Contenido principal del artículo

Mª del Carmen Ferreira Boo
Instituto de Ciencias da Educación-Universidade de Santiago de Compostela
España
http://orcid.org/0000-0002-6069-568X
Biografía
Núm. 53 (2018): 2º semestre, Notas
DOI: https://doi.org/10.15304/bgl.53.5455
Recibido: 15-09-2018 Aceptado: 18-12-2018 Publicado: 31-12-2018
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Este artículo hace un recorrido teórico alrededor de la variabilidad de la narrativa de transmisión oral que afecta a los diferentes elementos narratológicos, en mayor o menor medida, desde el método histórico-geográfico da la escuela finlandesa, encabezada por Antti Aarne y Stith Thompson, repasando el acercamiento en el ámbito español de Antonio Rodríguez Almodóvar hasta los estudios más recientes que reparan en las diferentes estrategias intertextuales que utilizan los autores para reescribir, manipular y recrear los cuentos de siempre actualizándolos con distintas finalidades y para diferente lectorado, usando la imitación, adaptación, ironía etc.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aarne, Antti. 1910. Verzeichnis der Märchentypen. Helsinki: Suomalaisen Tiedeakatemian, FF Communications, 3.

Aarne, Antti. 1913. Leitfaden der vergleichenden Märchenforschung. Helsinki: FF Communications, 13.

Aarne, Antti e Thompson, Stith. 1928, 1961, 1995. The types of the Folk-Tale. A Classification and Bibliograpphy. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, col. FF Communications/ Traducido e ampliado por Stith Thompson. The types of the Folk-Tale. A Classification and Bibliograpphy. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia/ Los tipos del cuento folklórico. Una clasificación. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, col. FF Communications, n.º 258.

Colomer, Teresa. 1999. Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid. Editorial Síntesis, col. Didáctida de la Lengua y la Literatura, 1.

Díaz-Plaja, Ana. 2002. “Les reescriptures a la literatura infantil i juvenil dels últims anys”, en La literatura infantil i juvenil catalana: un segle de canvis (ed. Teresa Colomer). Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 161-170.

Equipo Glifo. (1998a). Diccionario de termos literarios (a-d). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia/Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. http://www.cirp.gal/pls/bal2/f?p=106:1:4208440687660203662::NO [Consulta: 10/07/2018].

Equipo Glifo. (1998b). Diccionario de termos literarios (e-h). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia/Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. http://www.cirp.gal/pls/bal2/f?p=106:1:4208440687660203662::NO [Consulta: 10/07/2018].

Ferreira Boo, Mª del Carmen. 2016. As reescrituras dos contos marabillosos na Literatura Infantil e Xuvenil galega. Tese de doutoramento. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13866 [Consulta: 20/05/2018].

Genette, Gérard. 1989. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, col. Persiles, serie Teoría y crítica literaria.

Haase, Donald (ed.). 2008. The Greenwood encyclopedia of folktales and fairy tales, USA: Greenwood Publishing Group.

Hutcheon, Linda. 1985. A Theory of Parody: the teachings of Twentieth-century Art Forms. New York: Methuen.

Hutcheon, Linda. 2006. A theory of adaptation. New York: Taylor&Francis Group.

Lada Ferreras, Ulpiano. 2003. La narrativa oral literaria. Estudio pragmático. Barcelona/Kassel: Universidad de Oviedo/Edition Reichenberger, col. Problemata Literaria, 53.

Lluch, Gemma. 2003. Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Arcadia, 7.

Martos Núñez, Eloy. 1988. La poética del patetismo (Análisis de los cuentos populares extremeños). Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Mendoza Fillola, Antonio. 2001. El intertexto lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Arcadia, 3.

Mendoza Fillola, Antonio. 2003. Intertextos: aspectos de la recepción del discurso artístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Arcadia, 8.

Olalla Real, Ángela. 1989. La magia de la razón (Investigaciones sobre los cuentos de hadas). Granada: Universidad de Granada.

Pelegrín, Ana. 1982. La aventura de oír. Cuentos y memoria de tradición oral. Madrid: Cincel, col. Expresión y escuela, 2.

Pinon, Roger. 1965. El cuento folklórico. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Pisanty, Valentina. 1995. Cómo se lee un cuento popular. Barcelona: Paidós, col. Instrumentos, 14.

Propp, Vladimir J. 1928, 2006. Morfologija skazky. Leningrado: Nauka/ Trad. Lourdes Ortiz. Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos, col. Arte, 21.

Propp, Vladimir J. 1946, 1974. Istoriceskie korni volsebnoj skazki/ Trad. José Martín Arancibia. Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos, col. Arte, serie Crítica, 50.

Rodríguez Almodóvar, Antonio. 1989. Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito. Murcia: Universidad de Murcia, col. Ensayos sobre literatura infantil, 2.

Rodríguez Almodóvar, Antonio. 1993. “Los arquetipos del cuento popular”, en Literatura infantil de tradición popular (coords. Pedro Cerrillo e Jaime García Padrino). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Estudios, 19, pp. 9-22.

Rodríguez Almodóvar, Antonio. 2004. El texto infinito. Ensayos sobre el cuento popular. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, col. El árbol de la memoria.

Roig Rechou, Blanca-Ana e Ferreira Boo, Carmen. 2010. “O conto de transmisión oral na LIX galega”, en Reescrituras do conto popular (2000-2009) (coords. Blanca-Ana Roig Rechou, Marta Neira e Isabel Soto López). Vigo: Edicións Xerais de Galicia, pp. 83-105.