024 20:23:21 +0100 La emancipación de la mujer en el siglo XIX: trabajo y educación en la narrativa de Fanny Garrido https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9163 <p>La narrativa de la escritora coruñesa Fanny Garrido es muestra representativa de cómo el debate acerca de la emancipación de la mujer estaba en pleno auge en la segunda mitad del siglo xix. En este trabajo se pretende, por un lado, rescatar la obra de Garrido, desconocida para el público y, por otro, abordar cómo la ideología liberal de la autora, al respecto de la educación y el trabajo femeninos, penetra en sus dos novelas principales: Escaramuzas (1885) y La madre de Paco Pardo (1898), mediante el análisis exhaustivo y el apoyo en estudios sobre la situación de la mujer en esta época y en el pensamiento de algunas de sus coetáneas como Concepción Arenal.</p> Sonia RICO ALONSO Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9163 mar, 14 may 2024 21:03:47 +0200 Memoria, exilio interior y trauma en De algún tiempo a esta parte, de Max Aub: de lo individual a lo colectivo https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9722 De algún tiempo a esta parte (1939) es el monólogo escrito por Max Aub que inaugura su literatura compuesta en el exilio. La obra refleja la realidad conflictiva de la Europa del momento a través de Emma. Mediante este personaje, una suerte de trasunto literario, Aub también expondrá las consecuencias del exilio y denunciará las atrocidades de los gobiernos totalitarios europeos. En consecuencia, este artículo explora la construcción de la memoria colectiva a partir del testimonio de un personaje individual, el exilio interior en el que dicho personaje se encuentra y el trauma que conlleva sobrevivir en un contexto trágico, estableciendo paralelismos con la situación real de Au. Andrés de Jesús Segura-Amancio Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9722 jue, 30 may 2024 12:47:18 +0200 “Tres homiños” y otras narraciones desconocidas a la luz de los Diarios y la biografía de Syra Alonso, exiliada gallega en México https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10102 <p>Las denominadas escrituras del yo que se produjeron a raíz del exilio español republicano han constituido una invaluable fuente referencial para la Historia, pero han sido menos estudiadas desde una perspectiva literaria, más aún si era autora y no disponía de más obra y, todavía más, si su lectura no se podía hacer en una lengua hegemónica. Este es el caso de Syra Alonso, exiliada gallega en México, cuya huida, junto con sus tres hijos, se produjo tras el asesinato de su esposo, el pintor vanguardista Francisco Miguel. Estas circunstancias impulsaron la escritura de sus <em>Diarios</em>: el <em>Diario de Tordoia</em>, escrito en Galicia antes de salir hacia el exilio, y el <em>Diario de Actopan</em>, escrito en México un año después de su llegada, ambos publicados íntegramente por primera vez en gallego en el año 2000. Tras un trabajo de búsqueda hemerográfica, la reunión en este artículo de hasta siete narraciones desconocidas de la autora, publicadas entre 1943 y 1951 en dos revistas literarias mexicanas, resignifica la obra de Syra Alonso y ofrece respuestas a momentos biográficos esenciales de su exilio, que no se conocían hasta ahora. Por tanto, se propone, por un lado, un análisis de la recepción crítica de sus <em>Diarios</em> que pueda dar respuesta a la invisibilidad de la autora dentro del canon y, por otro, un análisis contextual, literario e incluso etnográfico de estas narraciones en diálogo con su obra diarística y su propia biografía. Todo, ante la urgencia de un presente marcado por el hallazgo del cuerpo de Francisco Miguel en una fosa común de Bértoa hace escasos meses, un presente de memoria histórica, reparación y homenaje.</p> Conrado J. Arranz Mínguez Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10102 vie, 29 nov 2024 18:55:03 +0100 A secuencia da produción escénica en galego no marco da actividade teatral do Centro Lugués de Buenos Aires nos decenios centrais do século XX* https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9914 A historiografía dramática galega do período franquista identifica algúns momentos chave ligados ao Centro Lugués de Buenos Aires, como o Teatro Popular Galego promovido por Eduardo Blanco Amor ou a estrea de O casamento do latoneiro de John M. Synge traducida por Ramón de Valenzuela. No entanto, a historia escénica desta entidade e as circunstancias que levaron a representar teatro galego en certos momentos e non noutros aínda non tiñan sido rastreadas. Este traballo presenta tres décadas de historia interna do Centro Lugués en relación á actividade teatral e contextualiza as producións escénicas que acolleu durante ese período focando as circunstancias en que se desenvolveron, os participantes nas