Contenido principal del artículo

Claudio Garrido
Universidad Católica del Maule
Chile
Ricardo Avaca Avaca
Universidad Católica del Maule
Chile
Vol. 51 (2024), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.51.8645
Recibido: 08-09-2022 Aceptado: 05-01-2023 Publicado: 22-04-2024
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En este artículo se analizan los cambios semánticos y gramaticales de la forma verbal largar(se) en perspectiva diacrónica. De modo particular, se aborda el proceso de auxiliarización, en especial el origen y difusión del valor incoativo. Con este fin, se elaboró una base de datos a partir de los ejemplos lingüísticos registrados en el corde y en el corpes xxi. Como aproximación teórica, el análisis interactúa con la teoría de la gramaticalización, con la gramática de construcciones y con los principios generales de la semántica histórica de impronta cognitiva. Entre los resultados más relevantes destaca el hecho de que, en el desarrollo histórico de largar(se), intervienen dos fuerzas de atracción analógica que son provocadas, respectivamente y en diferentes momentos, por los verbos ir(se) y poner(se) como construcciones de apoyo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aparicio, Juan; Castellón, Irene; Coll-Florit, Marta. 2014. Perífrasis incoativas: aproximación cognitiva y estudio de corpus. Sintagma (26), 73-88.

Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

Brinton, Lauren; Traugott, Elizabeth Closs. 2005. Lexicalization and language change, Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511615962

Cartagena, Nelson. 1978. “Acerca de las categorías de tiempo y aspecto en el sistema verbal del español”. Revista Española de Lingüística 8(2), 373-408.

Comer, Marie; Enghels, Renata. 2017. La evolución de las perífrasis verbales causativa e incoativa con “poner” en español: cambios de construcción y extensiones metafóricas. Bulletin of Hispanic Studies 94(9), 903-924. https://doi.org/10.3828/bhs.2017.56

Comer, Marie. 2018. Desplazamiento, incoación y causación. Sobre la cuasi-sinonimia y gramaticalización de poner y meter en español [tesis doctoral], Gent: Universiteit Gent. https://doi.org/10.1515/9783110662757

Company, Concepción. 2004. Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica 52(1), 1-27. https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2226

Corominas, Joan; Pascual, José Antonio. 1980. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid: Gredos.

Cuní, Daniel. 2019. Un estudio diacrónico de ponerse a + INFINITIVO: de la causatividad a la incoatividad. Boletín de Filología 54(2), 111-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032019000200111

Dietrich, Wolf. 1983 [1973]. El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas, Madrid: Editorial Gredos.

Enghels, Renata; Van Hulle, Sven. 2018. El desarrollo de perífrasis incoativas cuasi-sinónimas: entre construccionalización y lexicalización.ELUA. Revista de Lengua Española y Lingüística en General (32), 91-110. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.4

Fernández de Castro, Félix. 1999. Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos.

Fogsgaard, Lene. 2001. Algunas perífrasis incoativas con a + infinitivo. ELUA. Estudios de Lingüística (15), 247-260. https://doi.org/10.14198/ELUA2001.15.10

Garachana Camarero, Mar. 2017. Las perífrasis verbales en una perspectiva histórica: introducción. En Mar Garachana Camarero (Coord.), La gramática en la diacronía: la evolución de las perífrasis verbales modales en español, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 9-33. https://doi.org/10.31819/9783954877362-001

García Fernández, Luis (coord.). 2006. Diccionario de perífrasis verbales, Madrid: Gredos.

García Fernández, Javier. 1992. Perífrasis verbales, Alcobendas: Sociedad General Española de Librería.

Garrido, Claudio; González, Carlos. 2020. Ganarse: entre locación e incoación. Revista de Lingüística Teórica y aplicada, 58(2), 167-201. https://doi.org/10.29393/RLA58-13GECG20013

Garrido, Claudio; Nahuelmán, Natalia. 2021. El desarrollo diacrónico de ponerse a + INF como construcción de soporte: contrastes dialectales. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 56(2), 377-418.

Garrido, Claudio. 2022. Valores aspectuales de meter como verbo auxiliar: transformaciones históricas y contrastes dialectales. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(1), 120-140. http://dx.doi.org/10.15443/rl3208

Garrido, Claudio; Avaca, Ricardo; Bórquez, Francisco; Gutiérrez, Brayan; Suazo, Carla 2023. El desarrollo diacrónico de la construcción disponerse a + INF. Onomázein, 60, 189-223. https://doi.org/10.7764/onomazein.60.11

Goldberg, Adele. 2006. Constructions at Work. The Nature of Generalization in Language, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199268511.001.0001

Gómez Manzano, Pilar. 1992. Perífrasis verbales con infinitivo (valores y usos en la lengua hablada), Madrid: Madrid Uned.

Gómez Torrego, Leonardo. 1988. Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística, Madrid: Arco/Libros.

Gómez Torrego, Leonardo. 1999. “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo” en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (2), 3323-3389.

Heine, Bernd; Claudi, Ulrike; Hünnemeyer, Friederike. 1991. Grammaticalization, Chicago: University of Chicago Press.

Heine, Bernd. 2002. On the role of context in grammaticalization. En Wischer, Ilse & Diewald, Gabriele (eds.), New reflections on grammaticalization, Amsterdam: John Benjamins, 83-101. https://doi.org/10.1075/tsl.49.08hei

Hopper, Paul; Traugott, Elizabeth Closs. 1993. Gramaticalization, Cambridge: Cambridge University Press.

Kany, Charles. 1969 [1963]. Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos.

Koch, Peter; Oesterreicher, Wulf. 2007 [1990]. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos.

Lehmann, Christian. 2015 [1982]. Thoughts on grammaticalization. Berlin: Language Science Press. https://doi.org/10.26530/OAPEN_603353

Rae y Asale 2009 = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: Espasa.

Rae = Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [08/09/2022].

Rae = Real Academia Española. Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI. <http://www.rae.es> [08/09/2022].

Rae = Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) [En línea] <http://www.rae.es> [08/09/2022].

Van Hulle, Sven. 2017. Las perífrasis incoativas en español. Un estudio empírico de “romper a + infinitivo” [tesis de máster], Gent: Universteit Gent.

Yllera, Alicia. 1980. Sintaxis histórica del verbo español: Las perífrasis medievales, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.