Los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación en la ortografía de la Real Academia Española: consideraciones didácticas e historiográficas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se hace un repaso didáctico e historiográfico de los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación. La investigación se enmarca en el estudio de la ortografía y de los signos de puntuación en general. Más en concreto, se analizan tres obras sobre ortografía publicadas por la Real Academia Española en 1741, 1844 y 2010. Como conclusión destaca que en la actualidad estos signos de puntuación con bastante frecuencia se utilizan como en sus inicios, sobre todo en los contextos digitales: se suprime el signo de apertura.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Aleza Izquierdo, M. (2012): Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Valencia: Universitat de València, 2.ª ed. https://www.uv.es/normas/2012/ANEJOS/Signos_2012.pdf.
Arellano, I. (2010): “La puntuación del Siglo de Oro y en el Quijote”. Anales Cervantinos XLII, 15‑32.
Camps, A., M. Milian, M. Bigas, M. Camps & P. Cabré (2007): La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.
Cánovas, M. (2017): “La Ortografía en Secundaria y en Bachillerato: análisis de los errores más frecuentes en letras”. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura 25, 5‑30. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2467.
Carratalá, F. (1993): “La ortografía y su didáctica en la educación primaria”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18, 93‑100.
Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
DLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
DPD = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Echauri González, J. M. (2000): “¿Reformar la ortografía o reformar la enseñanza de la ortografía?”. Cuadernos de Cervantes 6/30, 22‑7.
Escandell Vidal, M. V. (1987): La interrogación en español: semántica y pragmática. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fernández-Rufete Navarro, A. (2015): “Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería”. Investigaciones sobre Lectura 4, 7‑24.
García Folgado, M. J. (2002): “Los signos de interrogación en las ortografías del español”. En A. Veiga & M. Suárez Fernández (eds.): Historiografía Lingüística y Gramática Histórica. Gramática y Léxico. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 211‑22.
Gómez Camacho, A. (2005): “Enseñar ortografía a universitarios andaluces”. Escuela Abierta 8, 129‑47.
Gómez Camacho, A. (2007): “La ortografía del español y los géneros electrónicos”. Comunicar XV/29, 157‑64.
Maquieira Rodríguez, M. (2006): “Teoría y práctica ortográficas en las gramáticas del español del siglo XVI”. En J. J. Gómez Asencio (dir.): El castellano y su codificación gramatical. Volumen I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford). Burgos: Beltenebros, 365‑5
Martínez Marín, J. (1992): “La evolución de la ortografía española: de la ortografía «de las letras» a la ortografía «de los signos de la escritura»”. En M. Ariza Viguera et al. (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Madrid: Pabellón de España, vol. 2, 753‑62
Medina Guerra, A. M. (1994): “La enseñanza de la ortografía en la universidad”. REALE 2, 72-8
Montero Bernal, Y. R. (2019): Escribimos textos con signos de interrogación y de admiración. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Morales Lara, E. (2017): “El español y los signos de interrogación y exclamación, del dólar y de la arroba”. Mosaico. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español 35, 98-107.
NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Ortografía: Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2019):Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Peñalver Castillo, M. (2002): “Problemas de puntuación en el español peninsular”. Estudios Filológicos 37, 103-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132002003700006.
Peñalver Castillo, M. (2012): “Estudio introductorio”. En M. Peñalver Castillo & S. Ridao Rodrigo (eds.): Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844). Almería: Editorial Universidad de Almería, 13-44.
RAE (1741): Orthographía española. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española. http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_RAE_1741_reducida.pdf.
RAE (1844): Prontuario de ortografía de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Nacional.
Raventos, M. E. (2010): “Explorando la comprensión de un texto científico sin puntuación”. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-031/473
Ridao Rodrigo, S. & F. J. Rodríguez Muñoz (2013): “Problemas de puntuación en contextos digitales: análisis de comentarios en foros de YouTube”. Anuario de Estudios Filológicos 36, 83-105.
Rodríguez Muñoz, F. J. & S. Ridao Rodrigo (2013): “Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes”. Boletín de Filología 48/1, 147-169.
Rodríguez Muñoz, F. J. & S. Ridao Rodrigo (2016): Español escrito de bolsillo. Breve manual de ortografía y redacción. Madrid: LiberLibro.
Roselló Verdeguer, J. (2010): Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Santiago, R. (1996): “La puntuación según Nebrija”. Dicenda: Estudios de Lengua y Literatura Españolas 14, 274‑84.
Sebastián Mediavilla, F. (2000): La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica. Tesis doctoral. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4855/fsm1de2.pdf
Sebastián Mediavilla, F. (2002): La puntuación en los siglos xvi y xvii. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Teberosky, A. (2017): “El aprendizaje de la ortografía, un suplemento a la escritura”. Da Investigação às Práticas. 7/3, 9-25. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2182-13722017000300002&lng=pt&tlng=es.
Trigo Ibáñez, E., M. F. Romero Oliva & I. C. Santos Díaz (2020): “Disponibilidad léxica y dominio de la ortografía: un estudio empírico basado en la influencia de los factores sociales”. Onomázein 47, 27‑45.