La revista Verba. Anuario Galego de Filoloxía publica anualmente estudios lingüísticos y filológicos. Nació en 1974 con la intención de difundir los estudios filológicos realizados en Galicia y con la vocación de dedicar una atención preferente a la lengua gallega. Desde entonces su principal campo de estudio son las lenguas románicas, entre las que sobresalen el español, el gallego y el portugués. Sus volúmenes abarcan temas variados pertenecientes a diferentes ámbitos de la investigación lingüística y filológica: gramática, fonología, léxico, edición de textos, teoría lingüística y pragmática. Cada anuario de la revista Verba contiene, además de artículos de investigación inéditos, notas breves sobre cuestiones concretas y recensiones de libros. Se admite la presentación de los trabajos en las siguientes lenguas: gallego, castellano, portugués, catalán, francés, italiano e inglés.

Además del volumen anual, la revista edita una colección de anexos monográficos . Hasta el año 2010 Verba fue editada en versión impresa (ISSN: 0210-377X). Desde 2011 se edita en formato digital con el ISSN: 2174-4017.

El portal digital de Verba se publica en gallego, español e inglés.

Verba cuenta con el Sello de calidad de la FECYT desde 2014, está incluida en SCOPUS, ESCIERIH PLUS, Latindex. CIRC la cataloga en el grupo B en Ciencias Humanas.En MIAR se ofrece la lista de entidades donde está indexada Verba.

  

Tramitación de originales

2025-07-09

La revista Verba suspende la recepción de originales entre el 15 de julio y el 31 de agosto de 2025. 

Más avisos...

Delimitación sintáctico-semántica de los verbos denominales de creación

  • Ruth M. Lavale-Ortiz
Publicado 05-05-2025
En este trabajo nos centramos en los verbos formados a partir de sustantivos que codifican un significado de creación o surgimiento de una entidad nueva con la finalidad de definir sus rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos. El análisis de los verbos denominales de creación registrados en el diccionario académico revela que, desde el punto de vista morfológico, siguen los procedimientos habituales de formación. Semánticamente, su estudio demuestra que se pueden diferenciar dos tipos dependiendo de si la entidad creada es un objeto o un acto, aunque en cada uno se distinguen subclases según los rasgos semánticos del nombre base y la estructura sintáctico-semántica en la que se manifiesta el verbo. En lo que a la sintaxis se refiere, estos verbos dinámicos y activos aparecen habitualmente en estructuras biactanciales con posibilidad, en muchos casos, de alternancia en esquemas monoactanciales con o sin pronombre se.

El sistema de la dinámica de fuerzas como clave de la selección modal en las subordinadas finales en español

  • Francisco Javier García Yanes
Publicado 12-06-2025

Aunque actualmente nadie duda del carácter determinante que tiene en español la subordinación final sobre el modo de la subordinada, hasta el momento no se ha sabido aportar una justificación semántica sólida de este fenómeno. García Yanes (2022b) añade al panorama de los estudios del modo un enfoque novedoso, desarrollado dentro del marco de la lingüística cognitiva, mediante el cual se explica la selección modal en los complementos de los verbos de volición y causación como consecuencia de la asunción del punto de vista y la valoración epistémica correspondiente al antagonista de un patrón de la dinámica de fuerzas (Talmy 2000). Desde este mismo enfoque, el presente artículo presenta un análisis de las subordinadas finales como construcciones igualmente asociadas a patrones de la dinámica de fuerzas, y, sobre esta base, da cuenta de la selección modal característica de este contexto gramatical, incluidos algunos subtipos para los que los enfoques predominantes resultan insatisfactorios.

Un diccionario de significados ocultos: análisis lingüístico de Verbolario de Rodrigo Cortés

  • Natalia López Cortés
Publicado 29-04-2025
En Verbolario, Rodrigo Cortés plantea las definiciones de 2500 unidades, con el fin de descubrir el “significado oculto” de las palabras. El objetivo de este trabajo es analizar esta obra desde un punto de vista lingüístico: para ello, se muestran los diferentes aspectos lingüísticos que intervienen en la elaboración de estas definiciones (como la antonimia o la metáfora, entre otros). A través de medio centenar de ejemplos, en este artículo se reflexiona sobre qué nos dice Verbolario y sus definiciones sobre cómo los hablantes nos enfrentamos a los significados y cómo estos están modulados por muchos aspectos más allá de lo semántico.

