Verba: Anuario Galego de Filoloxía
https://revistas.usc.gal/index.php/verba
<p>La revista <em>Verba. Anuario Galego de Filoloxía</em> publica anualmente estudios lingüísticos y filológicos. Nació en 1974 con la intención de difundir los estudios filológicos realizados en Galicia y con la vocación de dedicar una atención preferente a la lengua gallega. Desde entonces su principal campo de estudio son las lenguas románicas, entre las que sobresalen el español, el gallego y el portugués. Sus volúmenes abarcan temas variados pertenecientes a diferentes ámbitos de la investigación lingüística y filológica: gramática, fonología, léxico, edición de textos, teoría lingüística y pragmática. Cada anuario de la revista <em>Verba</em> contiene, además de artículos de investigación inéditos, notas breves sobre cuestiones concretas y recensiones de libros. Se admite la presentación de los trabajos en las siguientes lenguas: gallego, castellano, portugués, catalán, francés, italiano e inglés.</p> <p>Además del volumen anual, la revista edita una colección de <strong><a href="http://www.usc.gal/libros/es/92-verba_anuario_galego_de_filoloxa_anexos_issn_2341_1198">anexos monográficos </a></strong>. Hasta el año 2010 <em>Verba</em> fue editada en versión impresa (ISSN: 0210-377X). Desde 2011 se edita en formato digital con el ISSN: 2174-4017.</p> <p>El portal digital de <em>Verba</em> se publica en gallego, español e inglés.</p> <p><em>Verba</em> cuenta con el Sello de calidad de la FECYT desde 2014, está incluida en <a href="https://www.scimagojr.com/">SCOPUS</a>, <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&Word=*verba">ESCI</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=471062">ERIH PLUS</a>, <a href="https://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=28860">Latindex</a>. <a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=0210-377X">CIRC </a>la cataloga en el grupo B en Ciencias Humanas.En <a href="http://miar.ub.edu/issn/0210-377X">MIAR </a> se ofrece la lista de entidades donde está indexada <em>Verba.</em></p>Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostelaes-ESVerba: Anuario Galego de Filoloxía0210-377X<p>Al publicar en <em>Verba</em>, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p>Jesús Pena (1947-2021)
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8659
<p>O día 28 de outubro de 2021 faleceu o profesor Jesús Pena, catedrático da área de <em>Lingua española</em> da USC e membro do Consello de Redacción da revista <em>Verba</em> entre os anos 1991 e 2010.</p> <p>Ramón Mariño, secretario primeiro e director despois da revista, rememora a súa relación persoal co mestre e co amigo.</p> <p>Graça Rio-Torto, da Universidade de Coimbra, amiga e morfóloga como Jesús, evoca a súa traxectoria académica e lembra ao compañeiro e amigo que nos deixou.</p>Ramón MariñoGraça Rio-Torto
Derechos de autoría
2022-10-052022-10-054910.15304/verba.49.8659Las Relaciones gramaticales en los compuestos del español. Una propuesta de clasificación basada en criterios sintácticos y categoriales
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/6911
<p>Resumen. El propósito de este artículo es plantear una aproximación alternativa a la identificación de las relaciones gramaticales en los compuestos del español haciendo uso de criterios sintácticos. Se distinguirá entre tipos de compuestos en función de si los constituyentes no nucleares del compuesto funcionan como predicados (<em>prodigio</em> en <em>niño prodigio</em>), nominales adjuntos (<em>aroma </em>en<em> aromaterapia</em>), argumentos (<em>vajillas </em>en<em> lavavajillas</em>) o adjuntos no nominales (<em>mal </em>en<em> malhumorado</em>). Para dar cuenta de estas distinciones, proponemos tres criterios de clasificación: la posición de ensamble del constituyente no nuclear en la proyección del núcleo del compuesto, su categoría gramatical, y la naturaleza de los constituyentes entre los que establece la relación gramatical, bien entre los propios miembros del compuesto, bien entre un miembro del compuesto y un sintagma externo al mismo. El punto de partida de la aproximación es la habitual distinción entre relaciones gramaticales de subordinación, atribución y coordinación. Se trata de demostrar que las clases mencionadas no son lo suficientemente precisas para dar cuenta de manera exhaustiva de todas las relaciones gramaticales identificables en la composición española.</p>Bárbara Marqueta Gracia
