Main Article Content

Jaime Peña Arce
Universidad Complutense de Madrid
Spain
http://orcid.org/0000-0003-0914-8354
Vol 50 (2023), Articles, pages 1-34
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.50.8213
Submitted: 17-01-2022 Accepted: 12-04-2022 Published: 05-04-2023
Copyright How to Cite

Abstract

The aim of this paper is to demonstrate the extension of the aoristic use of the compound perfect tense in prehodiernal contexts in the speech of western Cantabria, a variety in which ―according to the existing data to date― the simple form was predominant regardless of its temporal or aspectual value. To this end, a survey was conducted in three speech communities in the area (San Vicente de la Barquera, Cabezón de la Sal, Potes), which considered various social variables (gender, age, and education level of informants) and also took into account two linguistic factors (the position of the temporal adjunct of the preterite, and the semantic aspect of the verb). The results show that the aoristic use of the compound perfect tense in prehodiernal contexts has generalized in this area, although more slowly in the areas farthest from the influence of the speech of the capital of the Region, Santander, which functions as a prestige model.

Cited by

Article Details

References

Alarcos Llorach, Emilio. 1947. Perfecto simple y compuesto en español. Revista de Filología Española 36, 108-139.

Alcoba, Santiago. 2015. Variedad argentina de la lengua y usos de los pretéritos en “El cazador oculto” de J. D. Salinger. Moenia: revista lucense de lingüística y literatura 21, 41-83.

Alcoba, Santiago. 2019. Los pretéritos en J. M. Gironella. ¿Influencia del catalán? Moenia: revista lucense de lingüística y literatura 25, 729-761.

Alcoba, Santiago; Martí Antonín, M.ª Antonia. 2016. Influencia del catalán en el uso de he cantado en hablantes cultos de español. En Dolors Poch Olivé (coord.), El español en contacto con las otras lenguas peninsulares, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 159-200. https://doi.org/10.31819/9783954878635-008.

Almeida Suárez, Manuel. 1987-1988. Perfecto simple y perfecto compuesto en el español de Canarias. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 6-7, 69-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91705.

Alonso Pascua, Borja. 2021. La dimensión geolectal del pretérito perfecto aorístico en español europeo. Boletín de Filología 56(2), 291-322. https://doi.org/10.4067/s0718-93032021000200291.

Alvar López, Manuel. 1972. Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Exmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

Alvar López, Manuel. 1973. Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología actual, Madrid: Gredos.

Alvar López, Manuel. 1995. Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Madrid: Arco/Libros, 2 vols.

Alvar López, Manuel. 1999. Atlas lingüístico de Castilla y León, Salamanca: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 3 vols.

Andrés-Suárez, Irene. 1994. El verbo español. Sistemas medievales y sistema clásico, Madrid: Gredos.

Azpiazu Torres, Susana. 2012a. El pretérito perfecto en el habla de Salamanca. Problemas metodológicos de las clasificaciones a la luz de una Lingüística de la Facticidad. Revista Española de Lingüística 42(1), 5-34. https://doi.org/10.31810/RSEL.42.1.

Azpiazu Torres, Susana. 2012b. Antepresente prehodiernal y aorístico en el habla de Salamanca. Revue de Linguistique Romane 76, 331-362. https://www.eliphi.fr/#/eliphi-numerique/rlir/journals.

Azpiazu Torres, Susana. 2014. Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo. En Susana Azpiazu Torres (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, 17-30.

Azpiazu Torres, Susana. 2015a. El antepresente de noticias recientes en la prensa digital española. RILCE: revista de filología hispánica 31(2), 341-364. https://doi.org/10.15581/008.31.1547.

Azpiazu Torres, Susana. 2015b. La variación antepresente/pretérito en dos áreas del español peninsular. Verba 42, 269-292. https://doi.org/10.15304/verba.42.1371.

Azpiazu Torres, Susana. 2017a. El sistema ps/pc en francés y español del s. xvii: estudio contrastivo a partir del “Quijote” de César Oudin. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 527-551. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_08azpiazu_astilleros/.

