La revista Verba. Anuario Galego de Filoloxía publica anualmente estudios lingüísticos y filológicos. Nació en 1974 con la intención de difundir los estudios filológicos realizados en Galicia y con la vocación de dedicar una atención preferente a la lengua gallega. Desde entonces su principal campo de estudio son las lenguas románicas, entre las que sobresalen el español, el gallego y el portugués. Sus volúmenes abarcan temas variados pertenecientes a diferentes ámbitos de la investigación lingüística y filológica: gramática, fonología, léxico, edición de textos, teoría lingüística y pragmática. Cada anuario de la revista Verba contiene, además de artículos de investigación inéditos, notas breves sobre cuestiones concretas y recensiones de libros. Se admite la presentación de los trabajos en las siguientes lenguas: gallego, castellano, portugués, catalán, francés, italiano e inglés.

Además del volumen anual, la revista edita una colección de anexos monográficos . Hasta el año 2010 Verba fue editada en versión impresa (ISSN: 0210-377X). Desde 2011 se edita en formato digital con el ISSN: 2174-4017.

El portal digital de Verba se publica en gallego, español e inglés.

Verba cuenta con el Sello de calidad de la FECYT desde 2014, está incluida en SCOPUS, ESCIERIH PLUS, Latindex. CIRC la cataloga en el grupo B en Ciencias Humanas.En MIAR se ofrece la lista de entidades donde está indexada Verba.

   

"Arado, bieldo, hoz"... Propuesta para determinar la información que ha de incluirse en las definiciones de los nombres de instrumentos agrícolas

  • Jacinto González Cobas
Publicado 21-03-2023

La nueva lexicografía, surgida en las últimas décadas del siglo pasado, ha dado lugar a cambios sustanciales en la manera de afrontar el diseño y la elaboración de los diccionarios. Sin embargo, determinar el inventario de rasgos que han de conformar las definiciones de un grupo concreto de palabras no es una cuestión a la que se haya prestado suficiente atención, ni siquiera bajo ese nuevo paradigma. Se propone en este artículo un método combinado (la consulta de corpus y de diccionarios de referencia) para averiguar los aspectos que han de figurar en las definiciones, y se aplica esta forma de actuación a los nombres de instrumentos agrícolas. De esta manera se pretende avanzar, en la medida de lo posible, en el camino de la regularidad, seña de coherencia y fiabilidad en el ámbito lexicográfico. Los datos sugieren que podría optarse por la inclusión, en las definiciones del citado tipo de sustantivos, de los rasgos hiperónimo / ámbito temático / función / descripción.

Vol. 49 (2022)

Publicados: 2022-10-06

Tabla de contenidos

Jesús Pena (1947-2021)

  • Ramón Mariño
  • Graça Rio-Torto
Publicado: 05-10-2022

Préstamos lingüísticos en la vida cotidiana (Burgos, siglo XVIII)

  • María Asunción Laguna Álvarez
Publicado: 26-09-2022
páginas 1-12

El revival del sufijo -érrimo

  • María Méndez Santos
  • Esther Linares Bernabéu
Publicado: 27-04-2022
páginas 1-19

A la altura de las expectativas: interacciones entre la negación y construcciones multiverbales del tipo llegar y + VF

  • Matías Jaque
  • Carlos González
  • Verónica Orqueda
  • Silvana Guerrero
  • Felipe Hasler
  • Magdalena Covarrubias
Publicado: 27-04-2022
páginas 1-36
Ver todos los números