Contido principal do artigo

Sara Núñez de la Fuente
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
España
https://orcid.org/0000-0003-3853-2822
No 10 (2023), Notas, páxinas 1-15
DOI https://doi.org/10.15304/elos.10.9109
Recibido: 27-03-2023 Aceptado: 03-09-2023 Publicado: 29-09-2023
Copyright Como citar

Resumo

As teorías que recolle este estudo sobre a evolución da novela picaresca sinalan que baixo dita categoría non se inclúe unha serie de obras homoxénea. Con todo, os criterios temporais e xeográficos resultan máis precisos, pois trátase dun dos legados máis significativos da tradición literaria española e encádrase no "Siglo de Oro". Con todo, diversos autores chaman a atención sobre a recorrencia de elementos narrativos picarescos na literatura de séculos posteriores. Así pois, tras presentar unha panorámica sobre a tradición picaresca que expón as súas características definitorias no contexto das súas orixes, e tamén a súa transcendencia no tempo e o espazo, desenvólvese unha análise do libro infantil Antón Retaco (1955), da escritora española María Luisa Gefaell, co fin de examinar algunhas características que evocan a narrativa áurea e como se adaptan a un novo contexto literario.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Alfaro, G. (1968-1969). Genealogía del pícaro. Anuario de Letras, 7, 189-200. https://repositorio.unam.mx/contenidos/9244

Anaya Hernández, L. A. (1978). Los estatutos de limpieza de sangre y su aplicación en Canarias. https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aguayro/id/1367

Cavillac, M. (2004). El Guzmán de Alfarache: ¿Una “novela picaresca”? Bulletin hispanique, 106 (1) 161-184. https://doi.org/10.3406/hispa.2004.5186

Cervantes, M. de (2010). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Signo Editores.

Fernández Urtasun, R. e Iriarte López, M. (2005). Huellas de la picaresca en la narrativa española del siglo XX. En C. Mata Induráin y M. Zugasti Zugasti (Eds.), Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio” (pp. 713-724). Ediciones de la Universidad de Navarra (EUNSA). https://dadun.unav.edu/handle/10171/21928

Fraga, M. J. (2015). Introducción a E. Fortún, Mila y Piolín. Renacimiento.

García Padrino, J. (2002). María Luisa Gefaell, una voz renovadora en la literatura infantil española de los años cincuenta. Lazarillo, 7, 67-69. https://jgpadrino.es/wp-content/uploads/2016/06/2002-Mar%C3%ADa-Luisa-Gefaell.pdf

Gefaell, M. J. (Gefaell, 2017). Antón Retaco. Anaya.

Martín Garzo, G. (2013). Una casa de palabras. En torno a los cuentos maravillosos. Océano Travesía.

Núñez de la Fuente, S. (2018). Sobre la tradición picaresca en Mila y Piolín de Elena Fortún. En R. M. Cardoso (Ed.), A literatura infantil e juvenil em língua espanhola: história, teoria e ensino (pp. 177-206). Pontes Editores.

Núñez de la Fuente, S. (2023). Huellas de la tradición picaresca en La historia de mis dientes de Valeria Luiselli. Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos (en prensa).

Rodríguez Ferrer, R. (2011). Sobre reescritura y vigencia de la picaresca en la narrativa hispanoamericana Patas de perro de Carlos Droguett, Acta Literaria, 43, 9-25. https://doi.org/10.4067/S0717-68482011000200002

Sevilla Arroyo, F. (2001). La novela picaresca española. Castalia.

Shu-Ying Chang, L. (2008). El nomadismo del pícaro, vagabundo y viajero. El Buscón desde el punto de vista posmoderno. En A. Azaustre Galiana y S. Fernández Mosquera (Eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (Santiago de Compostela 7-11 de julio de 2008) (pp. 143-150). Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/10647/pg_144151_cc197b.pdf?sequence=1

Yllera, A. (1981). La autobiografía como género renovador de la novela: Lazarillo, Guzmán, Robinson, Moll Flanders, Marianne y Manon. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, IV, 163-192. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-autobiografa-como-gnero-renovador-de-la-novela-lazarillo-guzmn-robinson-moll-flanders-marianne-y-manon-0/