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274912710.15304/verba.49.6911Préstamos lingüísticos en la vida cotidiana (Burgos, siglo XVIII)
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7609
<p>La historia del léxico español ha encontrado una valiosa fuente de información en los inventarios de bienes incluidos en documentos notariales. Los inventarios registran un léxico marcado, el de la vida cotidiana, que no siempre formaba parte de obras que sirvieron como base para elaborar los diccionarios académicos. Los inventarios localizados en Protocolos del siglo xviii conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos ofrecen ejemplos de las adaptaciones hechas por los escribanos sobre voces extranjeras llegadas a la vez que nuevas modas y objetos. Se analizarán en este trabajo palabras pertenecientes a este léxico marcado, cuyo interés desde el punto de vista filológico reside en la dificultad de la traducción directa y en la documentación temprana de dichas voces en el idioma español.</p>María Asunción Laguna Álvarez
Derechos de autoría
2022-09-262022-09-264911210.15304/verba.49.7609Lingüista, acuérdate del vocativo. Los vocativos y su proyección funcional
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7393
<p>Determinar el tipo de sintagma que proyectan las construcciones vocativas es una cuestión que ha dado lugar a división de opiniones entre los expertos, si bien en los estudios en español esta discusión ha quedado en el olvido. Las propuestas sobre el comportamiento de estas estructuras en otras lenguas se articulan, principalmente, en torno a tres hipótesis: (1) los vocativos son ssnn (Longobardi 1994, Stavrou 2014); (2) los vocativos proyectan por defecto ssnn y, en ciertos casos, ssdd (Hill 2013b), y (3) los vocativos son siempre ssdd (Moro 2003, D’hulst et al. 2007, Bernstein 2008, Slocum 2016, Espinal 2013). El objetivo de esta investigación es poderle dar respuesta a esta cuestión y, a la vez, profundizar en el estudio sintáctico de estas construcciones tan poco tenidas en cuenta hasta el momento en los estudios gramaticales. Se defenderá que los vocativos proyectan siempre ssdd sean de la naturaleza que sean, lo que implicaría una revisión de la hipótesis de Longobardi (1994, 2001) y sus seguidores, quienes asumen que los ssdd son argumentos, mientras que los predicados no pueden serlo.</p>Laura González López
Derechos de autoría
2022-06-072022-06-074912410.15304/verba.49.7393Ao muito unrado senor e sages don Ruy Garcia de Pavia. Novos testemunhos da afloração e expansão do (galego-)português como língua escrita em Portugal
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7721
<p>Este trabalho inclui a edição e estudo de cinco documentos em galego-português inéditos custodiados no Arquivo Nacional da Torre do Tombo e produzidos em Portugal entre finais do séc. xii (ca. 1188-1192) e 1270. O mais antigo é uma “notícia” probatória relativa ao processo de inquirição pelo qual uma propriedade em Friamil (Castelo de Paiva) foi reconduzida ao domínio régio. Pela datação (crítica), ele passa a integrar o diminuto grupo de exemplares em português inseríveis nas últimas décadas do séc. xii. O segundo escrito (1243), além de constituir um dos primeiros espécimes de natureza dispositiva em romance, encerra uma novidade gráfica de grande relevo: os primeiros usos do traço supralinear como diacrítico de nasalidade vocálica. A terceira parte deste artigo inclui três documentos da segunda metade do séc. xiii, cada um com características singulares. O mais antigo, um relatório económico duplo elaborado para Rui Garcia de Paiva por dois seus vassalos (ca. 1265), aproxima-se do género epistolar, o que se traduz no plano linguístico por traços expressivos inéditos fora da criação literária. Quanto ao contrato estabelecido entre esse mesmo Rui Garcia e a Ordem de Santiago em 1268, a par doutros aspetos significativos, serve como exemplo do influxo exercido por um modelo de escrita alóctone, neste caso castelhana, em território português. O último texto, lavrado em 1270 por Gil Vicente, constitui uma relevante amostra do apurado domínio dos recursos gráficos, quase em termos de modelo normativo na época.</p>José António Souto Cabo
