Contido principal do artigo

Christine Paasch-Kaiser
Universidad de Leipzig, Departamento de Lingüística Aplicada y Translatología
Alemaña
Biografía
Carsten Sinner
Universidad de Leipzig Departamento de Lingüística Aplicada y Translatología
Alemaña
Biografía
Vol 48 (2021), Artigos
DOI https://doi.org/10.15304/verba.48.5395
Recibido: 10-08-2018 Aceptado: 21-09-2020 Publicado: 29-10-2021
Copyright Como citar

Resumo

En este artículo se presenta un análisis cuantitativo de algunos fenómenos sintácticos y semánticos, observados en una variedad del castellano hablado en la Comunidad Autónoma Vasca, para comprobar si son exclusivos de esta variedad o si se registran también en otra variedad del castellano hablado en una comunidad bilingüe de la Península Ibérica. Los datos proceden de dos corpus orales compuestos cada uno de 20 entrevistas con informantes de las ciudades de Getxo y de Barcelona. Algunos de los fenómenos estudiados —tales como la doble negación preverbal, la sustitución del imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo por el condicional o el uso de ya en posición preverbal con valor afirmativo— se han señalado una y otra vez como característicos del castellano vasco, una hipótesis que se revisa en esta contribución desde un punto de vista estadístico. Los resultados muestran que en dos de los cuatro casos se constata una correlación significativa entre la variable procedencia del/de la informante y el fenómeno estudiado.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

ABADÍA DE QUANT, I. y J. M. IRIGOYEN (1980): Interferencia guaraní en la morfosintaxis y léxico del español subestandard de Resistencia. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

ALARCOS LLORACH, E. (1999): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

ALCINA [FRANCH], J. y J. M. BLECUA (71989): Gramática española. Barcelona: Ariel.

ALBERT, R. y N. MARX (2010): Empirisches Arbeiten in Linguistik und Sprachlehrforschung. Anleitung zu quantitativen Studien von der Planungsphase bis zum Forschungsbericht. Tübingen: Narr.

ALTUBE, S. (1930): Erderismos. http://www.memoriadigitalvasca.es/jspui/handle/10357/668 [mayo de 2012].

BUTT, J. y C. BENJAMIN (2000): A new reference grammar of modern Spanish. Londres: Arnold. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-8368-4.

CALVO PÉREZ, J. (2000): “Partículas en castellano andino”, in J. Calvo Pérez (ed.): Teoría y práctica del contacto. El español en América y España en el candelero. Fráncfort del Meno/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 73–111. https://doi.org/10.31819/9783865278883-005.

CAMUS BERGARECHE, B. (2012): “Modo, evidencialidad y modalidad en el castellano del País Vasco”, in B. Camus Bergareche y S. Gómez Seibane (eds.): El castellano del País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 215–233.

CAMUS, B. y S. GÓMEZ SEIBANE (2012): El castellano del País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco.

CARRASCO GUTIÉRREZ, Á. (1999): “El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum”, in I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. II: Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa Calpe, cap. 47, pp. 2977–3060.

DD = FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2007): Diccionario de dudas, 2 vol. Oviedo: Nobel/CajAstur/Ediuno.

DDD = SECO, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades. Décima edición, revisada y puesta al día. Madrid: Espasa Calpe.

DE BRUYNE, J. (2002): Spanische Grammatik. (trad. por Dirk-J. Gütschow). 2a edición aumentada. Tubinga: Niemeyer (Obra original publicada en 1989). https://doi.org/10.1515/9783110919189.

DEA = SECO, M., O. ANDRÉS y G. RAMOS (1999): Diccionario del Español Actual, 2 vols. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.

DELBECQUE, N. y R. MALDONADO (2011): “Spanish ya. A conceptual pragmatic anchor”, Journal of Pragmatics 43, pp. 73–98. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.08.004.

DÍAZ, N. (2002): “La diáspora haitiana: desde la periferia hacia la periferia. Contactos en Hispaniola”, in N. Díaz, R. Ludwig y S. Pfänder (eds.): La Romania americana. Procesos lingüísticos en situaciones de contacto. Fráncfort del Meno/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 279–325. https://doi.org/10.31819/9783865278913-012.

DMM = MOLINER, M. (³2007 [1966]): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

DPD = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas [en línea]. Disponible en: www.rae.es (consultado en enero de 2012).

