Narrativa juvenil y Edad Media en el siglo XXI: el rol de los personajes femeninos
Contenido principal del artículo
Resumen
La narrativa juvenil histórica constituye un recurso valioso para acercar a los jóvenes al pasado y reivindicar la figura femenina en épocas donde su espacio estaba reducido al ámbito doméstico y su participación social era escasa. Ahondar en la Edad Media supone remitirse a un sistema feudal y patriarcal donde las mujeres luchan por abrir resquicios y mostrar su potencial. La selección de novelas del corpus de análisis muestra su implicación en profesiones privativas del sexo masculino, su poder como hechiceras y su arrojo con las armas en el momento de defender sus dominios. El componente mágico resulta fundamental en una literatura dirigida a la adolescencia, así como el protagonismo de chicas resolutivas y valientes que contribuyen a romper los estereotipos de género.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Adán, S. (2022). Artistas en la Edad Media: constantemente autorrepresentadas, conscientemente Ignoradas. Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, 34.
Agustí, C. (2015). Nuevas generaciones, nuevas lecturas La influencia de Crepúsculo en la literatura juvenil de sagas. Espéculo, 55, 29-42.
Alonso, A. Y Pelegrín, J. (2013). Yinn. Fuego azul. Anaya, 2ª ed.
Alonso, A. Y Pelegrín, J. (2012). Yinn. Luna roja. Anaya.
Benito Ruano, E. (1995). A Toledo los diablos. Gabinete de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Borsari, Elisa (2012). Modelos e imágenes de la lectura femenina. De santa Ana a las damas lectoras. En Martínez Pérez, A. y Baquero Escudero, A. L. (Eds.), Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (pp. 205-217). Universidad de Murcia.
Colomer, T. y Olid, I. (2009). Princesitas con tatuaje: las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 51, 55-67.
Córdoba Perozo, J. R. (2023). Mujer y monarquía en los libros de caballerías: Isabel la Católica y el Primaleón (1512). En C. Mata Induráin, A. Núñez Sepúlveda y M. Usunáriz Iribertegui (Eds.), «Multum legendum». Actas del XII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2022) (pp, 159-176). BIADIG 71, Biblioteca Áurea Digital.
Crespo, D. B. (2006). Monjas copistas. La estética y la belleza en los códices medievales. Documentación de las Ciencias de la Información, 29, 219-235.
Espina-Jerez, B., Domínguez-Isabel, P., Gómez-Cantarino, S., Pina-Queirós, P. J. y Bouzas-Mosquera, C. (2019). Una excepción en la trayectoria formativa de las mujeres: Al-Ándalus en los siglos VIII-XII. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 23 (54). https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.17
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón Ediciones.
Fernández-Artigas, E., Etxaniz, X. y Rodríguez Fernández, A. (2019). Imagen de la mujer en la Literatura Infantil y Juvenil vasca contemporánea, Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 18 (1), 63-72. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1902
Fernández-Tresguerres, M. L. (2008). La novela histórica juvenil. En S. Montemayor Ruiz (Coord.), La novela histórica como recurso para las ciencias sociales, (pp. 95-145). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
García De La Riva, J. (2010). La oca, un juego con misterio. Belezos: Revista de cultura y tradiciones populares, 14, 68-71.
García Fernández, E. (2000). Reflexiones históricas sobre ciencia y magia en la Edad Media, Cuadernos del CEMYR, 8, 11-52.
García Padrino, J. (2018). Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015). Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj
González Hernando, I. (2017). El fruto del deseo: connotaciones sexuales de la mandrágora desde Egipto hasta la Edad Media. Revista Digital de Iconografía Medieval, IX (17), 61-79.
Gordo Molina, A. y Melo Carrasco, D. (2018). La reina Urraca I (1109-1126). La práctica del concepto de imperium legionense en la primera mitad del siglo XII. Trea.
Graña Cid, M. M. (coord.) (1994). Las sabias mujeres: Educación, saber y autoría (siglos III-XVII). Asociación Cultural Al-Mudayna.
Gutiérrez Rodilla, B. (2015). Las mujeres y la medicina en la Edad Media y primer Renacimiento. Cuadernos del CEMyR, 23, 121-135.
Huertas Morales, A. (2014). La Edad Media entre la historia y la fantasía: modelos del nuevo milenio. Tonos digital. Revista de Estudios Filológicos, 26. https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-12-huertas_edad_media.htm
Huertas Morales, A. (2022). El Cid y el Cantar en la literatura infantil y juvenil del siglo XXI. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 36, 183-212. https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.183
Lalanda, J. M. (1988). La fantasía heroica como evasión. De los orígenes hasta Robert E. Howard. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 106, 44-52
Ladero Quesada, M. A. (2006). Isabel la Católica vista por sus contemporáneos. En la España Medieval, 29, 225-286.
