Contenido principal del artículo

Josefina García Fajardo
El Colegio de México
México
Biografía
Vol. 45 (2018), Artículos, Páginas 23-37
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.45.3574
Recibido: 13-09-2016 Aceptado: 17-12-2016 Publicado: 19-09-2018
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En este trabajo presento argumentos en favor de que un cierto, en el español de México, es un determinante indefinido que puede tener lecturas específicas e inespecíficas referencialmente, de alcance y epistémicamente; ha compartido el contenido de 'propiedad no explícita' con el determinante cierto.  Sin embargo, el análisis de los datos arroja algunos contrastes entre los dos: la ausencia de la forma plural de un cierto y casos frecuentes que revelan que este determinante ha desarrollado extensiones semánticas que producen lecturas individuadas, lecturas con una "constante individual" y lecturas de "relación indexada".  Todas estas características sugieren un sentido de precisión individuada.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Brasoveanu, A. & D. Farkas (2016): «Indefinites», en Maria Aloni & Paul Dekker (eds.): The Cambridge Handbook of Formal Semantics. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 238-266.

CREA = Real Academia Española, Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [últimas consultas: 7-14/03/2013 y 12-15/07/2016].

CSCM = Martín Butragueño, P. & Y. Lastra (coords.) (2011-2015): Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. El Colegio de México.

DEM = Diccionario del Español de México. Corpus del español mexicano contemporáneo (CEMC). http://www.corpus.unam.mx/cemc [útima consulta: 29/08/2016].

Eguren, L. & C. Sánchez (2007a): «Imprecisión extensional e imprecisión intensional: la gramática de cierto», Verba 34, pp. 99-124.

Eguren, L. & C. Sánchez (2007b): «Grammar and history of Spanish cierto», en G. A. Kaisser & M. Leonetti (eds.): Proceedings of the Workshop «Definiteness, Specificity and Animacy in Ibero-Romance Languages». Konstanz: Universität Konstanz, pp. 1-22. http://kops.ub.uni- konstanz.de/handle/urn:nbn:de:bsz:352-opus-32751 [última consulta: 20/08/2016].

Farkas, D. (2002): «Varieties of indefinites», en B. Jackson (ed.): SALT XII. Ithaca: Cornell University, pp. 59-83.

Farkas, D. & A. Brasoveanu (forthcoming): «Kinds of (Non)-specificity». García Fajardo, J. (2009): «El modal dizque: estructura dinámica de sus valores semánticos», en M. Islas (comp.): Entre las lenguas indígenas, la sociolingüística y el español. Estudios en homenaje a Yolanda Lastra. Muenchen: LINCOM-Europa, pp. 302-325.

García Fajardo, J. (2012): «Contextos y valor de cierto como determinante». Ponencia en XII Encuentro internacional de lingüística en el noroeste. Universidad de Sonora.

García Fajardo, J. (2014): «El valor de cierto como determinante», Verba 41, pp. 263-278.


Gutiérrez-Rexach, J. (2003): La semántica de los indefinidos. Madrid: Visor.

Hintikka, J. (1986): «The semantics of a certain», Linguistic Inquiry 17,2, pp. 331-336.

Leonetti, M. (1999): Los cuantificadores. Madrid: Arco Libros.

Ramsey, M. M. (1966 [1894]): A textbook of Modern Spanish: as now written and spoken in Castile and the Spanish American Republics. Revised by Robert K. Spaulding. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2009): Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Sacks, N. P. (1976): «Cierto en castellano y a certain en inglés: un problema en el análisis contrastivo y en la clasificación», en Actas del III Congreso de la ALFAL. San Juan de Puerto Rico: Universidad de Río Piedras, pp. 139-148.

Sánchez López, C. (1999): «Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas», en I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española 1. Sintaxis básica de las clases de palabras. Madrid: Espasa-Real Academia Española, pp. 1025-1128.

Artículos más leídos del mismo autor/a(s)