DRAE (211992) = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

DRAE (222001) = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

ECHAIDE [ITARTE], A. M. (1968): Castellano y vasco en el habla de Orio. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.

ECHENIQUE ELIZONDO, M. T. (1996): “La lengua castellana hablada en el País Vasco. A propósito de los clíticos de tercera persona”, in A. Briz Gómez, J. R. Gómez Molina y M. J. Martínez Alcalde (eds.): Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral (Valencia, 14-22 de noviembre de 1995). Valencia: Libros Pórticos, pp. 65–74.

ETXEBARRIA AROSTEGUI, M. (2000): Variación sociolingüística en una comunidad bilingüe. Universidad del País Vasco. Bilbao: Servicio Editorial.

ETXEBARRIA AROSTEGUI, M. (2008): “Sociolingüística de las lenguas en contacto”, Oihenart: Cuadernos de Lengua y Literatura 23, Segundas Jornadas de Lingüística Vasco-Románica: Nuevos Estudios/Euskal-Erromantze Linguistika Bigarren Jardunaldiak, Ekarpen Berriak, pp. 77–96.

EUSTAT (2008) = EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA/INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA: Estadística de Población y Viviendas 2006. www.eustat.es [junio de 2009].

FERNÁNDEZ ULLOA, T. (1997): “Lenguas en contacto: caracterización del castellano del País Vasco y actitudes hacia la lengua”, in J. M. Oro Cabanas y J. Varela Zapata (eds.): Adquisición y aprendizaje de lenguas segundas y sus literaturas. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, pp. 199–214.

FERNÁNDEZ ULLOA, T. (2001 [1998]): Análisis sociolingüístico del castellano de Bermeo (Bizkaia). Tesis doctoral inédita. Bilbao: Universidad de Deusto.

FRANCO, J. y [M.] A. LANDA (2006): “Pre-verbal N words and Anti-Agreement effects”, in N. Sagarra y A. J. Toribio (eds.): Selected proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium. Celebrated at the Pennsylvania State University from November 10-13, 2005. Somerville: Cascadilla Proceedings Project, pp. 34–42.

GALINDO SOLÉ, M. (2003): “Language Contact Phenomena in Catalonia: The Influence of Catalan in Spoken Castilian”, in L. Sayahi (ed.): Selected Proceedings of the First Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville: Cascadilla Proceedings Project, pp. 18–29.

GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (1999): “Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal”, in I. Bosque y V. Demonte (Dirs.): Gramática Descriptiva de la lengua española, vol. II: Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa Calpe, cap. 48, pp. 3129–3208.

GÓMEZ SEIBANE, S. (2011): Comentario morfosintáctico, en C. Isasi Martínez et al.: Materiales para el aprendizaje del español en sus variedades [en línea]. Disponible en: http://www.variedadescastellano.net (consultado en enero de 2012).

GÓMEZ SEIBANE, S. (2015): “Cambios indirectos inducidos por contacto en el castellano del País Vasco del siglo XIX”, in J. L. Ramírez Luengo y E. P. Velásquez Upegui (eds.): Historia del español hoy: estudios y perspectivas. Lugo: Axac, pp. 97–111.

GONZÁLEZ, M. J. (2000): “Emphatic Affirmation in the Spanish of the Basque Country the Equivalence between Ya y Sí (que)”, in H. Campos et al. (eds.): Hispanic Linguistics at the Turn of the Millenium. Somerville: Cascadilla Press, pp. 308–321.

GRANDA, G. de (1988a): Sociedad, historia y lengua en el Paraguay. Bogotá: Caro y Cuervo.

GRANDA, G. de (1988b): “Notas sobre retenciones sintácticas en el español del Paraguay”, Lexis: revista de lingüística y literatura 12, 1, pp. 43–67.

GRANDA, G. de (1994): Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Madrid: Gredos.

HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1988): “Normas lingüísticas y estandarización del español”, Letras de Deusto 40, pp. 47–64.

IBARRA [MURILLO], O. (2006): “Hiru hizkuntzaren arteko ukipena. Frantsesa, gaztelania, euskara, Piriniotako ibar batean”, Oihenart: cuadernos de lengua y literatura 21, Lingüística vasco-románica, Primeras Jornadas, pp. 179–193.

