La evaluación en narrativas orales de experiencia personal: esbozo clasificatorio
Contido principal do artigo
Resumo
La ‘evaluación’ en la narración ha sido abordada en múltiples trabajos, desde los estudios iniciales de Labov & Waletzky (1967) y Labov (1972). En la actualidad, las investigaciones que se hacen cargo de ella la estudian para determinar su variación social y/o para dar cuenta de sus funciones pragmáticas en la narrativa oral de experiencia personal. Esta nota no solo presenta una revisión crítica del tratamiento que ha recibido la ‘evaluación’ narrativa en lingüística, sino que propone también un esbozo clasificatorio para su estudio incluyendo en la propuesta la comunicación no verbal.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Álvarez de Arcaya Ajuria, H. (2003): «La comunicación no verbal. Interrelaciones entre las expresiones faciales innatas y las aprendidas», Gazeta de Antropología 19, pp. 1-10. http://www.gazeta-antropologia.es/ [última consulta: 16/03/2020].
Andrews, M. & C. Squire & M. Tamboukou (2013): Doing narrative research. LA: Sage Publications Ltd.
Bocaz, A. (1996): «El paisaje de la conciencia en la producción de narraciones infantiles», Lenguas Modernas 23, pp. 49-68.
Bocaz, A. (1998): «La construcción del paisaje de la conciencia por niños de diferentes estratos socioeconómicos», Lenguas Modernas 25, pp. 71-94.
Bruner, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Camargo Fernández, L. (2004): La Representación del Discurso en la Narración Oral Conversacional. Estudio Sociopragmático. Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Alcalá.
Cestero, A. M. (2004): «La comunicación no verbal y el aprendizaje de lenguas extranjeras», in J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (dirs.): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL, pp. 593-616.
Cestero, A. M. (2009): «Marcas paralingüísticas y quinésicas de la ironía», in L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 167-190.
Cestero, A. M. (2014): «Comunicación no verbal y comunicación eficaz», ELUA Estudios de Lingüística 28, pp. 125-150. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2014.28.05
Cestero, A. M. (2016a): «La Comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio», Lingüística en la Red. Disponible en: http://www.linred.es/ [última consulta: 28/01/2019].
Cestero, A. M. (2016b): «La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos», RILCE 33,1, pp. 57-86. https://doi.org/10.15581/008.33.1.57-86
Cestero, A. M. (2018): «Recursos no verbales en comunicación persuasiva: gestos», Zer 23,44, pp. 69-92. https://doi.org/10.1387/zer.18130
Cortazzi, M. & L. Jin. (2001): «Evaluating evaluation in narrative», in S. Hunston & G.Thompson (eds.): Evaluation in Text. Oxford: Oxford University Press, pp. 384-394.
De Fina, A. & A. Georgakopoulou. (2012): Analyzing narrative. Discourse and sociolinguistic perspectives. Cambridge: University Press. https://doi.org/10.1017/S0047404513000997
Ekman, P. (1973): «Cross cultural studies of facial expression», in P. Ekman (ed.): Darwin and facial expression. New York, Academic Press, pp. 169-222.
Ekman, P. & D. Friesen. (1969): «The repertoire of non-verbal behaviour: categories, origins, usage and coding», Semiotica 1, pp. 49-98. https://doi.org/10.1515/9783110880021.57
Georgakopoulou, A. (2006): «Small and large identities in narrative (inter)action», in A. De Fina & D. Schiffrin & M. Bamberg (eds.): Discourse and identity. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 121-143.
González, J. & S. Guerrero. (2016): «Estudio sociolingüístico del empleo de gradación de valoraciones inscritas en discursos argumentativos en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile», Linred 14. Disponible en: http://www.linred.es/articulos_pdf/LR-articulo-10102016.pdf [última consulta: 28/01/2019].
González, J. & S. Guerrero (2018): «Recursos de atenuación en la ‘orientación’ de narrativas personales orales desde una perspectiva sociopragmática», Nueva revista del Pacífico 68, pp. 62-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762018000100062.
Guerrero, S. (2014): Variación discursiva en narraciones de experiencia personal en el español hablado en Santiago de Chile. Tesis doctoral. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Guerrero, S. (2017a): «Los reguladores no verbales de inicio de secuencia estructural en narraciones conversacionales: un estudio sociopragmático», Pragmalingüística 25, pp. 267-285. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3311
Guerrero, S. (2017b): «Narración individual versus narración conversacional: un puente entre el variacionismo y la interacción», Onomázein 38, pp. 58-87. DOI: 10.7764/onomazein.38.04.
Guerrero, S. (2019): «Narración individual versus narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie», Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6,1, pp. 1-42. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.93
Guerrero, S. (m.i.): «La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile» [Manuscrito inédito enviado para su publicación].
Guerrero, S. & S. Arriagada. (2017): Guía de estudios del presente narrativo en los corpus PRESEEA. http://preseea,linguas,net/Metodolog%C3%ADa,aspx. [última consulta: 16/03/2020].
Hernández-Campoy, J. M. (2016): Sociolinguistic Styles. UK: John Wiley & Sons, Inc.
Hymes, D. (1981): In Vain I Tried to tell you: Essays in Native American Ethnopoetics. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Jiménez, T. (2006): «La narración infantil. Un estudio en niños de educación básica», Revista de investigación 60, pp. 157-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2324945
Labov, W. (1972): «The transformation of experience in narrative syntax», in Language in the inner city. Studies in the Black English Vernacular. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, pp. 395-415.
Labov, W. (2013): The language of life and death. The transformation of experience in oral narrative. Cambridge: University Press.
Labov, W. & J. Waletzky. (1967): «Narrative analysis», in J. Helm: Essays on the verbal and visual arts. Seattle: University of Washington Press, pp. 12-44.
Lastra, Y. & P. M. Butragueño. (2017): «El presente narrativo en historias de experiencia personal en el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México». Ponencia XVIII Congreso Internacional de ALFAL, 24-28 julio de 2017. Bogotá: Colombia.
Martin, J. & P. White. (2005): The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.
Maulén, G. (2018): Estilos narrativos en relatos conversacionales de hablantes de Santiago de Chile. Tesis de Licenciatura. Chile: Universidad de Chile.
Norrick, N. (2000): Conversational narrative. Saarland University: John Benjamins Publishing Company.
Poyatos, F. (2017): «La comunicación no verbal en la enseñanza integral del Español como Lengua Extranjera», E-eleando ELE en RED. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
Reilly, J. & K. Edwards & U. Bellugi (1990): «One more with feeling: affect and language in atypical populations», Development and Psychopathology 2, pp. 367-391. https://doi.org/10.1017/S0954579400005782
San Martín, A. & S. Guerrero. (2013): «Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile», Revista Signos 46,82, pp. 258-282. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200005
Shiro, M. (2003): «Genre and Evaluation in Narrative Development», Journal of Child Language 30, pp. 165-195. https://doi.org/10.1017/S0305000902005500
Silva-Corvalán, C. & A. Enrique-Arias (2017): Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press [2ª edición].
Symons, D. & C. Peterson & V. Slaughter & J. Roche & E. Doyle (2005): «Theory of mind and mental state discourse during book reading and story-telling tasks», British Journal of Developmental Psychology 23, pp. 81-102. https://doi.org/10.1348/026151004X21080
Thompson, G. & S. Hunston. (2001): Evaluation in Text. Oxford: Oxford University Press.
Wodak, R. $ M. Meyer. (2003): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.