Azpiazu Torres, Susana. 2017b. El sistema de oposición ppc/pps en el español del s. xvii: análisis de la primera parte del “Quijote” (1605). Moenia: revista lucense de lingüística y literatura 23, 257-284. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/4052 .

Azpiazu Torres, Susana. 2018. Simultaneity and “increased present” in the European Spanish perfect. Catalan journal of linguistics 17, 117-134. https://doi.org/10.5565/rev/catjl.244.

Azpiazu Torres, Susana. 2019. La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español: Estudio sincrónico y dialectal, Berlín: De Gruyter.

Azpiazu Torres, Susana; Kempas, Ilpo. 2017. Acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto resultativo en español. Zeitschrift für romanische Philologie 133(3), 709-727. https://doi.org/10.1515/zrp-2017-0035.

Bajo Pérez, Elena. 2017. Pretéritos simples y compuestos en el “Corpus del español” de Mark Davies: los casos de vi y he visto. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 367-404. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_01bajo_astilleros/.

Barrera-Vidal, Albert. 1972. Parfait simple et parfait composé en castillan moderne, Múnich: Hueber.

Bartens Adawonu, Angela; Kempas, Ilpo. 2007. Sobre el valor aspectual del pretérito perfecto en el español peninsular: resultados de una prueba de reconocimiento realizadas entre informantes universitarios. Revista de investigación lingüística 10(1), 151-171. https://doi.org/10.6018/ril.

Berschin, Helmut. 1975. A propósito de la teoría de los tiempos verbales. Perfecto simple y perfecto compuesto en el español peninsular y colombiano. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 30(3), 539-556. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/30/TH_30_003_147_0.pdf.

Berschin, Helmut. 1976. Präteritum- und Perfektgebrauch im heutigen Spanisch, Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Bermejo Calleja, Felisa. 2017. Pretérito perfecto compuesto (ppc) en un corpus oral del español peninsular: monólogos y conversaciones. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 405-426. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_02bermejo_astilleros/.

Bermúdez, Fernando. 2005. Los tiempos verbales como marcadores evidenciales: el caso del pretérito perfecto compuesto. Estudios filológicos 70, 165- 188. https://doi.org/10.4067/s0071-17132005000100012.

Bustos Gisbert, José Manuel. 2017. El ppc y el pps en el diseño temporal del discurso narrativo. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 473-502. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_06bustos_astilleros/.

Cádiz Montero, Daniel Medardo. 2015. Acercamiento al empleo del pretérito perfecto compuesto del modo indicativo en la variedad cubana del español. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas 18 [sin paginación]. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/acercamiento-al-empleo-del-preterito-perfecto-compuesto-del-modo-indicativo-en-la-variedad-cubana-del-espa%C3%B1ol.html.

Camus Bergareche, Bruno. 2008. El perfecto compuesto (y otros tiempos compuestos) en las lenguas románicas: formas y valores. En Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales compuestas, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 65-99. https://doi.org/10.31819/9783865278654-003.

Camus Bergareche, Bruno. 2017. Perfecto simple y perfecto compuestos en los atlas lingüísticos españoles. Moenia: revista lucense de lingüística & literatura 23, 285-316. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/3943.

Carrasco Gutiérrez, Ángeles. 2008. Los tiempos compuestos del español: formación, interpretación y sintaxis. En Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales compuestas, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 13-64. https://doi.org/10.31819/9783865278654-002.

Castillo Peña, Carmen; San Vicente Santiago, Félix. 2017. Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en las gramáticas de Juan de Miranda y de Lorenzo Franciosini. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 647-670. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_25castillo_astilleros/.

Castrillo De La Mata, Isaac. 2017. Extensión del ppc en la España del siglo xxi: análisis de los contextos de aparición en el español peninsular a través del Corpus de Español del Siglo xxi. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 427-440. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_03castrillo_astilleros/.

Escudero Paniagua, Francisco. 2017. Los ejemplos empleados para diferenciar el pasado simple del compuesto (1769-1854): tipos, funciones, fuentes y contextualización. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 571-595. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_22escudero_astilleros/.