IDESCAT (2019a) = INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CATALUÑA: El municipi en xifres – Barcelonès; Barcelona [en línea]. https://www.idescat.cat/emex/?id=080193 [abril de 2019].

IDESCAT (2019b) = INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CATALUÑA: Indicadors anuals – Demografia, Societat – Cultura, Llengua – Coneixement del català 1996. https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10363&t=199600 [abril de 2019].

IDESCAT (2019c) = INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CATALUÑA: Cens de població i habitatges – Coneixement del català – Per sexe i edat – Població de 2 anys i més segons coneixement del català 2011-1991. https://www.idescat.cat/pub/?id=censph&n=17&geo=mun:

[abril de 2019].

IDESCAT (2019d) = INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CATALUÑA: Encuesta de usos lingüísticos de la población – 2003 – Llengua inicial, d'identificació i habitual – Població segons llengua habitual i grups d'edat. %. https://www.idescat.cat/pub/?id=eulp&n=3491&lang=es [abril de 2019].

IDESCAT (2019e) = INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CATALUÑA: Encuesta de usos lingüísticos de la población – Dades enllaçades 2003-2008-2013 – Llengua inicial, d’identificació i habitual – Població segons engua habitual – Dades enllaçades 2003-2008-2013, Catalunya. https://www.idescat.cat/pub/?id=eulp&n=7218&lang=es [abril de 2019].

INE (2010) = INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Revisión del Padrón municipal 2009. Datos por municipios. 48. Vizcaya. Población por sexo, municipios y relación lugar de nacimiento y de residencia. www.ine.es [abril de 2010].

KANY, C. E. (1969): Sintaxis Hispanoamericana (trad. por Martín Blanco Álvarez). Madrid: Gredos.

KLEE, C. [A.] y A. LYNCH (2009): El español en contacto con otras lenguas. Washington D. C.: Georgetown University Press.

LAGO ALONSO, J. (1968): “Consideraciones sobre el uso del indefinido y de la forma si + potencial en español y en francés”, in A. Quilis (ed.): XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románcias. Actas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 1785–1789.

LANDA, M. A. (1995): Conditions on null objects in Basque Spanish and their relation to leismo and clitic doubling. Dissertation thesis. Los Angeles: University of Southern California.

LANDA, [M.] A. (2008): “De la presión psicolingüística a la convergencia estructural”, Oihenart: cuadernos de lengua y literatura 23, Segundas Jornadas de Lingüística Vasco-Románica: Nuevos Estudios/Euskal-Erromantze Linguistika Bigarren Jardunaldiak, Ekarpen Berriak, pp. 349–370.

LANDA, [M.] A. y J. FRANCO (1999): “Converging and diverging grammars”, International Journal of Basque Linguistics and Philology 33, 2, pp. 569–581.

LAVANDERA, B. (1979): “Análisis semántico de variación en tiempos verbales: oraciones condicionales en español”, Anuario de Letras 17, pp. 113–136.

LETAMENDIA, J. A. (1995): Bakarka 1. Método de aprendizaje individual del euskera. Donostia-San Sebastián: Elkar.

LYNCH, A. (1999): The subjunctive in Miami Cuban Spanish: bilingualism, contact, and language variability. Minneapolis: University of Minnesota. http://works.bepress.com/andrewlynch/ [mayo de 2017].

NGRALE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva Gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis, 2 vol., Madrid: Espasa Libros.

OÑEDERRA, L. M. (2002): “La cabeza es para andar: sobre el castellano en zona vasca”, in M. T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua, Valencia 31 de enero-4 de febrero 2000, vol. I. Madrid: Gredos, pp. 263–273.

OÑEDERRA, L. M. (2004): “El español en contacto con otras lenguas: español-vasco”, in R. Cano-Aguilar (ed.): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 1103–1115.

PAASCH-KAISER, C. (2014): Corpus del castellano hablado por monolingües en Getxo, Pais Vasco. Leipzig: Universität Leipzig [en línea] http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:15-qucosa-150458.

PAASCH-KAISER, C. (2015): El castellano de Getxo: estudio empírico de aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos de una variedad del castellano hablado en el País Vasco. Berlin: De Gruyter [Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie; 389].

PATO [MALDONADO], E. (2004): La sustitución de cantara/cantase por cantaría y cantaba (en el castellano septentrional peninsular). Edición de autor. Madrid: Universidad Autónoma.

