Moenia publica volúmenes anuales, alternando los dedicados a Lingüística (números impares) y a Literatura (números pares). En los volúmenes de orientación lingüística son áreas de atención preferente la Lengua española, la Lingüística general y la Filología clásica, e solo excepcionalmente se admiten trabajos vinculados a otras áreas. En los volúmenes orientados hacia la investigación literaria son áreas de atención preferente la Literatura española, la Filología gallega y la Teoría de la Literatura, aunque es habitual la admisión de trabajos sobre la literatura en cualquier lengua.
La estructura habitual de los volúmenes de la revista incluye artículos y reseñas. No infrecuentemente, sobre todo en los volúmenes dedicados a Literatura, existe alguna sección monográfica que constituye un primer bloque de artículos. En los dedicados a Lingüística es habitual que se diferencien los artículos propiamente dichos de las “notas”, concebidas como trabajos de muy pequeña extensión o bien que versen sobre un tema investigador muy concreto.
La revista, de periodicidade anual, aparece indizada en ERIH PLUS, LLBA, MLA, LINGUISTIC BIBLIOGRAPHY, ESCI, REGESTA IMPERII, REDIB, Fuente Academica Premier, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC; ha sido aceptada en SCOPUS desde el 4 de junio de 2019.
El portal digital de Moenia se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, portugués, español, catalán, francés, inglés e italiano.

"Stefan Zweig, cumbre apagada. Retrato", de Benjamín Jarnés: vacilaciones de una semblanza compleja

  • Enrique Serrano Asenjo
Publicado 16-03-2023

El artículo analiza el libro de Benjamín Jarnés Stefan Zweig, cumbre apagada (1942), donde el autor reflexiona en forma dialogada sobre la vida y obra del escritor austriaco. La obra de Jarnés, híbrido entre el ensayo, la biografía y el retrato, propone una visión del personaje llena de matices y claroscuros, reticencias y discrepancias, es decir: las vacilaciones que le asaltan en el momento de la escritura y las que aprecia en Zweig, para dibujar un perfil distinto a otras imágenes previas del mismo sujeto. Al cabo, la tensión del libro tiene mucho que ver con la percepción de Jarnés del género biográfico y de su propia época.

Metáforas de interacción en la poesía de Antonio Martínez Sarrión

  • Héctor Acebo Bello
Publicado 23-02-2023

En la poesía de Antonio Martínez Sarrión ―exponente de la neovanguardista generación de los Novísimos― se cumple la validez de la teoría interaccionista de la metáfora. Según este enfoque ideado por Richards, la mencionada figura retórica no consiste en la sustitución de una palabra por otra, pues entre los dos campos semánticos se producen relaciones. En consecuencia, debido a esa interacción, una paráfrasis literal no podría reemplazar a una metáfora sin que se produjese una pérdida de significado. Martínez Sarrión marca la relación entre el plano real y el irreal de la metáfora a través de las identificaciones, los adjetivos, los verbos, las preposiciones, los nexos comparativos y las aposiciones.

El retrato de Tomás Moro por Herrera

  • Asunción Rallo Gruss
Publicado 24-02-2023

El Tomás Moro de Herrera es un retrato singular. Difícil de clasificar genéricamente, han sido varias las propuestas: biografía ejemplar, panegírico, memorabile. Se ha insistido en la abundante presencia de moralización y en la aplicación de ideas sacadas de las Institutio Principis Christiani. Este artículo rastrea y estudia los elementos propios de un retrato. Se detiene en la utilización de la contrafigura del rey Enrique VIII para la modelación del retrato. Traza el significado de la virtud en sus abundantes y variadas apariciones en la obra. Finalmente se interesa por los motivos que implican su escritura y publicación.

Las máscaras del monstruo: representaciones e imaginarios en el "noir" gallego

  • Xaquín Núñez Sabarís
  • Eunice Ribeiro
Publicado 24-02-2023

Este trabajo tiene por finalidad analizar la representación del monstruo y su materialización en narrativas (literarias y fílmicas) contemporáneas. Se partirá de las aproximaciones teóricas acerca de la figura del monstruo en las sociedades occidentales, desde un punto de vista filosófico y literario. En el contexto de las obras seleccionadas juega también un papel importante la máscara, ya sea explícita, ya metafórica, como una ocultación o revelación de la identidad, imprescindible para la intriga que se crea en la narrativa de suspense.


Se analizarán, consecuentemente, creaciones literarias y audiovisuales, ambientados en Galicia y/o de creación gallega. Esta circunstancia permitirá abordar, como hipótesis de trabajo, la incidencia del factor espacial, cultural y etnográfico, en la configuración de los relatos, y, consecuentemente, su contribución a la caracterización de terror, esotérica, o mítico-mágicas de las diferentes narraciones estudiadas.

