The figure of the minstrel in the mediation for the reading of the Cantar de mio Cid: the case of Jaque al Rey (2011), by Francisco Rincón Ríos
Main Article Content
Abstract
Starting from a previous review that corroborates the presence of the figure of the minstrel in contemporary Cidian recreations and a brief review for the characterization of said medieval profile, this work analyzes the novel Jaque al Rey, by Francisco Rincón Ríos, published in 2012 to bring the adolescent public to the knowledge of the Cantar de mio Cid. The article focuses on the leading character of the minstrel named Don Armillo, with the purpose of unraveling its historical and philological basis. But above all, the aim is examining the role of this character in the literary mediation intended by the novel. The introduction of a minstrel character focuses on three essential aspects to understand the the Cantar de mio Cid in all its complexity: the geographical component of that composition, the scenic potential of its verses and, finally, its symbolic value.
Keywords:
Article Details
References
Aguirre Bellver, J. (1960, 1965). El juglar del Cid. Doncel.
Cantar de mio Cid (2007). Edición, prólogo y notas de Alberto Montaner. Estudio preliminar de Francisco Rico. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Catalán, Diego (2002). El Cid en la historia y sus inventores. Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Compañía Nacional de Teatro Clásico (2008). Romances del Cid. Cuaderno pedagógico, 24. https://teatroclasico.mcu.es/2015/07/28/romances-del-cid-anonimo/
Crespo-Vila, R. (2021). La materia cidiana en la narrativa española actual (2000-2019): fórmulas para una reapertura (posmoderna) de la historia. Siglo XXI, literatura y cultura españolas, 19, 81-104. https://doi.org/10.24197/sxxi.19.2021.81-104
Crespo-Vila, R. (2024). Por los caminos que llevan al Cantar de Mío Cid (o su posible abordaje didáctico desde las geografías literarias y la LIJ). En A. Bataller Català, H. Hernández Gassó y J. Torrents Sunyol (eds.), Geografies literàries. Noves mirades socials i educatives (219-227). Tiran Lo Blanch.
De Diego, Enrique (2007). Héroes. Martínez Roca.
Fernández-Tresguerres Velasco, M.ª L. (2008). La novela histórica juvenil. En C. Bertrand Baschwitz (ed.), La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales (pp. 95-145). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
García Padrino, J. (1992). Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide.
Garralón, A. (2017). Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Garralón, Ana (2004). La Edad Media y los peregrinos en la LIJ: una aproximación. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-edad-media-y-los-peregrinos-en-la-lij---una-aproximacin-0/
Herrero Massari, J. M. (1999). Juglares y trovadores. Akal.
Heusch, C. (2017). El Cid cantado, de espectáculo a archivo y de archivo a película. Cahiers d’études hispaniques médiévales, 40(1), 93-100.https://doi.org/10.3917/cehm.040.0091
Huertas Morales, A. (2014). El Cid explicado a los jóvenes: literatura, leyenda e historia a propósito de El enigma del Cid, de María José Luis. En A. Bataller Català y H. Hernández Gassó (eds.), Un amor, uns carrers: cap a una didàctica de les geografies literàries (145-150). Universidad de València
Huertas Morales, A. (2020). El Cantar de Mio Cid desde la novela histórica: el caso de Héroes, de Enrique de Diego. Studia Romanica et Anglica Zugrabiensia, LXV, 393-399. https://doi.org/10.17234/SRAZ.65.48
Huertas Morales, A. (2022). El Cid y el Cantar en la literatura infantil y juvenil del siglo XXI, Tejuelo, 36, 183-212. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.183
Lacarra Lanz, Eukene (1999). Juglares y afines. En A. Amorós y J. M. Díez Borque (coords.), Historia de los espectáculos en España (pp. 405-418). Castalia.
