Contenido principal del artículo

Marcial Morera
Universidad de La Laguna
España
Vol. 50 (2023), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.50.7759
Recibido: 14-06-2021 Aceptado: 10-09-2021 Publicado: 19-05-2023
Derechos de autoría Cómo citar Artículos más leídos del mismo autor/a(s)

Resumen

Las tres variantes de expresión que presenta todo nombre propio de persona español en la realidad concreta del hablar (a saber, variante plena, constituida por el nombre de pila y los dos apellidos; variante intermedia, constituida por el nombre de pila y el primer apellido; y variante simple, constituida por el nombre de pila a secas) se encuentran rigurosamente reguladas por el contexto de uso: la variante plena se usa en contextos desconocidos para hablante y oyente; la variante intermedia, en contextos consabidos para hablante y oyente; y la variante simple, en contextos compartidos por hablante y oyente.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Bally, Charles. 1950. Linguistique générale et linguistique française, Berna: Editions Francke.

Bello, Andrés. 1981. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (edición de Ramón Trujillo), Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife. https://doi.org/10.1515/zrph.2005.708

Benveniste. Émile. 1974. Problemas de lingüística general, Madrid: Siglo XXI.

Bloomfield. Leonard. 1973. Language, London: George Allen & Unwin LTD.

Bühler, Karl. 1975. Teoría del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial.

Coseriu, Eugenio. inédito, c. 1955. Teoría del nombre propio (manuscrito), Universidad de Tubinga.

Coseriu, Eugenio. 1973a. “El plural de los nombres propios”, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Editorial Gredos, 261-281. https://doi.org/10.12795/9788447222704

Coseriu, Eugenio. 1973b. “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Editorial Gredos, pp. 282-323. https://doi.org/10.1515/9783112315088-003

Coseriu, Eugenio. 1977. Principios de semántica estructural, Madrid: Editorial Gredos.

Coseriu, Eugenio. 1982. Lecciones de lingüística general, Madrid: Editorial Gredos.

Escandell, M.ª Victoria. 2016. Introducción a la pragmática, Barcelona: Editorial Ariel.

Fernández Leborans, M.ª Jesús. 1999. “El nombre propio”, Gramática descriptiva de la lengua española. 1. Sintaxis básica de las clases de palabras(dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte), Madrid: Espasa, 77-128. https://doi.org/10.4312/linguistica.41.1.176-178

Hjelmslev, Louis. 1980. Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Editorial Gredos.

Jiménez Juliá, Tomás. 2006. El paradigma determinante en español. Origen nominativo, formación y características, anexo 56 de Verba, Universidade de Santiago de Compostela. https://doi.org/10.15304/verba.48.7088

Martinet, André. 1967. “Connotation, poésie et culture”, en To Honor Roman Jakobson: Essays on the Occasion of his Seventieth Birthday, vol. 2, The Hague: Mouton, 1288-1294. https://doi.org/10.1515/9783111349121-044

Martinet, André. 1987. Sintaxis funcional, Madrid: Editorial Gredos.

Morera, Marcial. 2017. Cortesía, apodos e hipocorísticos en español: fundamentos lingüísticos, Madrid: Arco/Libros.

Morera, Marcial. 2021. “La determinación posesiva implícita de los nombres de parentesco y sus implicaciones sociales, culturales e históricas”, en Juana L. Herrera Santana y Ana Díaz Galán (eds.), Aportación al estudio de las lenguas: perspectivas teóricas y aplicadas, Berlín: Peter Lang, 277-301. https://doi.org/10.3726/b18570

Morera, Marcial; Pérez Vigaray, Juan Manuel. 2019. “El nombre propio desde el punto de vista de la lengua: significación y sentidos”, en Dolores García Padrón (coord.), Desarrollos del nombre propio en español: adjetivos de relación y lexicalizaciones, Madrid: Arco/Libros, 11-23. https://doi.org/10.1515/9783110637700-003

Saussure, Ferdinand. 1980. Curso de lingüística general, Madrid: Akal Editor.

Trujillo, Ramón. 1988. Introducción a la semántica española, Madrid: Arco/Libros.

Trujillo, Ramón. 1996. Principios de semántica textual, Madrid: Arco/Libros.