El género gramatical en español: historia de un concepto
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del concepto género gramatical en español desde una perspectiva lexicográfica. Partiendo de la idea de que el género en español ayuda a expresar relaciones de concordancia con determinantes y otras clases de palabras que acompañan al sustantivo en el grupo nominal, trataremos de comprender cómo se produjo el paso del vocablo latino GENUS, GENERIS al castellano género, en una trasposición conceptual que, para explicar el vocablo desde el punto de vista semántico, ha tenido siempre en cuenta sus relaciones con el concepto sexo (biológico). Esta visión aflora en los primeros diccionarios de la lengua que conceden al género una especialización gramatical de uso y llegan hasta la última edición del repertorio académico, la 23.ª, de 2014. Mediante el análisis de las definiciones que ofrecen los diccionarios del español, y con el apoyo de algunas de sus gramáticas, se intentará demostrar que el uso del sustantivo género con sentido gramatical es tardío en los glosarios de nuestra lengua y que, desde los primeros registros, no logró desprenderse de sus primitivas acepciones, más próximas a los conceptos ‘clase’, ‘tipo’, ‘especie’, ‘categoría’ (habituales desde Nebrija) de los que también derivó el que nos ocupa. Porque, como muestran los diccionarios, esta acepción surgió para clasificar la categoría del nombre según el sexo del referente o para establecer relaciones sintácticas de concordancia con otras clases de palabras, sin olvidar su carácter morfemático en sustantivos que designan especies con función procreadora.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Aldrete, Bernardo de. 1606. Del origen y principio de la lengua castellana, Roma: Carlo Wllietto.
Alemany y Bolufer, José de. 1917. Diccionario de la Lengua Española, Barcelona: Ramón Sopena.
Barrera Linares, Luis. 2020. Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. Literatura y Lingüística 40, 327-354. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2070.
Bello, Andrés. 1847. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. https://www.biblioteca.org.ar [recuperado el 20/03/2022].
Bluteau, Rafael. 1716-1721. Diccionario castellano y portuguez para facilitar a los curiosos la noticia de la lengua latina, con el uso del vocabulario portuguez y latino, Lisboa: Pascoal da Sylva.
Calero Fernández, María de los Ángeles. 1994. La relación género gramatical-sexo biológico desde Nebrija hasta 1771. En Ricardo Escavy Zamora, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez (eds.), Nebrija V Centenario: actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, Universidad de Murcia: Gobierno de la Región de Murcia y Fundación Duques de Soria, vol. 3, 121-140.
Calero Fernández, María de los Ángeles. 2015. El morfema de género en el pensamiento de la Real Academia Española. En Flocel Sabaté i Curull (coord.), Perverse identities: identities in conflict 2, Berlin: Peter Lang, 447-474.
Casas, Cristóbal de las. 1570. Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, Sevilla: Francisco de Aguilar y Alonso Escribano.
corde = Real Academia Española: Banco de datos (corde) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html [consultado entre el 28 de noviembre de 2021 y el 23 de febrero de 2022].
corpes xxi = Real Academia Española: Banco de datos (corpes xxi) [en línea]. Corpus del español del siglo xxi. https://www.rae.es/corpes/ [23/2/2022].
Covarrubias, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Luis Sánchez.
crea = Real Academia Española: Banco de datos (crea) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://corpus.rae.es/creanet.html. [23/2/2022].
dcech = Corominas, Joan y Pascual, José Antonio. 1980-1989. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.
De Roboredo, Amaro. 1621. Raizes da lingua latina mostradas em hum trattado e diccionario, Lisboa: Pedro Craesbeeck.
Domínguez, Ramón Joaquín. 1853 [1846-1847]. Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (5ª ed., 2 vols.), Madrid-París: Establecimiento de Mellado.
Fernández de Madrigal, Alonso “El Tostado”. 2000 [1437]. Libro de las paradojas (edición de María Teresa González de Herrero), Salamanca: Universidad de Salamanca.
Franciosini Florentín, Lorenzo. 1620. Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz. Segunda parte, Roma: Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuan Ángel Rufineli y Ángel Manni.
García Meseger, Álvaro. 2001. ¿Es sexista la lengua española? Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 2(3), 20-34. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n3_GarciaMeseguer.pdf. [20/3/2022].
García-Page, Mario. 2012. El esquema de formación –a (fruto) à -o (árbol) en español. Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica 10, 1(19), 237-251.
Gómez Asencio, José J. 2001. Lo latino de las gramáticas del español. En Marina A. Maquieira Rodríguez, M.ª Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid: Arco/Libros, 35-54.
Gómez Asencio, José J. 2020. Partezillas en la obra del maestro Antonio de Lebrixa grammatico. Orillas: rivista d’ispanistica 9, 769-801. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/95/91. [28/03/2022].
González Calvo, José Manuel. 1979. El género, ¿una categoría morfológica? Anuario de Estudios Filológicos ii, 51-73.