El modal deóntico debería en el discurso digital escrito en español

  • Nadja Paulino Pessoa Prata
  • Catalina Fuentes Rodríguez
Publicado 08-07-2025
El trabajo se centra en la descripción del uso de debería en español, desde una perspectiva pragmalingüística (Fuentes Rodríguez 2009, 2017 [2000]). Dicha perspectiva prevé la interrelación entre niveles (superestructura, macroestructura y microestructura) y planos (enunciativo-modal e informativo-argumentativo) que colaboran para la construcción del discurso. Ello presupone el estudio de la lengua efectivamente realizada, motivo por el cual utilizamos el corpus MEsA, formado por material lingüístico del español usado en diversas redes sociales. Para verificar estadísticamente la relación entre los parámetros de análisis, empleamos el programa SPSS. Los resultados nos revelaron lo siguiente: (i) en lo que atañe a la superestructura, Facebook es el cibergénero que, proporcionalmente, presenta más uso del modal; y la secuencia expositiva, convertida automáticamente en instruccional, es la que se destaca frente a las demás; (ii) en lo que atañe a la macroestructura, se destacan una organización informativa marcada, una organización argumentativa descortés, y una organización polifónica; (iii) en lo que concierne a la microestructura, sobresalen un target de 3ª persona, el tiempo futuro (prospectivo) como la noción expresada semánticamente por el modal, las oraciones simples y las oraciones principales, la posición final y las oraciones declarativas. Constatamos también que los parámetros de la superestructura condicionan todo lo demás y que los parámetros de la macroestructura condicionan los de la micro. Finalmente, observamos dos parámetros (secuencia expositiva-instruccional y enunciador-hablante) que constituyen las características básicas del uso de debería en el discurso digital.

Los marcadores de rectificación en el corpus paralelo alemán-español PaGeS

  • Ferran Robles
Publicado 05-06-2025
Este trabajo analiza el uso de las cinco principales locuciones marcadoras de rectificación del español en fragmentos de oralidad ficticia. Su propósito es doble: por una parte, establecer de qué modo las propiedades definitorias de estas unidades se manifiestan en esta modalidad de la oralidad concepcional; por otra parte, determinar cómo las diferentes variantes de la función rectificativa se revelan en la traducción al alemán. Para lograr estos objetivos, se han examinado 602 muestras de mejor dicho, más bien, mejor aún, o mejor y más exactamente, que se han extraído del corpus bilingüe paralelo PaGeS, tanto de obras originalmente escritas en español como en alemán. Los datos obtenidos permiten trazar el comportamiento tanto de las locuciones españolas como de sus equivalentes de traducción alemanas en cuanto a diversidad funcional, distribución y contribución a la construcción textual. La investigación realizada muestra cómo la variedad de significado contenida en las locuciones rectificativas españolas se refleja en la elección y el empleo de sus equivalentes de traducción alemanes.

¿Etimología romántica o razón fría? Una nota sobre el topónimo Salobreña

  • Iwona Kraska-Szlenk
Publicado 30-06-2025
El artículo presenta argumentos a favor de una etimología fenicio-púnica del topónimo Salobreña proponiendo una reconstrucción basada en evidencias fonológicas, semánticas y culturales. Se argumenta que el nombre original se basó en la expresión Ṣalam Baal 'Rostro de Baal', que era un epíteto de la diosa Astarté. El topónimo se reconstruye como la forma adjetival llamada nisba con el significado de “[una ciudad] de Ṣalam Baal”. Esta reconstrucción cumple con las versiones subsecuente greco-latinas y árabes del nombre del pueblo y con la pronunciación del español moderno que en parte continúa la forma latinizada pero que también muestra un efecto de reanálisis hacia un adjetivo semánticamente transparente con el significado de ‘salobre’. El estudio se apoya en hechos históricos, como la presencia de un asentamiento fenicio-púnico temprano en Salobreña y el culto a Astarté. También tiene en cuenta otros factores que aumentan la probabilidad de la reconstrucción propuesta, como la popularidad de los topónimos semíticos en forma de nisba y una buena posibilidad de nombrar un pueblo en una nueva colonia en honor a la diosa que era patrona de los marineros.