Derechos de autoría
2022-06-072022-06-074914710.15304/verba.49.7721Estudio diacrónico de los adverbios relativos de lugar en un corpus de textos medievales
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7237
<p>Este trabajo se centra en el estudio de las construcciones encabezadas en español por los adverbios relativos de lugar, <em>donde </em>y <em>adonde</em> (<em>a donde</em>), herederos de un sistema latino que presentaba cuatro formas adverbiales: UBI (‘donde’), UNDE (‘de donde’), QUO (‘a donde’) y QUA (‘por donde’). El análisis de un corpus (siglos XIII-XV) nos permitirá conocer el reagrupamiento de los sentidos locativos y la evolución de los adverbios que los expresan en la historia del español. Esta evolución está condicionada por la pérdida de especificidad en la expresión del lugar, la necesidad de motivar el valor locativo de estos nexos y la intervención de determinados elementos morfosintácticos.</p>Míriam González Santolalla
Derechos de autoría
2022-06-072022-06-074912310.15304/verba.49.7237Relaciones entre gramática e ideología en la Gramática de la lengua castellana según ahora se habla (1847) de Vicente Salvá
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/6990
<p>El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones entre ideología y gramática en el nivel extralingüístico (es decir, la presencia de marcas ideológicas desde el punto de vista social, político, cultural, histórico, etc.) en la octava edición de la <em>Gramática de la lengua castellana según ahora se habla</em> de Vicente Salvá (1847) a través de sus ejemplos. Los instrumentos teóricos y metodológicos utilizados partirán de las tesis de Brekle (1986) de historiografía lingüística externa y externa, de Swiggers (1980) en cuanto a lingüística interna y externa, y del planteamiento del hecho historiográfico como acto comunicativo de Zamorano Aguilar (2008, 2009, 2019).</p>Adela González Fernández
Derechos de autoría
2022-06-072022-06-074912410.15304/verba.49.6990Contacto de lenguas y usos gráficos en las cartas de un scriptor semiculto mallorquín (Antonio Estada, 1789-1790)
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7136
<p>El objetivo de este trabajo es analizar cinco cartas escritas por Antonio Estada, natural de Calvià (Mallorca), entre 1789 y 1790. Procedente de una familia de notarios, en las cartas se aprecia su familiaridad con documentos notariales, mezclada con rasgos típicos de scriptores semicultos. En concreto, sus usos gráficos muestran un cierto manejo de las convenciones escriturarias de la época, junto con características que apuntan a la oralidad de un catalanohablante, de donde resulta en una reorganización particular del sistema gráfico. Así pues, mediante el análisis de estas cartas, este trabajo trata de resaltar el valor que tienen los textos escritos por manos no profesionales para los estudios lingüísticos diacrónicos, especialmente en contexto de contacto de lenguas.</p>Ruth Miguel Franco
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274912410.15304/verba.49.7136Deísmo y Dequeísmo: una nueva propuesta sintáctica de análisis
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7238
<p>El objetivo de este artículo es doble: en primer lugar, se realiza un repaso bibliográfico de manera generalizada del planteamiento empírico del dequeísmo y del deísmo con el objetivo de presentarlos y explicarlos. Ambos fenómenos coinciden en la inserción de la preposición de, aparentemente expletiva. Mientras que el primero ha recibido bastante atención en la bibliografía (Gómez Torrego 1999; Demonte y Fernández-Soriano 2005 entre muchos otros), el segundo cuenta con menos trabajos; no obstante, ninguno de los dos fenómenos ha sido explicado de manera satisfactoria teniendo en cuenta las facetas dialectales en las que se atestiguan. El segundo objetivo es presentar una propuesta de análisis que intente unificar ambos fenómenos: la de sería una manifestación del posible carácter nominal que poseen las oraciones subordinadas sustantivas. Para apoyar nuestra investigación, estos dos fenómenos se vincularán brevemente con otros formados por el artículo el, ya que también podrían presentar marca nominal de una manera más clara.</p>Cristina Ruiz Alonso
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274912210.15304/verba.49.7238El revival del sufijo -érrimo
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7221
<p>Este trabajo de investigación analiza el comportamiento actual del sufijo culto -érrimo, dado que hemos percibido una vitalidad que no encaja con la descripción como obsoleto que se realiza en las gramáticas y tratados de morfología. En consecuencia, para poder describir sus características, hemos seleccionado los types atestiguados en el corpus CdE:Now, que está compuesto de textos digitales provenientes de webs y magacines. Este nuevo comportamiento vincula su nueva vigencia a un discurso muy oralizado propio de blogs, redes sociales, columnas de opinión, interacciones con noticias, etc., con un registro coloquial. Los resultados constatados son que -érrimo presenta un perfil de sufijo activo en español actual, especialmente en un contexto oral u oralizado, que selecciona bases que no son de origen culto y que no necesariamente tienen una -r final. Principalmente se une a adjetivos bisílabos cuyos eductos, de hecho, presentan una fuerte vitalidad y difusión, en especial, buenérrimo, guapérrimo y monérrimo. El resto, evitando adjetivos relacionales, parecen fruto de una neología estilística y expresiva propia de la creatividad de ciertos periodistas, comentaristas o blogueros, por poner algunos ejemplos. Los efectos pragmáticos que se obtienen de su uso en el corpus evidencian que -érrimo cumple una función intensificadora con valores de cortesía valorizadora, una función humorística y una función irónica.</p>María Méndez SantosEsther Linares Bernabéu
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274911910.15304/verba.49.7221Corinnavirus, Zetapedro y Voxmitivo: reconocimiento e interpretación de algunos cruces deonomásticos
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7573
<p>En este artículo se analizan, con la ayuda del aparato teórico de la lingüística cognitiva, unas muestras de cruce deonomástico, lo que supone una contribución novedosa a la formación de palabras en español y a la deonomástica. La conclusión que se obtiene es que, aunque los cruces deonomásticos se crean a partir de esquemas consolidados en la lengua, su procesamiento es altamente dependiente de la información discursiva y contextual en la que aparece cada muestra. Por tanto, se propone que el estudio del cruce deonomástico abandone el uso de muestras aisladas y descontextualizadas.</p>José Antonio Moreno Siles
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274911510.15304/verba.49.7573El punto de vista inherente como factor clave en la elección del modo en las oraciones subordinadas temporales: los casos de antes/después (de)
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7217
<p>El enfoque epistémico tradicional del estudio del modo, basado en la distinción entre lo real/factual y lo no real/no factual, si bien se enfrenta a serias dificultades a la hora de dar cuenta del valor del subjuntivo en su conjunto, presenta una alta capacidad explicativa en el ámbito concreto de las oraciones subordinadas temporales. La alternancia modal que caracteriza a la construcción <em>después (de) que</em>, sin embargo, constituye, dentro de este ámbito, un desafío a dicho enfoque. En el presente artículo, y sobre la base de los principios e instrumentos teóricos de la lingüística cognitiva, se propone un modelo explicativo tanto para estas oraciones como para las introducidas por <em>antes (de)</em>, que atribuye el uso en ellas del subjuntivo a la influencia que ejerce el punto de vista inherente a los adverbios <em>antes </em>y <em>después </em>sobre la estructuración conceptual y valoración epistémica del proceso subordinado.</p>Francisco Javier García Yanes
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274913210.15304/verba.49.7217A la altura de las expectativas: interacciones entre la negación y construcciones multiverbales del tipo llegar y + VF
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7380