De Kock, Josse. 1990. Del pretérito perfecto compuesto o de la importancia del contexto y de la cuantificación. La noción de auxiliaridad, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

DeMello, George. 1994. Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: “Ayer he visto a Juan”. Boletín de la Real Academia Española 74, 611-633.

Detges, Ulrich. 2001. Tiempo, retórica y cambio funcional. La evolución del perfecto compuesto español desde la Edad Media hasta el siglo xx. En Barbara Schäfer-Prieß, Hildegard Klöden y Rolf Kailuweit (eds.), Grammatikalisierung in den iberoromanischen Spranchen, Wilhelmsfeld: Egert, 77-112.

Eckert, Penelope. 1997. Age as a sociolinguistic variable. En Florian Coulmas (ed.), The Handbook of Sociolinguistics, Oxford: B. Blackwell, 151-167.

García Arias, Xosé Lluis. 2010. Llectura dialeutal de Cantabria. Lletres asturianes. Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana 102, 7-33. https://lletresasturianes.alladixital.org/pdf/Art%C3%ADculu%201-X.%20Ll.%20Garc%C3%ADa%20Arias-Llectura%20dialeutal%20de%20Cantabria.pdf.

García Fernández, Luis. 2000. El perfecto continuativo. Verba 27, 343-358. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/3340 .

Gómez Asencio, José Jesús; Calero Vaquera, M.ª Luisa; Zamorano Aguilar, Alfonso. 2017. La gramatización de canté y he cantado en la tradición española: gramáticas para hispanohablantes (1492-1800). Orillas: rivista d’ispanistica 6, 551-569. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_21gomez_astilleros/.

Gutiérrez Araus, M.ª Luz. 1999. Categorías verbales relevantes en el pretérito perfecto de indicativo del español. En Pilar Gómez Manzano, Pedro Carbonero Cano y Manuel Casado Velarde (coord.), Lengua y discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, Madrid: Arco/Libros, 455-466.

Gutiérrez Araus, M.ª Luz. 2003. Los usos de los perfectos simple y compuesto en La Celestina. En Francisco Moreno Fernández, José Antonio Samper Padilla, María Vaquero, M.ª Luz Gutiérrez Araus, César Hernández Alonso, Francisco Gimeno Menéndez (coords.), Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales, Madrid: Arco/Libros, vol. 2, 1035-1051.

Havu, Jukka. 1986. Perfecto simple y perfecto compuesto, ¿oposición o libre variación? En Elina Suomela-Härmä y Olli Välikangas (eds.), Actes du 9.e congrès des romanistes scandinaves. Helsinki 13-17 août 1984, Helsinki: Société Néophilologique, 109-119.

Havu, Jukka. 1997. La constitución temporal del sintagma verbal en el español moderno, Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.

Herrera Santana, Juana; Medina López, Javier. 1991. Perfecto simple/perfecto compuesto: análisis sociolingüístico. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 10, 227-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91759.

Howe, Chad; Rodríguez Louro, Celeste. 2013. Peripheral envelopes: Spanish perfects in the variable context. En Ana M. Carvalho y Sara Beaudrie (eds.), Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics, Somerville (ma): Cascadilla Proceedings Project, 41-52.

Howe, Chad; Schwenter, Scott A. 2003. Presente perfect for preterite across Spanish dialects. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics 9(2), 61-75. https://core.ac.uk/download/pdf/214141676.pdf.

Hurtado González, Silvia. 1998. El perfecto simple y el perfecto compuesto en el español actual: Estado de la cuestión. Epos. Revista de Filología 14, 51-67. https://doi.org/10.5944/epos.14.1998.10048.

Hurtado González, Silvia. 2009a. El perfecto simple y el perfecto compuesto en Hispanoamérica: la inclusión o exclusión del ahora de la enunciación. Estudios filológicos 44, 93-106. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132009000100006.

Hurtado González, Silvia. 2009b. Las formas verbales de pasado de indicativo. El perfecto simple y el perfecto compuesto. En César Hernández Alonso (ed.), Estudios lingüísticos del español hablado en América, Madrid: Visor Libros, vol. 2, 183-215.