Llorens García, R. y Draguia, A. M. (2018). Educación literaria y fantasía: Donde los árboles cantan (2011), de Laura Gallego. En Roig Rechou, B. A., I. Soto López y M. Neira Rodríguez (Coords.), As mulleres como axentes literarias na LIX do século XXI (pp. 381-391). Xerais.
Lluch, G. (2005). Mecanismos de adicción en la literatura juvenil. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 3, 135-156.
López Estrada, F. (1986). Las mujeres escritoras en la Edad Media castellana. En La condición de la mujer en la edad media: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, del 5 al 7 de noviembre de 1984 (pp. 9-38). Universidad Complutense de Madrid.
Louzada Fonseca, P. C. (2011). Difamación y defensa de la mujer en la Edad Media: pasajes obligatorios. Temas medievales, 18, 73-94. https://doi.org/10.5216/sig.v23i1.16153
Marín Pina, M. C. (1989). Aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballerías españoles. Criticón, 45, 81-94.
Martín-Rogero, N. 2023 Reyes y reinas medievales en la narrativa histórica juvenil. Medievalia, 26 (1), 175-198. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.601
Martínez Crespo, A. (1994). Mujer y medicina en la Baja Edad Media. Hispania, LIV/1, 186, 37-52.
Martínez De Lezea, T. (2002). El mensajero del rey. Anaya, col. Senderos de la historia.
Molina, M. I. (2022). El herrero de la luna llena. Loqueleo, 6ª ed.
Nasif, M. (2010). El mito de las amazonas en la literatura caballeresca española. En Actas. IX Congreso Argentino de Hispanistas, 27 al 30 de abril de 2010, La Plata. UNLP-FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1131/ev.1131.pdf
Neira Rodríguez, M., Roig Rehou, B. A. Y Soto López, I. (Coords.) (2023). Nenas transgresoras na LIX. Xerais.
Ortiz Rodríguez, J. (2022). El Liber Picatrix y el pensamiento mágico en el Toledo de Alfonso X. Vergentis. Revista de Investigación de la Cátedra Internacional Conjunta Inocencio III, 14, 33-43.
Pallares Méndez, M. C. y Portela Silva, E. (2003). La Reina Urraca y el Obispo Gelmírez. Nabot contra Jezabel. En L. Adão da Fonseca, L. C. Amaral y M. F. Ferreira Santos (coords.), Os reinos ibéricos na Idade Média: livro de homenagem ao professor doutor Humberto Carlos Baquero Moreno (pp. 957-962). Livraria Civilização Editora.
Pereira Mira, C. B. (2022). La misoginia en la novela histórica juvenil: a propósito de De Victoria para Alejandro de María Isabel Molina. En P. García Valdés, R. Gorgojo Iglesias, E. Mayor de la Iglesia (Coords.), Voces disidentes contra la misoginia: nuevas perspectivas desde la sociología, la literatura y el arte (pp. 773-794). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5c25.49
Pernoud, R. (1999). La mujer en el tiempo de las catedrales. Andrés Bello.
Ramos Cambero, M. M. y Saneleuterio, E. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068
Rodríguez Gómez, A. (2021). La Virgo Bellatrix en la narrativa fantástica actual: el caso de Donde los árboles cantan (Laura Gallego). En C. Torres Fernández, J. Puig Guisado, R. Cruz Ortiz y S. Reyes de las Casas (Coords.), Palabras entre la igualdad y la diversidad: replanteamientos sobre sexualidad y género en el ámbito de la Filología y la Didáctica (pp. 31-41). Dyckinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tz7.6
Rueda, R. (2015). El corazón y la espada. Anaya.
Ruiz García, P. (2015). El enigma del sciptorium. SM, col. Gran Angular, 9ª ed.
Sales Dasí, E. J. (2004). La aventura caballeresca: epopeya y maravillas. Centro de Estudios Cervantinos.
Santonja Hernádez, P. (2015). La situación de las mujeres y el matrimonio en la Edad Media y en los siglos XVI y XVII, Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (Publicación del Seminario “Menéndez Pelayo” de la Fundación Universitaria Española), 40, 263-328.
Sandoya Hernández, M. A. (2012). Novelas históricas juveniles en la ESO. Iber: Didáctica de las Ciencias sociales, geografía e historia, 72, pp. 99-112.
Vidal, C. (2003). La dama de la reina Isabel. Alfaguara, serie Roja.