Contenido principal del artículo

Xulio Viejo Fernández
Universidad de Oviedo
España
Biografía
Vol. 45 (2018), Artículos, Páginas 193-224
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.45.4080
Recibido: 12-05-2017 Aceptado: 13-07-2017 Publicado: 19-09-2018
Derechos de autoría Cómo citar Artículos más leídos del mismo autor/a(s)

Resumen

La metafonía románica tiene una importante dimensión morfológica  por cuanto sus resultados fonéticos repercuten en la marcación de valores distintivos tanto en el verbo como en nombres y adjetivos. Es el caso de su variedad asturiana, donde la inflexión ante morfema flexivo –u contribuye a la caracterización del masculino singular (pirru) frente a femeninos y plurales (perra, perros) y adjetivos neutros (nigru, pero negra o negro). Este trabajo propone un enfoque actualizado y comprensivo de estos fenómenos poniendo el foco en los procesos de morfologización de la inflexión vocálica de la región centro-meridional de Asturias. Siendo este un espacio de transición entre los dos grandes bloques dialectales del asturiano, un análisis detenido de sus peculiaridades puede ayudar a profundizar en las claves últimas de la diferenciación interna de este dominio y, por extensión, de todo el occidente peninsular.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alonso, Dámaso (1972): “Metafonía, neutro de materia y colonización suditaliana en la Península hispánica”, en Obras completas. Vol. I (Estudios lingüísticos peninsulares). Madrid: Gredos, t. I, pp.147-214.

Arias Cabal, Álvaro (1992): “Metafonía en Felechosa (Ayer): caltenimientu de la inflesión ensin /-u/ final”, Lletres Asturianes 46, pp.7-21.

Barker, Chris (1999): “Individuation and Quantification”, Linguistic Inquiry 30/4, pp.683-691. https://doi.org/10.1162/002438999554264

Blasco Ferrer, Eduardo (2016): Corso di linguistica sarda e romanza. Firenze: Franco Cesati Editore.

Corbett, Greville G. (2000): Number. Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781139164344

García Arias, Xosé Lluis (2003): Gramática histórica de la lengua asturiana. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.

García Arias, Xosé Lluis (2003): “Aspeutos evolutivos del vocalismu nel dominiu ástur”, Lletres asturianes82, pp. 15-40.

Greenberg, J. H. (1972): "Numeral Classifiers and Substantival Number: problems in the Genesis of a Linguistic Type", Working Papers on Language Universals 9, pp. 2-39.

Herburger, Elena (2016): What Counts. Focus and Quantification. Cambridge, Massachussets: MIT Press.

Hopper P. J. y E.C. Traugott (2004): Gramaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Hualde, José Ignacio (1989): “Autosegmental and Metrical Spreading in the Vowel-Harmony Systems of Northwestern Spain”, Linguistics 27/5, pp. 773-805. https://doi.org/10.1515/ling.1989.27.5.773

McCarthy, John (1984): “Theoretical Consequences of Montañés Vowel Harmony”, Linguistic Inquiry 15, pp. 291-318.

Menéndez García, Manuel (2014): Palabras y cosas de Bermiego (Quirós) (1950-1961). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Neira Martínez, Jesús (1955): El habla de Lena. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. (reimp. 2005)

Penny, Ralph J. (1969): “Vowel-Harmony in the Speech of the Montes de Pas (Santander)”, Orbis 18, pp. 148-166.

Penny, Ralph J. (1994): “Continuity and Innovation in Romance: Metaphony and Mass-Noun Reference in Spain and Italy”, Modern Language Review 89, pp. 273-281.
https://doi.org/10.2307/3735232

Penny, Ralph J. (2009): “Vowel Harmony and Metaphony in Iberia: A Revised Analysis”, Estudos de Lingüística Galega 1, pp. 113-124.

Picard, Marc (2001): “Vowel Harmony, Centralization, and Peripherality: The Case of Pasiego”, Linguistics 39, pp. 117-32.
https://doi.org/10.1515/ling.2001.001

Rodríguez Castellano, Lorenzo (1955): “Más datos sobre la inflexión vocalica en la zona centro-sur de Asturias”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 24, pp.123-146.

Rodríguez Castellano, Lorenzo (1952): La variedad dialectal del Alto Aller. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. (Reeimp. 1986).

San Segundo Cachero, Rosabel (2015): “El neutro de materia en la morfología nominal del asturiano del concejo de L.lena”, Lletres Asturianes 112, pp.11-37.

Spencer, Andrew (1986): “Vowel Harmony, Neutral Vowels and Autosegmental Theory”, Lingua 69, pp.3-21.
https://doi.org/10.1016/0024-3841(86)90021-5, https://doi.org/10.1016/0024-3841(86)90076-8

Vago, Robert (1988): “Underspecification Theory in the Dual Harmony System of Pasiego (Spanish)”, Phonology 5/2, pp. 343-362. https://doi.org/10.1017/S0952675700002347

Viejo Fernández, Xulio (2001): “Metafonía y contrametafonía en quirosán: pragmática, determín léxicu y morfosintaxis”, Revista de Filoloxía Asturiana 1, pp. 71-114.

Viejo Fernández, Xulio (2004): “Metafonía y diptongación en protorromance hispánico: la variable pragmática y sociolingüística a la luz de nuevos datos asturianos”, Verba 31, pp. 281-303.

Viejo Fernández, Xulio (2004): “Patrones de vocalismu palatal final na fala de Quirós: implicaciones pragmátiques y gramaticales”, Lletres Asturianes 85, pp. 7-28.

Viejo Fernández, Xulio (2013): “Geminación consonántica y variación vocálica en asturiano. Nuevos datos para el estudio de la evolución fonológica románica”, Estudis Romànics 35, pp. 7-25. https://doi.org/10.2436/20.2500.01.116.

Wilson, Tom (1988): “Blocking and Repair in Pasiego Vowel Harmony”, Toronto Working Papers in Linguistics 9 (1988), pp. 141-171.