Iordan, Iorgu. 1967. Lingüística Románica (Evolución, corrientes, métodos). Reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar, Madrid: Ediciones Alcalá.

Jara Yupanqui, Margarita; Valenzuela, Pilar M. 2013. El uso del perfecto en secuencias narrativas en el español peruano amazónico: el caso de Jeberos. Lexis. Revista de lingüística y literatura 37(1), 33-70. https://doi.org/10.18800/lexis.201301.002.

Kempas, Ilpo. 2002. Sobre las actitudes de estudiantes españoles hacia el uso del pretérito perfecto compuesto en comparación con las de estudiantes santiagueños (Argentina). Neuphilologische Mitteilungen 4(103), 435-447.

Kempas, Ilpo. 2005. Sobre el uso del pretérito indefinido y el pretérito perfecto en el español peninsular en acciones producidas durante el día del habla. Lingüística Española Actual 35(2), 523-549.

Kempas, Ilpo. 2006. Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad argentina hablada en Santiago del Estero [tesis doctoral], Helsinki: Helsingin Yliopisto. https://core.ac.uk/download/pdf/14914815.pdf .

Kempas, Ilpo. 2007. La elección entre el pretérito indefinido y el pretérito perfecto en el español peninsular en relación con la distancia temporal y el origen geográfico del informante: caso ‘hace dos minutos’/’hace dos horas’. Romanica Stockholmiensia 26, 221-238. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:207594/FULLTEXT03.pdf.

Kempas, Ilpo. 2008. El pretérito perfecto compuesto y los contextos prehodiernales. En Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales compuestas, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 204-231. https://doi.org/10.31819/9783865278654-008.

Kempas, Ilpo. 2009. “Me alegro de que por fin hayas visto a Rafa ayer”. Acerca del uso del pretérito perfecto en los contextos prehodiernales. Caso de Santiago del Estero, Argentina. Trabajo y sociedad: indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas 13(12) [sin paginación]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3124243.

Kempas, Ilpo. 2014. Aportes empíricos a los estudios sobre el pretérito perfecto compuesto aoristizado. En Susana Azpiazu Torres (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, 81-102.

Kempas, Ilpo. 2017a. ¿“Pre-presente” o “pretérito perfecto compuesto aoristizado? Una mirada sobre dos planteamientos opuestos respecto a un cambio lingüístico en curso. Moenia: revista lucense de lingüística & literatura 17, 239-256. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/3468.

Kempas, Ilpo. 2017b. Sobre la elección del tiempo verbal en referencias anafóricas en los textos científicos. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 503-525. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_07kempas_astilleros/.

Kempas, Ilpo; López Samaniego, Anna. 2007. En torno a la elección de los tiempos pasados aorísticos en catalán/valenciano por hablantes bilingües. Sintagma: revista de lingüística 19, 23-38. http://www.sintagma-online.udl.cat/imatges/pdf/2007b.pdf.

Klein, Wolfgang. 1992. The present perfect puzzle. Language 68, 525-552.

Kuttert, Rainer. 1982. Syntaktische und semantische Differenzierung der spanischen Tempusformen der Vergangenheit Perfecto simple, Perfecto compuesto und Imperfecto, Bern: Peter Lang.

Labov, William. 1966. The Social Stratification of English in New York City, Washington (dc): Center for Applied Linguistics.

Labov, William. 1969. Contraction, deletion, and inherent variability of the English copula. Language 45, 715-762.

Laca, Brenda. 2009. Acerca de los perfectos en las variedades iberoamericanas. En Fernando Sánchez Miret (ed.), Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado, Bern: Peter Lang, 357-379.

Llorente Pinto, M.ª Rosario. 2017. Los pasados perfectos en Ávila y Zamora (según las encuestas realizadas para el alep). Orillas: rivista d’ispanistica 6, 441-453. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_04llorente_astilleros/.