Lage Fernández, J. J. (1993). El relato juvenil de tema histórico, CLIJ, 50, 21-29. https://prensahistorica.mcu.es/en/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000628828
Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia (1807) Imprenta Real [Reproducción facsímil realizada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsb449]
López Elum, P. (1978). La población de la morería de Játiva (1493). Estudios de Historia de Valencia (pp. 161-170). Universidad de Valencia.
Marín, R. (2006). Juglar. Minotauro.
Menéndez Pidal, R. (1942, 1991). Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas. Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1961). Dos poetas en el Cantar de mio Cid. Romania, 82 (326, 2), 145-200. https://doi.org/10.3406/roma.1961.2805
Merino, I. (2017). Alma de juglarl. Ediciones B.
Michael, I. (1991). Edición al Poema De Mio Cid. Castalia.
Montaner, A. (1987). El Cid: mito y símbolo. Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", XXVII, 121-340.
Montaner, A. (2007a). “Prologo” a la edición del Cantar de mio Cid (pp. XLV-CCL). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Montaner, A. (2007b). Un canto de frontera (geopolítica y geopoética del Cantar de mio Cid). Ínsula, 731, 8-11.
Pérez Henares, A. (2024). El juglar. La voz del Cantar de mio Cid. HarperCollins.
Prieto Marugán, J. (2007). El Cid y la música. Ledoira.
Ramos Arteaga, J. A. (2009). Teatro medieval: histriones, curas y otras gentes de mal vivir. Cuadernos del Ateneo, 27, 19-28.
Riaño Rodríguez, T. y Gutiérrez Aja, M.ª del C. (1995/1). Itinerarios cidianos en el Cantar de Mio Cid (I). Boletín de la Institución Fernán González, Año LXXIV (Núm. 210), 9-31.
Riaño Rodríguez, T. y Gutiérrez Aja, M.ª del C. (1996/1). Itinerarios cidianos en el Cantar de Mio Cid (II). Boletín de la Institución Fernán González, Año LXXV (núm. 212), 107-124.
Rincón Ríos, F. (2012). Jaque al rey. Para entender el mundo del Cantar de mio Cid. Octaedro.
Rodríguez Velasco, J. D. (1999). Presentación y traducción de Guiraur de Riquier, “Suplica sobre el nombre de los juglares” y “Explicación” (de Alfonso X). En Castigos para celosos, consejos para juglares (pp. 269-300). Gredos.
Rossell, A. (2017). La reconstrucción musical y gestual del repertorio épico hispánico. Cahiers d'études hispaniques medievales 40, 109-24. https://doi.org/10.3917/cehm.040.0109
Sáiz Ripoll, A. (2009). “Palabras y música”. Juglares, trovadores, lengua y cultura en la Edad Media (ejemplos de la novela histórica juvenil a través de sus textos). Revista Cálamo FASPE, 54, 29-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7371751
Sáiz Ripoll, A. (2017). El Cid: la actualidad de un mito (reflexiones en torno al Cantar y su presencia en la literatura infantil y juvenil). Monografías Aula Medieval, 6, 46-59. https://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/Descargas/04_SaizRipoll.pdf
Sanz Villanueva, S. (2006). Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado. En J. Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 219-262). Fundación Fernándo Quiñones.
Smith, C. (2016). Edición al Poema de mio Cid. Cátedra.
Vallín, G. (1994). Trovador versus juglar: conclusiones de la crítica y documentos. En M. I. Toro Pascua (ed.), Actas de III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989) (pp. 1115-1120). Biblioteca Española del Siglo XV - Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
Ventura Ruiz, J. (2012). Trovadores, segreles y juglares: la profesionalización del espectáculo. En A. Martínez Pérez y A. L. Baquero Escudero (eds.), Estudios de Literatura Medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. (pp. 839-847). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Vicente Sánchez, Diego (2023). La Edad Media Franquista. El pasado medieval hispánico en la memoria histórica del franquismo y la legitimación del nuevo régimen. Universidad de Extremadura.
Víllora, P. M. (2009). El Juglar Del Cid. Ediciones Irreverentes.