mesmas e a existencia ou non de liñas programáticas en relación coa presenza da lingua galega na escena. Carlos Cayetano Vizcaíno Fernández Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9914 vie, 11 abr 2025 10:36:28 +0200 Coordenadas de una orilla: César Vallejo visto a través de José Ángel Valente https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10073 La relación de José Ángel Valente con la literatura hispanoamericana fue prolífica y polifacética. Tal y como atestigua la obra crítica de Valente, además de los diversos trabajos biográficos dedicados a él, la lectura de la obra de César Vallejo supuso uno de los contactos más tempranos con la literatura del otro lado del océano, que además se mantuvo presente a lo largo de toda la trayectoria vital y literaria del gallego, siendo testimonio de ello numerosos textos de diversa naturaleza escritos en distintos momentos de su vida. Así pues, este trabajo pretende partir de la lectura de dicho material para ofrecer una idea clara de la visión valentiana de César Vallejo, con el objetivo de realizar una aproximación a la obra del peruano que permita, tal como hace Valente, ponerla en diálogo con la poesía española y la nueva sensibilidad poética del siglo xx. Por otro lado, conocer la poesía de Vallejo desde la óptica valentiana implica acercarse a la figura poliédrica que fue Valente, y al carácter integrador y lúcido de su genio creativo, por lo que otro objetivo presente en la realización de este trabajo ha sido indagar en los principales factores que distinguen a Valente como crítico dentro del marco de la crítica española de literatura hispanoamericana en el siglo xx. Si bien César Vallejo y José Ángel Valente no llegaron a conocerse, el segundo crea en su poesía y en su prosa un espacio de diálogo con la obra del primero, haciendo encajar el legado poético de Vallejo en un lugar concreto y privilegiado dentro de una visión integradora de la literatura y el arte. María Marcos Lamas Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10073 lun, 30 dic 2024 18:04:25 +0100 José Ángel Valente en Los Cuadernos de Velintonia https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9943 En este artículo se parte de Los Cuadernos de Velintonia como fuente de información para distintos estudios relacionados con su contenido o con autores o autoras que cobran especial relevancia en ellos. A continuación, se ofrece de forma sumaria información relativa a la relación de José Ángel Valente con el autor de los cuadernos, José Luis Cano, y su principal protagonista, Vicente Aleixandre. Este contexto previo servirá de base para poder profundizar en determinados aspectos o anécdotas en las que el poeta gallego aparece mencionado en el libro. Así, el principal propósito de este estudio es reunir todos los casos en los que José Ángel Valente es mencionado en Los Cuadernos de Velintonia para poder ampliar su contexto y los datos de ambos vínculos del poeta con los citados autores, tras lo que se exponen las conclusiones a las que se ha podido llegar con toda esta información. Laura Paz Fentanes Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9943 mar, 13 ago 2024 18:56:23 +0200 «Lotófagos», de José Ángel Valente, en la obra de teatro musical Wüstenbuch (Libro del desierto), de Beat Furrer https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8987 <p>En su poemario póstumo Fragmentos de un libro futuro (2000) José Ángel Valente indaga, de modo permanente, en la naturaleza del lenguaje, en el olvido, en la muerte. Uno de los poemas que conforman este libro dialoga con el pasaje de la Odisea protagonizado por los lotófagos. Sobre la base de este poema el compositor Beat Furrer realiza en 2006, a su vez, la pieza Lotófagos, posteriormente incorporada a su obra de teatro musical Wüstenbuch (2009). En este trabajo nos acercamos a esta última composición a partir de una serie de motivos, imágenes y conceptos implícitos en el poema de Valente, como es el caso, ante todo, del desierto.</p> Guillermo Aguirre Martínez Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8987 mar, 14 may 2024 13:49:48 +0200 Unha obra dramática recuperada: As estrelas están lonxe de Manuel María https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9026 <p><audio class="audio-for-speech"></audio></p> <div class="translate-tooltip-mtz translator-hidden"> <div class="header"> <div class="header-controls">&nbsp;</div> </div> </div> Teresa López Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9026 dom, 21 abr 2024 17:54:03 +0200 La metáfora como elemento estructurador de los poemas de Antonio Martínez Sarrión https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9764 <p>En la lírica de Antonio Martínez Sarrión ―exponente de la neovanguardista generación de los Novísimos― la metáfora no solo transmite ideas de una forma precisa y estética, sino que también funciona como un medio para estructurar el poema. En ese sentido, el autor albaceteño utiliza los diferentes modos de desarrollo metafórico caracterizados por Vicente Cabrera: la singularidad metafórica (los diferentes juegos lingüísticos están al servicio de una idea expresada en una conceptualización), la pluralidad metafórica (se yuxtaponen las metáforas), la metaforización de metáforas (los conceptos se superponen, naciendo así metáforas dobles) y la revitalización de metáforas (a una metáfora gastada se le inyecta un elemento de sorpresa, con lo que conviven, en la mente del lector, el significado actual y el antiguo).