PÉREZ-SALAZAR RESANO, C. (1998): “Un dialectalismo histórico de Navarra: el uso del condicional como expresión de eventualidad”, in C. García Turza, F. González Bachiller y J. J. Mangado Martínez (eds.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1-5 de abril de 1997. Logroño: Universidad de la Rioja, pp. 811–822.

PÉREZ SALDANYA, M. (2008): “Les relacions temporals i aspectuals”, in J. Solà et al. (eds.): Gramàtica del català contemporaní, vol. III, 4a ed. Barcelona: Empúries, pp. 2571–2664.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2006): “Para la historia de si tendría: el empleo del pretérito de subjuntivo en la Guipúzcoa del siglo XVII I”, Oihenart: cuadernos de lengua y literatura 21, Lingüística vasco-románica. Primeras Jornadas, pp. 395–408.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2012): “Diacronía y sincronía del uso del condicional por el pasado de subjuntivo en el castellano del País Vasco”, in B. Camus Bergareche y S. Gómez Seibane (eds.): El castellano del País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 235–253.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1996 [1973]): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (Esbozo), 16a reimpresión. Madrid: Espasa Calpe.

RIDRUEJO, E. (1975): “Cantaría por cantara en La Rioja”, Berceo 89, pp. 123–134.

RISCO, R. (2010): “Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante tampoco vs. tampoco no en la comunidad peruana de Buenos Aires”, en M. M. Rodríguez Temperley et al. (eds.): Actas del IX Congreso Argentino de Hispanistas “El Hispanismo ante el Bicentenario”. Asociación Argentina de Hispanistas – Universidad Nacional de la Plata. La Plata, 27-30 de abril de 2010. http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/risco-roxana.pdf/view [agosto de 2020].

RODRÍGUEZ LLOPIS, J. (1997): Análisis de los valores verbales en el sistema del español y del euskera en hablantes de Orzko (Bizkaia), vol. 1: Estudio. Tesis doctoral inédita, accesible en microficha. Bilbao: Universidad de Deusto.

SALAMANCA = GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (dir.) (1996): Diccionario de la lengua española. Salamanca: Santillana/Universidad de Salamanca.

SÁNCHEZ LÓPEZ, C. (1999): “La negación.”, in I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II: Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa, cap. 40, pp. 2561–2634.

SERRANO MONTESINOS, M. J. (1995): “Sobre un cambio sintáctico en el español canario: del indicativo al subjuntivo y condicional”, Hispania 78, 1, pp. 178–190. https://doi.org/10.2307/345243.

SINNER, C. (2002): “Análisis contrastivo de un corpus oral de diferentes variedades del castellano: aspectos cuantitativos y cualitativos”, in C. D. Pusch y W. Raible (eds.): Romanistische Korpuslinguistik – Korpora und gesprochene Sprache / Romance Corpus Linguistics - Corpora and Spoken Language (= ScriptOralia; 126). Tübingen: Narr. pp. 279–292.

SINNER, C. (2004): El castellano de Cataluña. Estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos y metalingüísticos. Tübingen: Niemeyer. [Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie; 320].

SINNER, C. (2019): Bibliografía sobre el castellano de Cataluña [en línea]. http://www.carstensinner.de/castellano/bibliografía.html [abril de 2019].

SINNER, C. y WESCH, A. (2008): “El castellano en los territorios de lengua catalana: estado de la cuestión”, in: C. Sinner y A. Wesch (eds.): El castellano en las tierras de habla catalana. Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 11–55.

SOLÀ I PUJOLS, J. (2008): “Modificadors temporals i aspectuals”, in J. Solà et al. (eds.): Gramàtica del català contemporaní vol. III, 4a ed. Barcelona: Empúries, pp. 2869–2938.

URRUTIA CÁRDENAS, H. (1988): “El español en el País Vasco: peculiaridades morfosintácticas”, Letras de Deusto 40, pp. 33–46.

VALLDUVÍ, E. (2008): “L’oració com a unitat informativa”, in J. Solà et al. (eds.): Gramàtica del català contemporaní, vol. II, 4a ed. Barcelona: Empúries, pp. 1223–1277.

ZUAZO [ZELAIETA], K. (2008): Euskalkiak euskararen dialektoak. Donostia: Elkarlanean.