Lombardini, Hugo Edgardo. 2017. Pretéritos perfectos simples y compuestos en una gramática de español para italófonos del siglo xviii. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 671-693. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_26lombardini_astilleros/.

Lope Blanch, Juan Miguel. 1961. Sobre el uso del pretérito en el español de México. En Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60.º aniversario, Madrid: Gredos, vol. 2, 373-386.

López Morales, Humberto. 2004. Sociolingüística, Madrid: Gredos.

López Samaniego, Anna; Kempas, Ilpo. 2011. Sobre la elección entre canté y he cantado en presencia de hace x horas en el español peninsular. Onomázein: revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile 24, 125-153. https://doi.org/10.7764/onomazein.24.06.

Martínez-Atienza De Dios, María. 2008. Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. En Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales compuestas, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 152-203. https://doi.org/10.31819/9783865278654-007.

Martínez-Atienza De Dios, María. 2011-2012. Criterios que inciden en la oposición de las formas canté.he cantado en el ámbito románico. Linred: Lingüística en la Red 9, 1-17. http://hdl.handle.net/10017/24178.

Montoro Del Arco, Esteban Tomás. 2017. El pretérito perfecto compuesto con valor aorístico en el habla urbana de Granada. Orillas: rivista d’ispanistica 6, 455-470. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_05montoro_astilleros/.

Moreno De Alba, José G. 2000. Los pretéritos de indicativo en el Poema del Cid. Nueva revista de filología hispánica 48(2), 275-297. https://doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2124.

Moreno De Alba, José G. 2002. La oposición pretérito indefinido/pretérito perfecto compuesto en el Poema del Cid. En M.ª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (eds.), Actas del v Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Lengua Española (Valencia, 31 de enero-4 de febrero 2000), Madrid: Gredos, 803-822.

Moreno De Alba, José G. 2006. Evolución diacrónica y diatópica de los valores del pretérito perfecto. En José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del vi Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, UCM, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003), Madrid: Arco/Libros, 2105-2121. vol. 3, 2105-2121.

Moreno Fernández, Francisco. 2009. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.

Nuño Álvarez, M.ª Pilar. 1996. Cantabria. En Manual Alvar López (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel: 183-196.

Otárola Otárola, Gaspar. 1970. El perfecto simple y compuesto en el actual español peninsular. Español Actual: revista de español vivo 16, 24-28.

Pato, Enrique; Heap, David. 2008. La organización dialectal del castellano: la distribución de las formas canté vs. he cantado en el español peninsular. En Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Actas del vii Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre del 2006, Madrid: Arco/Libros, 927-942.

Peña Arce, Jaime. 2016. Evidencias del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto en el habla de Santander (España). Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses 87, 69-95. https://centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/DOC_CEM/HEMEROTECA/ALTAMIRA/altamira87_2016.pdf.

Pawłowska, Marta. 2011. La evolución del perfecto latino en algunas lenguas románicas: el caso del español, el francés y el catalán. Studia Iberystyczne 10, 141-150. https://doi.org/10.12797/si.10.2011.10.09.

Piñero Piñero, Gracia. 1998-1999. El perfecto simple y compuesto de indicativo en las sucesivas gramáticas de la Real Academia Española. Philologica Canariensia 4-5, 257-268.

Piñero Piñero, Gracia. 2000. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Polo, Anna. 2017. El pps y el ppc en el “Paragone della lingua toscana et castigliana” (1560). Orillas: rivista d’ispanistica 6, 627-646. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_25Polo_astilleros/.

Pop, Sever. 1950. La Dialectologie (Aperçu historique et méthodes d’enquêtes linguistiques), Lovaina: J. Duclot.

Quijada Van Den Berghe, Carmen. 2014. Gramatización del pretérito perfecto simple y del compuesto en la tradición española para francófonos. En Susana Azpiazu Torres (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, 117-130.

Quijada Van Den Berghe, Carmen; Fournier, Jean Marie. 2017. La descripción de los pretéritos perfectos en las gramáticas españolas del foco francés (1596-1800). Orillas: rivista d’ispanistica 6, 695-726. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_27quijada_astilleros/.

rae y asale = real academia española; asociación de academias de la lengua española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología y Sintaxis, Madrid: Espasa Libros.