Retratos y figuras en la edición ilustrada de los "Episodios Nacionales" (1881-1885). Una aproximación

  • Cecilio Alonso
Publicado 27-03-2023

En este artículo se estudia la función de la imagen gráfica en la edición ilustrada de las dos primeras series de Episodios Nacionales (1882-1885). Se intenta resaltar la relación aleatoria de continuidad fisonómica y de atrezo entre la cronografía imaginaria propuesta por Galdós para construir a sus personajes a lo largo del tiempo y la interpretación evolutiva de los cambios que sugieren los diversos dibujantes que tratan de expresarlos. Se trata de conjeturar si ante el privilegiado lector‑usuario de la lujosa edición ilustrada, la presencia de las figuras gráficas sustituía, completaba o distorsionaba la percepción cognitiva del personaje. Y si, en cierto modo, Galdós como editor e impulsor de esta versión gráfica de su propia obra, anticipaba disciplinas narrativas interartísticas ―cine, cómic, fotonovela…― que habían de desarrollarse plenamente en el siglo xx.

"En Turania" de Ciro B. Ceballos: retrato de los modernistas mexicanos

  • Rosa Pellicer
Publicado 24-02-2023

Los retratos que componen En Turania son una defensa de los ideales artísticos y de las obras de los jóvenes escritores y artistas mexicanos que se reunieron en torno a la primera época de la Revista Moderna. En este estudio se consideran las características de estas semblanzas en las que Ceballos se convierte también en personaje, el cambio en la valoración de los integrantes del grupo modernista y de su ideal estético, así como su posterior alejamiento.

¿Sujeto literario u objeto de arte? Los retratos de Teresa Wilms Montt

  • Anabel Gutiérrez León
Publicado 22-03-2023

El objetivo de este trabajo es analizar una serie de retratos elaborados, desde diferentes disciplinas artísticas, alrededor de la escritora chilena Teresa Wilms Montt. Su excepcional belleza y su trágica biografía son los motivos sobre los que se construyen las representaciones que le dedican, muchas veces en menoscabo de la valoración de su labor artística, que, hasta hace poco, ha ocupado un segundo plano, así como su rol autorial. La vida y figura de esta singular mujer ha encontrado eco en la pintura, el cine, el teatro y el retrato literario modernista, formatos para los que se ha convertido en objeto de arte y estudio; no obstante, su talento y el tiempo trascurrido están permitiendo que aflore el sujeto de arte que también ha sido.

Retratos y autorretratos: las máscaras del periodista en "El Duende de Madrid" (1787-1788) y "Diálogos de D. Benito" (1788-1789)

  • Angeles Ezama Gil
Publicado 02-03-2023

Los periódicos El Duende de Madrid y Diálogos de D. Benito se publicaron a finales de los años 80 del siglo xviii; con frecuencia solo el primero de ellos, pese a su brevedad (se editaron 7 números), ha sido utilizado para estudios de todo tipo ya que ofrece un buen compendio del ideario ilustrado, forma parte del grupo de los espectadores, y tuvo como responsable a Pedro Pablo Trullench, periodista que también estuvo al frente del Memorial Literario. Los Diálogos han sido leídos parcialmente (3 de los 6 números de que consta), ya que su localización es difícil y se desconoce la historia de su edición. Pero ambos constituyen un tándem ligado por numerosos lazos que los convierten en las dos partes de un mismo proyecto editorial; la máscara de D. Benito pasa sin transición de uno a otro; por su parte, la máscara del duende, aunque desaparece a partir del n.º 5 de El Duende, vuelve a asomar en el primero de los Diálogos. La máscara de D. Benito es mucho más duradera que la del duende y ambas son igualmente humorísticas.

"Mi viaje a la URSS" de Jesualdo Sosa: retrato del "homo sovieticus" desde la programación cultural comunista en el Uruguay de la década del 50

  • Carmen Luna Sellés
Publicado 22-03-2023

Desde un enfoque hermenéutico y sociológico, se analizan los diversos retratos de hombres y mujeres que el comunista y pedagogo uruguayo Jesualdo Sosa traza en su libro de viaje Mi viaje a la URSS, publicado en 1952 por la editorial del PCU. El hecho de que el viaje fuera sufragado por la VOKS en una época de fuerte polarización ideológica entre las dos superpotencias y de obediencia del PCU a las consignas soviéticas queda reflejado en la caracterización física y moral de los hombres y mujeres soviéticos retratados. Éstos, como veremos, responden al mito del homo sovieticus del imaginario estalinista.