Sí o sí y por descontado: un enfoque pragmalingüístico

  • Inmaculada Anaya Revuelta
  • Aroa Vázquez Alonso
Publicado 08-07-2025
El discurso coloquial en español ofrece una variedad de formas para expresar la reafirmación en la aserción, como sí o sí y por descontado. Esta investigación se centra en estas expresiones desde la doble perspectiva del significado referencial y del valor pragmático y, más concretamente, en la evolución, si se da, desde el plano oracional al plano del enunciado. Para el análisis se han seleccionado dos periodos en dos corpus de la Real Academia Española: el Corpus del Español Actual (crea anotado: 1975-2004) y el Corpus del Español del Siglo xxi (corpes xxi: 2001-2021). De manera puntual, se ha utilizado también el corde para ver la evolución de por descontado, ya que sí o sí es una expresión de reciente creación. Tras analizar su evolución dentro del marco discursivo (posición dentro del enunciado, combinaciones, grado de fijación, modalidad y contexto), los resultados demuestran que sí o sí actúa como un operador discursivo y que por descontado es, todavía, una construcción en proceso de fijación: la no aparición del verbo dar facilita que esta expresión se fije como operador. En este trabajo se han tenido en cuenta otros parámetros como la localización, el registro y la evolución temporal. Según este análisis, en el crea, Argentina registra el número más alto de sí o sí, mientras que el corpes xxi atestigua que, en España, está aumentando el uso de manera considerable. Los datos muestran la aparición frecuente de ambas expresiones en el nivel coloquial y su presencia, cada vez mayor, en el nivel formal. Parece interesante, por tanto, incorporar esta visión lingüístico-multimodal a los estudios de este tipo de expresiones.

Cuando los visigodos hablaban vasco: la historia de una "malinterpretación"

  • Ekaitz Santazilia
Publicado 05-05-2025
Para numerosos tratadistas e historiadores de época medieval y moderna, el euskera era una de las lenguas surgidas en la torre de Babel, y la que habría traído Túbal, nieto de Noé, a la península ibérica. Así, el pueblo vasco, que entroncaba mitológicamente con el considerado primer morador de España tras el Diluvio Universal, habría resistido, sin mezcla de sangre, religión ni lengua, a las posteriores conquistas romanas, visigodas y musulmanas. Sin embargo, este trabajo da cuenta de una hasta ahora desconocida corriente surgida en el siglo xvi que, en contra de la ampliamente extendida línea tubalista, defendía que el euskera era la lengua hablada por las tribus visigodas. Se citan algunas de las obras que se hacen eco de esta visión goticista, entre las que destaca ―por poco estudiada― la del navarro Juan Martín y Hualde, y se analiza su origen y difusión. Se defiende que el iniciador de la misma fue Juan Arce de Otálora, y que partió, para ello, de una interpretación errónea o interesada de su fuente, que no es otra que el historiador valenciano Pere Antoni Beuter.

Actitudes del columnismo lingüístico hacia el uso de préstamos en el español y en las otras lenguas cooficiales

  • Laura Melero Carnero
Publicado 13-05-2025

La presente investigación analiza las actitudes del columnismo lingüístico ante la incorporación de préstamos del catalán y del gallego al español, así como hacia la de castellanismos a las lenguas cooficiales. Para llevarla a cabo, se ha elaborado un corpus con columnas escritas por un columnista nacional (Amando de Miguel) y columnistas periféricos (Francisco Ríos y Magí Camps), con las que se pretende comparar las distintas actitudes de estos hacia los galleguismos, los catalanismos y los castellanismos. En este sentido, partimos de una serie de preguntas de investigación, con las que pretendemos averiguar las diferencias de actitudes de los periódicos nacionales y de los autonómicos hacia los galleguismos, catalanismos y castellanismos, así como las actitudes prescriptivas o descriptivas de las columnas. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de una aceptación hacia catalanismos y galleguismos en el español, pero un rechazo en la incorporación de castellanismos y otros extranjerismos en las otras lenguas cooficiales.

Saco Arce e a dialectoloxía galega

  • Xosé Manuel Sánchez Rei
Publicado 05-05-2025
Juan Antonio Saco Arce é coñecido por ser o autor da primeira gramática galega feita con rigor e por se dedicar á compilación de literatura tradicional, aínda que tamén cultivase a poesía e escribise pequenos ensaios sobre a lingua. Entre os contidos expostos na súa Gramática gallega de 1868 figura a primeira tentativa de clasificar os falares galegos, os cales, partindo dunha serie de trazos fonéticos e morfolóxicos, foron interpretados nunha dupla división entre unha variedade meridional e outra setentrional. Non se podendo acompasar esta perspectiva desde a actualidade, supuxo, no entanto, un fito na daquela incipiente lingüística galega que sería subscrito por varios investigadores e eruditos. No presente texto examinamos aquela proposta e a repercusión que tivo, ben como valorizamos outras informacións sobre a diversidade dialectal da altura tamén fornecidas polo propio Saco Arce.