Hernando García-Cervigón, Alberto. 2006. El grupo del nombre en la analogía de la grae, 1771-1917, Madrid: Editorial Complutense.
Jiménez Patón, Bartolomé. 1965 [1614]. Epítome de la ortografía latina y castellana. Instituciones de la Gramática Española (edición y estudio de Antonio Quilis y Juan Manuel Rozas), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lliteras Poncel, Margarita M. 2008. Del género derivativo al género flexivo. En Marina A. Maquieira Rodríguez y M.ª Dolores Martínez Gavilán (eds.), Gramma-temas 3. España y Portugal en la tradición gramatical, León: Universidad de León, Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, 125-148.
Mariner Bigorra, Sebastián. 1985. Otro accidente plurinocional: el género. En Serta Gratulatoria J. Régulo, La Laguna: Universidad de la Laguna, 453-464.
Mez De Braidenbach, Nicolas. 1670. Diccionario muy copioso de la lengua española y alemana hasta agora nunca visto, sacado de diferentes autores. Viena: Juan Diego Kürner.
Minsheu, John. 1617. Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologiis, Londres: Joanum Browne.
Morera Pérez, Marcial. 2011. El género gramatical en español desde el punto de vista semántico, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Nebrija, Antonio de. 1495. Vocabulario español-latino, Salamanca: [Impresor de la Gramática castellana].
Nebrija, Antonio de. 1516. Vocabulario de romance en latín hecho por el doctíssimo maestro Antonio de Nebrissa nuevamente corregido y augmentado más de diez mill vocablos de los que antes solía tener, Sevilla: Juan Varela de Salamanca.
Nebrija, Antonio de. 1989 [1492]. Gramática de la Lengua Castellana (estudio y edición de Antonio Quilis), Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Nebrija, Antonio de. 2011 [1492]. Gramática sobre la Lengua Castellana (edición, estudio y notas de Carmen Lozano), Madrid: Real Academia Española.
Nieto Jiménez, Lidio; Alvar Ezquerra, Manuel. 2007. Nuevo Tesoro Lexicográfico del español (s. xiv-1726), Madrid: Arco/Libros.
ntlle = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle. [23/2/2022]
Núñez de Taboada, Manuel. 1825. Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos que no se hallan en ninguno de ellos, 2 vols. París: Seguin.
Oudin, César. 1607. Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thresor des deux langues françoise et espagnolle, París: Marc Orry.
Pagés, Aniceto de. 1904. Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos, Barcelona: Pedro Ortega.
Palencia, Alonso de. 1967 [1490]. Universal vocabulario en latín y en romance (edición facsímil), Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Palet, Jean. 1604. Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa. Dictionaire très ample de la langue espagnole et françoise, París: Matthieu Guillemot.
Percival, Richard. 1591. Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a Dictionarie in Spanish, English and Latine, Londres: John Jackson y Richard Watkins.
Pomey, François Antoine. 1705. Universo abreviado, adonde están contenidos en diversas listas, casi todos los nombres de las obras de la Naturaleza, de todas las Ciencias, y de todos los Artes, con sus principales términos, Lyon: Pierre Valfray.
rae 1931 = Real Academia Española. 1931. Gramática de la lengua española, Madrid: Real Academia Española.
rae 1973 = Real Academia Española. 1973. Esbozo de una Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
rae y asale 2009 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
rae y asale 2014 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2014. Diccionario de la Lengua Española (23.ª edición). http://www.rae.es [24/11/2021].
Ramajo Caño, Antonio. 1993. La norma lingüística y las autoridades de la lengua: de Nebrija a Correas. Anuario de Letras 31, 337-377.
Roca, Ignacio M. 2005. La gramática y la biología en el género del español (primera parte). Revista Española de Lingüística 35(1), 17-44.
Roca, Ignacio M. 2006. La gramática y la biología en el género del español (segunda parte). Revista Española de Lingüística, 35(2), 397-432.
Roca, Ignacio M. 2013. El género del castellano: entelequias y realidades. Español actual: Revista del Español Vivo 99, 51-96.
Rodríguez Díez, Bonifacio. 2005. El género: del latín al español. Los géneros del romance, León: Universidad de León.
Rodríguez Navas y Carrasco, Manuel. 1918. Diccionario general y técnico hispano-americano, Madrid: Cultura Hispanoamericana.
Salvá Pérez, Vicente. 1846. Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas, París: Vicente Salvá.
Sobrino, Francisco. 1705. Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa, Bruselas: Francisco Foppens.
Valdés, Juan de. 1990 [1535]. Diálogo de la lengua (ed. de Cristina Barbolani), Madrid: Cátedra.
Villalón, Licenciado. 1971 [1558]. Gramática castellana (ed. facsimilar y estudio de C. García), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Zerolo y Herrera, Elías. 1895. Diccionario Enciclopédico de la Lengua castellana, Paris: Garnier Hermanos.