A revista Verba. Anuario Galego de Filoloxía publica anualmente estudos lingüísticos e filolóxicos. Naceu en 1974 coa intención de difundir os estudos filolóxicos realizados en Galicia e coa vocación de lle dedicar unha atención preferente á lingua galega. Desde entón o seu principal campo de estudo é o das linguas románicas, entre as que salientan o español, o galego e mais o portugués. Os seus volumes abordan temas variados que se inscriben en diferentes ámbitos da investigación lingüística e filolóxica: gramática, fonoloxía, léxico, edición de textos, teoría lingüística e pragmática. Cada anuario da revista Verba contén, alén de artigos de investigación inéditos, notas breves sobre cuestións concretas e recensións de libros. Admítese a presentación de traballos nas seguintes linguas: galego, castelán, portugués, catalán, francés, italiano e inglés.

Ademais do volume anual, a revista edita unha colección de anexos monográficos. Ata o ano 2010 Verba editouse en versión impresa (ISSN: 0210-377X). Desde 2011 edítase en formato dixital co ISSN 2174-4017.

O portal dixital de Verba publícase en galego, español e inglés.

Verba conta co Selo de calidade da FECYT desde 2014, está incluída en SCOPUS, ESCI, e ERIH PLUS, Latindex. CIRC catalógaa no grupo B en Ciencias Humanas. En MIAR ofrécese a listaxe de entidades en que Verba está indizada.

Cincuentenario Verba

2024-09-25

O Consello editorial da revista Verba. Anuario Galego de Filoloxía comprácese en anunciar a publicación do volume 51 da revista, no ano de celebración do seu cincuentenario. A revista Verba, que desde os seus inicios contribuíu decididamente a difundir a investigación filolóxica e lingüística en Galicia, foi ampliando progresivamente o abano de temas e de linguas de estudo, ao tempo que o facía a procedencia institucional e rexional de autores, revisores e lectores. A todos eles queremos agradecerlles a súa colaboración, sen a cal a revista no podería acadar os niveis de rigor académico, de calidade e de difusión alcanzados internacionalmente. No ano 1974, ademais do anuario con artigos, notas e revista de libros, publicáronse tamén 4 anexos monográficos centrados na lingua galega. Desde entón viron á luz 84 monografías cuxa temática ofrece un panorama representativo da investigación filolóxica e lingüística dos últimos 50 anos, con atención destacada á lingua galega.

Delimitación sintáctico-semántica de los verbos denominales de creación

  • Ruth María Lavale Ortiz
Publicado 12-03-2025
En este trabajo nos centramos en los verbos formados a partir de sustantivos que codifican un significado de creación o surgimiento de una entidad nueva con la finalidad de definir sus rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos. El análisis de los verbos denominales de creación registrados en el diccionario académico revela que, desde el punto de vista morfológico, siguen los procedimientos habituales de formación. Semánticamente, su estudio demuestra que se pueden diferenciar dos tipos dependiendo de si la entidad creada es un objeto o un acto, aunque en cada uno se distinguen subclases según los rasgos semánticos del nombre base y la estructura sintáctico-semántica en la que se manifiesta el verbo. En lo que a la sintaxis se refiere, estos verbos dinámicos y activos aparecen habitualmente en estructuras biactanciales con posibilidad, en muchos casos, de alternancia en esquemas monoactanciales con o sin pronombre se.

Cuando los visigodos hablaban vasco: la historia de una "malinterpretación"

  • Ekaitz Santazilia Salvador
Publicado 08-04-2025
Para numerosos tratadistas e historiadores de época medieval y moderna, el euskera era una de las lenguas surgidas en la torre de Babel, y la que habría traído Túbal, nieto de Noé, a la península ibérica. Así, el pueblo vasco, que entroncaba mitológicamente con el considerado primer morador de España tras el Diluvio Universal, habría resistido, sin mezcla de sangre, religión ni lengua, a las posteriores conquistas romanas, visigodas y musulmanas. Sin embargo, este trabajo da cuenta de una hasta ahora desconocida corriente surgida en el siglo xvi que, en contra de la ampliamente extendida línea tubalista, defendía que el euskera era la lengua hablada por las tribus visigodas. Se citan algunas de las obras que se hacen eco de esta visión goticista, entre las que destaca ―por poco estudiada― la del navarro Juan Martín y Hualde, y se analiza su origen y difusión. Se defiende que el iniciador de la misma fue Juan Arce de Otálora, y que partió, para ello, de una interpretación errónea o interesada de su fuente, que no es otra que el historiador valenciano Pere Antoni Beuter.

Null objects in Spanish recipes

  • Carlos Martínez García
Publicado 21-03-2025
Definite null objects occur in Spanish recipes under specific conditions. First, they must be interpreted as definite and specific. This interpretation can be obtained from an antecedent or by lexical or pragmatic means. Second, null objects represent arguments that could occur as clitic pronouns with the same definite, specific interpretation. Third, verbs selecting definite null objects must receive imperative interpretations, given the instructional register which recipes belong to. Finally, definite null objects must be affected. Regarding their syntactic properties, definite null objects behave as syntactically projected DPs, since they can control and bind grammatical elements, license parasitic gaps and be visible to predication. The central claim of this paper is that a syntactically projected null pronominal can capture the basic properties of definite null objects. The pronominal displays gender, number and D features. The analysis can be extended to uses of definite null objects without linguistic antecedents. In these special cases, the non-spelled out pronominal bears neuter gender.

Corrigendum a “Restricciones léxicas sobre la informatividad de la construcción ” [Verba. Anuario Galego de Filoloxía, n. 51 (2024). https://doi.org/10.15304/verba.51.8635]

Vol 51 (2024)

Publicado: 2024-09-25

Táboa de contidos

Ver todos os números