No centenario de "Alén", de Xaime Quintanilla. Unha estimación crítica

  • Manuel Francisco Vieites
Publicado 13-03-2023

En 2021 pasou, case inadvertido, o centenario da publicación de Alén, de Xaime Quintanilla, peza fundamental na renovación da literatura dramática galega anterior á Segunda República. A obra contiña unha proposta anovadora para unha escena aínda inzada dun rexionalismo cultural moi asentado no costumismo, e que, con espectáculos como A man de Santiña, quería iniciar a senda dun realismo enxebre. Neste artigo, escrito a partir dunha revisión de literatura, da perspectiva comparada que nos permite visitar outras autorías, pezas e teatros, e da esexese da obra coas ferramentas que ofrece a dramaturxia como disciplina para a ideación de espectáculos, consideramos as innovacións presentes no texto e no proxecto de escenificación que contén.

La narrativa de Miguel Ángel Hernández: un egorretrato literario

  • Catherine Orsini-Saillet
Publicado 23-02-2023

El presente artículo propone una lectura de las tres primeras novelas de Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) ―Intento de escapada, 2013; El instante de peligro, 2015; El dolor de los demás, 2018― consideradas como «egorretratos literarios», es decir, como autorretratos trazados por un yo narrador autodiegético que no se confunde con el autor a pesar de las similitudes. Se analiza cómo se construyen las autofiguraciones de estos yoes que se convierten en las figuras centrales de los textos y se realza específicamente el papel de las imágenes y de la alteridad. Se recalca que los tres narradores son alter ego de un autor que, a través de ellos, se pone en escena, juega con sus máscaras para interrogar sus propias fragilidades e intentar resolverlas.

Antonio Arroyo Almaraz (dir.), José Manuel Mora-Fandos & Manuel A. Broullón-Lozano (eds): "Galdós". "Nuevas Visiones". Madrid: Fragua, 2021. ISBN 978-84-7074-907-0. 189 pp.

  • Luis Rodríguez González
Publicado 24-02-2023

Reseña del libro Galdós. Nuevas visiones, resultado de la celebración del centenario del Benito Pérez Galdós (1920-2020). Coordinador: Antonio Arroyo Almaraz

Sair do caixilho: retrato e intermedialidade n´"Os Maias"

  • Carlos Reis
Publicado 23-02-2023

Desde muito cedo interessado pela pintura, nos diversos aspetos da sua existência cultural e social, Eça de Queirós dialogou com ela e com a retratística. O século xix, para mais, foi um tempo de intensa valorização social do retrato e também do autorretrato. O presente texto trata, de forma exploratória e não definitiva, de algumas manifestações da vocação intermediática de um grande romance queirosiano, Os Maias.

Escribir desde o silencio. Percorrido pola obra de Víctor Sunyol

  • Dolors Perarnau
Publicado 23-03-2023

A partir dunha selección de citas emblemáticas que esbozan toda unha poética, o artigo propón un percorrido pola obra do poeta catalán Víctor Sunyol (Vic, 1955), autor herdeiro da vangarda máis radical e das propostas textualistas, destacado polo afán de reflexionar e experimentar cos límites da linguaxe até chegar a un certo silencio. Sunyol será tomado aquí como exemplo dunha forma poética que, a diferenza da do silencio da modernidade e dalgunhas das así denominadas «poéticas do silencio», escribe desde o silencio, isto é, non concibe o silencio como categoría negativa do discurso, senón que fai do silencio unha práctica discursiva.

Ramón Peréz de Ayala: "Auto de fe con Galdós. Ensayos galdosianos con el epistolario entre los autores". Edición, introducción y notas de Javier Serrano Alonso. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022, 539 pp. ISBN 978-84-1340-400-4.

  • Florencio Friera Suárez
Publicado 23-02-2023

María Casares, Residente privilegiada. Edición de María Lopo. Sevilla: Editorial Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2022, 499 pp.

  • Cristina Fiaño
Publicado 24-02-2023

Vol. 27 (2021)

Publicados: 2022-12-26

Tabla de contenidos

En recuerdo de Jesús Pena Seijas (1947-2021)

  • David Serrano Dolader
Publicado: 06-07-2022

Faltar: focalización, expresividad y analogía

  • José Luis Cifuentes Honrubia
Publicado: 30-09-2022

El masculino despectivo o desmerecedor

  • Elena Bajo Pérez
Publicado: 20-06-2022

Teoría de la Complejidad y prosodia. Análisis multimodal-discursivo de textos audiovisuales

  • Raquel García Riverón
  • Alejandro Marrero
  • Yoan Karell Acosta González
Publicado: 13-09-2022
Ver todos los números