Moenia publica volúmenes anuales, alternando los dedicados a Lingüística (números impares) y a Literatura (números pares). En los volúmenes de orientación lingüística son áreas de atención preferente la Lengua española, la Lingüística general y la Filología clásica, e solo excepcionalmente se admiten trabajos vinculados a otras áreas. En los volúmenes orientados hacia la investigación literaria son áreas de atención preferente la Literatura española, la Filología gallega y la Teoría de la Literatura, aunque es habitual la admisión de trabajos sobre la literatura en cualquier lengua.
La estructura habitual de los volúmenes de la revista incluye artículos y reseñas. No infrecuentemente, sobre todo en los volúmenes dedicados a Literatura, existe alguna sección monográfica que constituye un primer bloque de artículos. En los dedicados a Lingüística es habitual que se diferencien los artículos propiamente dichos de las “notas”, concebidas como trabajos de muy pequeña extensión o bien que versen sobre un tema investigador muy concreto.
La revista, de periodicidade anual, aparece indizada en ERIH PLUS, LLBA, MLA, LINGUISTIC BIBLIOGRAPHY, ESCI, REGESTA IMPERII, REDIB, Fuente Academica Premier, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC; ha sido aceptada en SCOPUS desde el 4 de junio de 2019.
El portal digital de Moenia se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, portugués, español, catalán, francés, inglés e italiano.

Sobre la prótesis indoeuropea

  • Xaverio Ballester
Publicado 22-08-2023

 El origen de la vocal que encontramos a veces ante sonante, sobre todo ante /r/, en armenio y griego ha sido tradicional objeto de disputa en el seno de la Lingüística indoeuropea. Mientras algunos autores la explican como una mera vocal protética, para los seguidores de la teoría laringal se trata de una evidencia más de este insólito fonema.

Sintaxis y discurso: el infinitivo independiente en los tuits como variante y punto de vista desubjetivador

  • María José Serrano
Publicado 24-08-2023

En los entornos digitales y, especialmente en la red social Twitter, se produce un uso de infinitivo independiente de modo recurrente, que se utiliza para expresar estados o emociones y que en esta investigación se denominará infinitivo comunicativo. Es posible explicar el uso del infinitivo independiente en los tuits como un recurso de desfocalización del agente, el cual, paralelamente, construye un punto de vista desubjetivador del discurso. Para llegar a esta conclusión, basada en un análisis discursivo-cognitivo del fenómeno, que se fundamenta en la prominencia cognitiva, se analizará el tipo de lexema verbal con el que se construye el tuit con infinitivo comunicativo, puesto que se considera que, en la mayoría de los casos, el propio lexema construye por sí mismo el evento comunicativo y se convierte así en un cauce de expresión personal.

La traducción del género fantástico mediante corpus y otros recursos tecnológicos: a propósito de "The City of Brass"

  • Laura Noriega Santiáñez
  • Gloria Corpas Pastor
Publicado 22-08-2023

Este trabajo presenta un estudio innovador en el cual realizamos una traducción alternativa experimental asistida por tecnologías lingüísticas. Esta metodología no es frecuente en el ámbito de la traducción literaria, especialmente en relación con los desafíos que presenta traducción de obras fantásticas. A partir de los principales problemas detectados (y con especial referencia al componente fraseológico), evaluaremos los retos traductológicos que presenta la novela The City of Brass (Shannon A. Chakraborty, 2017). Nuestro principal objetivo es estudiar la utilidad del corpus y otros recursos electrónicos para el análisis y la traducción de los fenómenos fraseológicos y neológicos propios del género que nos ocupa (novelas de fantasía para adultos).

Valores semánticos y comportamiento funcional de los verbos "aver" ("haber") y "tener" en el "Diálogo de la lengua" de Juan de Valdés

  • María Kítova-Vasíleva
Publicado 18-09-2023

El presente artículo se plantea el objetivo de analizar la única obra no religiosa del humanista conquense Juan de Valdés para describir los valores y el comportamiento funcional de la pareja de verbos habēre > aver (haber) y tenēre > tener que en latín poseían significados parecidos, si bien no idénticos. Escrita durante la década de 1530 y publicada doscientos años más tarde, esta obra tal vez no haya podido influir tanto sobre el desarrollo del castellano de principios de los Siglos de Oro como lo han hecho un siglo más tarde las novelas cervantinas, pero no cabe duda de que el Diálogo de la lengua, explícitamente dedicado a problemas de índole lingüística, arroja bastante luz sobre la evolución histórica del idioma en un período en el que este daba sus primeros pasos para convertirse en lo que es el español de hoy. Es cierto que la obra refleja solo un breve período de la larga cadena de cambios que experimentaron las estructuras verbales, pero consideramos que, por breve que sea, esta parcela de la historia del sistema verbal español es importante para obtener una idea de su desarrollo.

"Otramente": documentación y uso como prótasis condicional

  • José Antonio Bartol Hernández
Publicado 07-09-2023

En este artículo se analiza la historia documentada del adverbio otramente en textos recogidos en el CDH (Corpus del Diccionario histórico del español) y su uso como prótasis condicional. En la primera parte, tras una breve mención a los antecedentes latinos y a los descendientes en algunas lenguas romances, se pasa revista a las obras en que se utiliza el adverbio. Señalamos la extensión temporal, las diferencias entre las épocas e intentamos descubrir las razones de uso, geográficas y/o tipológicas. En la segunda parte nos centramos en el empleo como prótasis condicional de otramente convertida en locución conjuntiva. Señalamos los tipos de condicionales en que aparece, las formas verbales de la apódosis, así como el contexto lingüístico en el que están insertas estas construcciones. Acabamos con unas conclusiones.

Aspectos cognitivo-culturais subxacentes ao emprego dos marcadores evidenciais en galego

  • Mercedes González Vázquez
Publicado 22-08-2023

Este artigo pretende levar a cabo unha análise dalgúns aspectos subxacentes que inflúen no emprego dos marcadores evidenciais en galego. Tras a presentación do conxunto de formas de expresións evidenciais galegas, centrarémonos na influencia que o factor cognitivo do territorio da información (Kamio 1997) e o factor cultural da cortesía negativa (Brown & Levinson 1987) exercen sobre a decisión do emprego de expresións evidenciais. No tocante ao territorio da información, dous elementos determinan a presenza do evidencial: en primeiro lugar, a percepción de que información non pertence ao territorio do falante e, en segundo lugar, a percepción subxectiva de se o falante posúe autoridade epistémica para afirmar o contido proposicional. Canto á cortesía negativa, confírmase que é un aspecto prominente na aparición dos evidenciais en interacción. Así mesmo, amosaremos que o galego, como lingua falada nunha cultura con tendencia á cortesía negativa, posúe algunhas características verbais das culturas de afastamento (Haverkate 1994, 2000), tendentes ao emprego dos evidenciais como mecanismos atenuadores.

Vol. 28 (2022)

Publicados: 2023-07-11

Tabla de contenidos

Ver todos los números