Rodrigues Parrinha, Silvia. 2014. Valores pragmáticos y discursivos en el uso del pretérito perfecto compuesto en el español de Buenos Aires. En Susana Azpiazu Torres (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, 103-115.

Rodríguez Louro, Celeste. 2012. Los tiempos de pasado y los complementos adverbiales en el español rioplatense argentino: del siglo xix al presente. Signo y seña. Revista del Instituto de Lingüística 22, 215-234. https://doi.org/10.34096/sys.n22.3056.

Rodríguez Molina, Javier. 2010. La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos [tesis doctoral], Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/6279.

Salgado Robles, Francisco; Díaz Collazos, Ana M.ª. 2012. Variación lingüística en la expresión del pretérito en el español del siglo xix en España y México. Boletín de Filología. Universidad de Chile 47(1), 187-208. https://doi.org/10.4067/s0718-93032012000100008.

Sankoff, Gillian. 1980. The Social Life of Language, Philadelphia (pa): Pennsylavania University Press.

Schwenter, Scott. A. 1994. The grammaticalization of an anterior in progress: Evidence from a peninsular Spanish dialect. Studies in Language 18, 71-111.

Schwenter, Scott. A.; Torres Cacoullos, Rena. 2008. Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The “perfect” road to perfective. Language Variation and Change 20(1), 1-39. https://doi.org/10.1017/S0954394508000057.

Serrano Montesinos, M.ª José. 1994. Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid. Lingüística Española Actual 16(1), 21-57.

Silva-Corvalán, Carmen. 1989. Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid: Alhambra.

Soto, Guillermo. 2014. El pretérito perfecto compuesto en el español estándar de nueve capitales americanas: frecuencia, subjetivización y deriva aorística. En Susana Azpiazu Torres (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, 131-146.

Swacker, Marjorie. 1975. The sex of the speaker as a sociolinguistic variable. En Barrie Thome y Nancy Henley (eds.), Language and sex (difference and dominance), Rowley: Newbury Houses Publishers, 76-83.

Thibault, André. 2000. Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico, Tübingen: Max Niemeyer.

Veiga, Alexandre. 2011. El “pretérito perfecto” español y la noción temporal de ante-presente. Romanica Cracoviensia 11, 433-448.

Veiga, Alexandre. 2013. De ante presente a pre presente: reconstrucción de un significado temporal en el verbo español. Moenia: revista lucense de lingüística & literatura 19, 115-127. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/1937.

Veiga, Alexandre. 2014a. La anterioridad del pretérito perfecto. En Susana Azpiazu Torres (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, 147-177.

Veiga, Alexandre. 2014b. Diacronía de “he cantado”/”canté” en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes. En José Luis Ramírez Luengo y Eva Patricia Velásquez Upegui (coords.), Historia del español hoy: estudios y perspectivas, Lugo: Axac, 151-179.

Veiga, Alexandre. 2015. Sobre el significado del “pretérito perfecto” español y el estudio de su variación geolingüística. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas 18, sin paginación. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/sobre-el-significado-del-preterito-perfecto-espa%C3%B1ol-y-el-estudio-de-su-variacion-geolinguistica.html.

Veiga, Alexandre. 2019a. El pretérito perfecto en español. Lugo: Axac.

Veiga, Alexandre. 2019b. Precisiones sobre la relación temporal de simultaneidad en el pretérito perfecto español. En Antonio Briz Gómez, M.ª José Martínez Alcaide, Nieves Mendizábal de la Cruz, Mara Fuertes Gutiérrez, José Luis Blas Arrayo y Margarita Porcar Miralles (coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, Valencia: Universitat de València, vol. 2, 1381-1394.

Villanueva García, Carlos. 2017. “Contuli”: ¿pretérito perfecto simple o compuesto? Un dilema en la comparación gramatical hispano-latina (ca. 1450-1798). Orillas: rivista d’ispanistica 6, 597-626. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_23Garcia_astilleros/.

Most read articles by the same author(s)