</p> Héctor Acebo Bello Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9764 jue, 30 may 2024 13:02:34 +0200 Escenarios en miniatura: los artefactos fotonarrativos de Óscar Esquivias y Asís G. Ayerbe https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9919 <p style="font-weight: 400;">En la actualidad son cada vez más frecuentes las formas de expresión literaria que combinan palabra y fotografía sobre un mismo soporte. Se supera de este modo la concepción obsoleta de la imagen como simple ilustración de un texto previo. Dentro del panorama editorial español, destaca la colaboración entre el escritor Óscar Esquivias y el fotógrafo Asís G. Ayerbe, coautores de una serie de obras miniaturizadas. Para ejemplificar los mecanismos subyacentes en dicha práctica intermedial y valorar su alcance estético, el presente artículo analiza sus artefactos fotonarrativos más sobresalientes: <em>En el secreto Alcázar</em> (2008), <em>secretos xxs</em> (2008) y <em>Calle Vitoria</em> (2015). En estos microdispositivos, la confluencia de dos sistemas semióticos amplía sensorialmente la experiencia lectora y enriquece las posibilidades de la minificción.</p> Ruben Venzon Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9919 mar, 13 ago 2024 18:37:56 +0200 El gesto del dolor: muestras ecfrásticas en la poesía española reciente https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9488 <p>A través de cuatro ejemplos de poemarios construidos mediante écfrasis literaria, este artículo propone un acercamiento a las nuevas perspectivas críticas del género. Integran el estudio los libros <em>La piel del vigilante </em>(2005), de Raúl Quinto, <em>Sistemas inestables</em> (2015), de Rubén Martín, <em>Descendimiento</em> (2018), de Ada Salas y <em>El bello mundo</em> (2019), de Francisco Javier Navarro Prieto. El corpus seleccionado comparte, desde diferentes acercamientos intermediales, una misma temática —el cuerpo en dolor— y muestra una clara renovación de los códigos ecfrásticos. Si bien todos han sido publicados en el siglo XXI, cada poemario entabla diferentes diálogos de muy distinto signo con la obra artística original, por lo que ofrecen un amplio retrato panorámico de la écfrasis actual. Con ello se demuestra no solo la creciente vitalidad del género, sino también su relevancia y alcance en la última poesía española.</p> Sergio Fernández Martínez Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9488 jue, 08 feb 2024 16:46:31 +0100 El trasvase del feminismo en la literatura juvenil. Estudio de caso en The Once and Future Witches / Las brujas del ayer y del mañana (Harrow, 2020 / Tejera Expósito, 2022) https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9426 El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio de caso, en el que se analiza el trasvase de la temática y de las realizaciones lingüísticas que trasladan el aspecto feminista en la traducción de literatura juvenil del inglés al español. Para ello, se ha seleccionado la novela de Alix E. Harrow, The Once and Future Witches (2020), ganadora de los British Fantasy Awards (2021), y su traducción al español de David Tejera Expósito, Las brujas del ayer y del mañana (2022). Se describen las estrategias empleadas por el mediador y se estudia si estas mantienen, omiten o destacan el aspecto feminista del original. Ana Pereira Rodríguez, Beatriz Mª Rodríguez Rodríguez Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/9426 mié, 05 mar 2025 12:40:17 +0100 William SHAKESPEARE. Soño dunha noite de verán. Trad., intr. e notas de Miguel Pérez Romero. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2020, 257 pp. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8886 Jesus Varela Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8886 jue, 08 feb 2024 16:38:03 +0100 Arantxa FUENTES RÍOS: La lírica del novelista. Camilo José Cela entre poetas. Epistolario inédito con Vicente Aleixandre, Dionisio Ridruejo, José Agustín Goytisolo y Concha Lagos. Madrid: Visor Libros, 2024, 412 pp. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10027 Laura Paz Fentanes Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/10027 lun, 02 sep 2024 19:53:07 +0200