<p>En este trabajo analizamos la relación entre la negación y las construcciones multiverbales de verbos finitos coordinados (CMVFC), del tipo <em>llega y me grita</em>, con particular atención a la variedad dialectal chilena. En particular, se distinguen dos valores, diacrónicamente vinculados, que una CMVFC puede adoptar: interruptivo (el evento sucede de forma abrupta) y admirativo (el hablante expresa su sorpresa ante un estado de cosas). A su vez, se distinguen tres tipos de negación: negación interna de polaridad negativa (NIPN, <em>llega y <strong>no</strong> paga</em>), negación externa de polaridad negativa (NEPN, <strong><em>no</em></strong><em> llego y acuso</em>) y, finalmente, negación expletiva enfática (NEE, <em>¡¿y <strong>no</strong> llega y le confiesa todo?!</em>). En términos descriptivos, se propone que, mientras las CMVFC interruptivas admiten los tres tipos de negación, las CMVFC admirativas rechazan la NEPN y admiten solo NIPN y NEE. Esta distribución se explica por la altura configuracional, SComp, que ocuparía el operador de admiratividad en la estructura clausal, más allá del alcance máximo, sobre la capa SFlex, que la negación posee en español y, al menos, en otras lenguas tipológicamente relacionadas. Con respecto a las CMVFC interruptivas, la NEPN se analiza como una negación de constituyente sobre V1, que, en lugar de ser visto como un auxiliar que toma V2 como complemento, se ensambla como especificador de una proyección aspectual. La distribución de la negación permite esclarecer, así, la falta de cohesión formal que los miembros de la CMVFC poseen, y que favorece el reanálisis de V1 como marcador ilocutivo invariable en el área SComp, fuera del dominio estrictamente verbal.</p>Matías JaqueCarlos GonzálezVerónica OrquedaSilvana GuerreroFelipe HaslerMagdalena Covarrubias
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274913610.15304/verba.49.7380Algúns fenómenos de variación na morfosintaxe do galego da comarca do Ribeiro
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7376
<p>Neste traballo son estudados algúns trazos da morfoloxía non verbal e da sintaxe rexistradas nunha comarca rural do interior de Galicia (O Ribeiro, provincia de Ourense). Os datos para este estudo foron obtidos mediante entrevistas con cuestionario a trinta individuos de dez localidades diferentes. Estes datos foron complementados coa transcrición das entrevistas semidirixidas realizadas aos mesmos individuos. Con este traballo pretendo amosar como as variantes das variables estudadas están suxeitas a procesos de variación e cambio lingüístico, observable nos usos lingüísticos de tres grupos de idade diferentes. A aparición das diferentes variantes son debidas tanto a factores internos (analoxía ou simplificación do sistema), como a factores externos (contacto con outras variedades lingüísticas); a expansión dalgunhas delas é atribuíble ao contacto co castelán ou con outras variedades galegas próximas.</p>Louredo Rodríguez Eduardo
Derechos de autoría
2022-04-272022-04-274914110.15304/verba.49.7376Bárbara Marqueta Gracia. 2021. La formación de compuestos en español: la morfología construida entre la sintaxis y el léxico, Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo [352 pp.]. ISBN: 978-84-18324-23-9.
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8341
Cristina Buenafuentes de la Mata
Derechos de autoría
2022-07-272022-07-27491710.15304/verba.49.8341Judit Baranyiné Kóczy. 2018. Nature, Metaphor, Culture: Cultural Conceptualizations in Hungarian Folksongs, Singapur: Springer [232 pp.]. ISBN 978-981-10-5753-3.
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7544
Alba Quintairos-Soliño
Derechos de autoría
2022-06-172022-06-17491510.15304/verba.49.7544Cristina Sánchez López. 2020. Las modalidades oracionales. Madrid: Síntesis [266 pp.]. ISBN: 9788413570297
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/7658
José García Pérez
Derechos de autoría
2022-07-282022-07-28491510.15304/verba.49.7658John Baugh. 2018. Linguistics in Pursuit of Justice, Cambridge: Cambridge University Press [xx + 215 pp.]. ISBN: 978-1107153455.
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8360
Victor M. Longa Martínez
Derechos de autoría
2022-07-272022-07-274911510.15304/verba.49.8360Pablo Jauralde Pou. 2020. Métrica española, Madrid: Cátedra [456 pp.]. ISBN: 978-84-376-4088-4.
https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8246
Jesús M. Saavedra Carballido
Derechos de autoría
2022-09-232022-09-234911510.15304/verba.49.8246