Los objetos tácitos en las recetas en español

  • Carlos Martínez-García
Publicado 21-03-2025
Los objetos tácitos definidos son posibles en recetas en español bajo ciertas condiciones. En primer lugar, el objeto tácito debe interpretarse como definido y específico. Esta interpretación puede obtenerse gracias a un antecedente o a otros medios (léxicos o pragmáticos). En segundo lugar, los objetos tácitos pueden aparecer como clíticos, con la misma interpretación definida y específica. En tercer lugar, los verbos que seleccionan los objetos tácitos definidos deben recibir interpretaciones imperativas, debido al registro instruccional al que pertenecen las recetas. Finalmente, los objetos tácitos definidos deben estar afectados. En cuanto a sus propiedades sintácticas, los objetos tácitos definidos se encuentran proyectados sintácticamente como SD, puesto que pueden controlar y ligar elementos gramaticales, legitimar huecos parasíticos y ser visibles a predicaciones secundarias. En este artículo se propone que analizar los objetos tácitos definidos mediante un pronombre nulo predice las propiedades básicas de los objetos tácitos definidos. El pronombre tiene rasgos de género, número y D. Además, este análisis puede extenderse a ciertos usos de objetos tácitos definidos, que carecen de antecedente lingüístico. En estos casos especiales, el pronombre es neutro.

Análisis del sufijo -érrimo en español

  • María del Carmen Méndez Santos
  • Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
Publicado 16-05-2025
En este artículo analizamos la lexicogénesis en español actual mediante el uso del sufijo -érrimo con bases patrimoniales, explorando sus particularidades y significado. Para ello, revisamos tratados teóricos y describimos factores que influyen en su empleo. Nuestra investigación consiste en diseñar un experimento de percepción de palabras para determinar si los usos más intensificadores de -érrimo (por encima de -ísimo) descritos en trabajos teóricos previos se deben a interpretaciones contextuales o si dicho valor ha penetrado en el sistema morfológico de sufijos del español creando una jerarquía escalar entre -ísimo y -érrimo. Para describir si esto ocurre, realizamos un experimento de percepción de palabras sin contextos de uso con 105 estímulos al que contestaron 38 hablantes nativos no relacionados con estudios filológicos. De este modo, evitamos las interpretaciones pragmáticas para intentar percibir si de manera abstracta los valores de -érrimo como más superlativo que -ísimo son algo que ha alcanzado la morfología de manera permanente y estructural. Los resultados apuntan a que los valores de intensificación máxima descritos previamente para -érrimo están sujetos a la interpretación contextual y que, aunque existen, no han producido una reestructuración escalar de manera abstracta en el sistema de los sufijos intensificadores superlativos del español.

Muñoz Guerrero, Francisco. 2019. ¡Eso no se dice! Algunos males no menores en el uso del lenguaje (con una miscelánea y dos apéndices), Madrid: Editorial Pie de Página, col. “Tinta roja” [237 pp.]. ISBN: 978-84-948310-6-5.

  • Victor M. Longa Martínez
Publicado 26-05-2025

Rodríguez Toro, José Javier. 2024. La antroponimia del Reino de Sevilla. Estudios. ISBN: 978-84-472-2599-6

  • Claudia Elena Menéndez Fernández
Publicado 04-06-2025

Corrigendum a “Restricciones léxicas sobre la informatividad de la construcción ” [Verba. Anuario Galego de Filoloxía, n. 51 (2024). https://doi.org/10.15304/verba.51.8635]

Publicado 10-02-2025

Arbor Aldea, Mariña; Larson, Pär (eds.). 2023. Bertil Maler, El subdialecto gallego de Mondoñedo. Monografía 14 da Revista Galega de Filoloxía, A Coruña: Universidade da Coruña [213 pp.]. ISBN: 978-84-9749-879-1.

  • Joaquim Ventura
Publicado 04-06-2025

Vol. 51 (2024)

Publicados: 2024-09-25

Tabla de contenidos

BELÉN LÓPEZ MEIRAMA (1960-2024)

  • Tomás Jiménez Juliá
Publicado: 25-09-2024
Ver todos los números