Las Andanzas de Montserrat del Amo: una recreación cidiana para la infancia
Contenido principal del artículo
Resumen
Las Andanzas del Cid Campeador (2006) de Montserrat del Amo es una novela en la que se recrea el texto del Cantar de Mio Cid adaptándolo a lectores juveniles actuales. En este sentido, constituye una muy interesante muestra de pervivencia de la cultura medieval en general y de un clásico de la literatura castellana en particular. Por ello, merece un estudio detallado desde el punto de vista no solo literario o didáctico, sino también como ejemplo de lo que se ha dado en llamar “deontología de las adaptaciones”, en tanto que la autora pretende honesta e intencionadamente respetar los contenidos y el carácter de la obra juglaresca. En este artículo, se analiza y valora cómo se lleva a cabo esta adaptación y, a la vez, se reivindica de nuevo la figura de Montserrat del Amo como uno de los principales referentes de la literatura infantil y juvenil de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Boix Jovaní, A. (2006). El Cid pagó a los judíos. La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures and Cultures, 35 (1), 67-81. https://doi.org/10.1353/cor.2006.0010
Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. Tusquets.
Cantar de Mio Cid (s.f.). Washington and Lee University. https://miocid.wlu.edu/main/
Carmen Campidoctoris [Ed. S. Bodelón (1994)]. Archivium, 44-45(2), 339-370, 1994-1995. https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/issue/view/23
Caro Valverde, M. T. (2019). El clásico, irreductible. Innovación didáctica de la creación literaria multimodal. Tejuelo, 29, 245-274. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.245
Cerrillo Torremocha, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.
Cerrillo Torremocha, P. y Sánchez Ortiz (2019). Clásicos e hitos literarios. Su contribución a la educación literaria. Tejuelo, 29, 11-30. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.11
Daparte Jorge, A. (2012), Descripción y análisis de las reescrituras y versiones de la materia cidiana al servicio de la mediación lectora. Ocnos, 8, 33-48. https://doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.03
Daparte Jorge, A. (2014). Reescrituras divulgativas del mito cidiano. Descripción y análisis de adaptaciones y versiones contemporáneas representativas del Cantar de Mio Cid. Álabe, 10. https://doi.org/10.15645/Alabe.2014.10.4
Del Amo, M. (2006). Andanzas del Cid campeador. Bruño.
Díez Borque, J. M. (2008). El Cid torero: de la literatura al arte. Anales de Historia del Arte, 1 (nº extra), 375-387.
Díez Mediavilla A. (2019). Los textos clásicos en la formación del lector literario. Opciones y posibilidades para un lector actual. Tejuelo, 29, 105-130. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.105
Fernández Prieto, C. (2004). El anacronismo: formas y funciones. En M. F. Marinho (Ed.), Actas do Coloquio Internacional Literatura e História, vol. 1 (pp. 247-257). Faculdade de Letras do Porto.
García Padrino, J. (2000). Los clásicos en las lecturas juveniles. En R. Llorens (Ed.), Literatura infantil en la escuela (pp. 69-91). Universidad de Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo.
García Padrino, J. (2010). Montserrat del Amo: una voz propia en la literatura infantil española. https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_86.pdf
García Única, J. (2016). El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aulas). Lenguaje y Textos, 43, 41-51. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5822
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La Literatura en segundo grado. Taurus.
Huertas Morales, A. (2022). El Cid y el Cantar en la LIJ del siglo XXI. Tejuelo, 36, 183-212. https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.183
Mocedades de Rodrigo (s.f.) [Ed. J. M. Viña Liste (2006)]. Biblioteca Castro, Fundación José Antonio de Castro.
Montaner Frutos. A. (1992). Las quejas de doña Jimena: formación y desarrollo de un tema en la épica y el Romancero. En J. M. Lucía Megías, P. García Alonso y C. Martín Daza (coords.), Actas II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Vol. II (pp. 475-507). Universidad de Alcalá.
Montaner Frutos. A. (2002). Rodrigo y el gafo. En C. Alvar Ezquerra, G. Martin y F. Gómez Redondo, El Cid, de la materia épica a las crónicas caballerescas: actas del congreso internacional IX Centenario de la muerte del Cid (pp. 121-179). Universidad de Alcalá.
Navarro Durán, R. (2006). ¿Por qué adaptar a los clásicos? Tk, 18, 17-26.
Navarro Durán, R. (2013). La salvación de los clásicos: las adaptaciones fieles al original. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 63-75.
Peña Pérez, F. J. (2009), Mio Cid el del Cantar. Sílex.
Primera Crónica General Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289 [Ed. R. Menéndez Pidal (1906)]. Agencia Española del BOE, 2022. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2022-258
Rodríguez-Chaparro, L. (2017). Las adaptaciones de clásicos de la Literatura Universal para Educación Primaria: análisis cualitativo. Revista Fuentes, 19 (1), 85-101.
Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII (s.f.) [Ed. A. Durán]. Rivadeneyra, 1877. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=2272
Sáiz Ripoll, A. (2017). El Cid: la actualidad de un mito (reflexiones en torno al Cantar y su presencia en la literatura infantil y juvenil). En M. Haro Cortés y A. Huertas Morales (Eds.), Monografías Aula Medieval, 6, 46-59, Proyecto Parnaseo, Universitat de València.
Sotomayor Sáez, M.ª V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, 217-238.
Torrecilla Ortí, C. (2015). La obra narrativa de Montserrat del Amo [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha.