Contenido principal del artículo

Susana Guerrero Salazar
Universidad de Málaga
España
Biografía
Vol. 44 (2017), Artículos, Páginas 99-131
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.44.2815
Recibido: 06-10-2015 Aceptado: 21-12-2015 Publicado: 27-09-2017
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El artículo analiza la desautomatización de las unidades fraseológicas en los titulares de las portadas de los principales diarios deportivos españoles. Se sigue un enfoque pragmático, ya que la desautomatización de las UF funciona en los titulares como un procedimiento de intensificación lingüística. La desautomatización puede ser exclusivamente semántica, debido fundamentalmente a la intertextualidad, es decir, al cambio de significado que se genera cuando la forma canónica, procedente de otros discursos (sobre todo el cinematográfico y televisivo, el publicitario, el musical, el militar, el religioso, el político y el histórico), se inserta en la portada de un diario deportivo. No obstante, lo usual es que la desautomatización semántica se combine con uno o varios tipos de modificación formal, como pueden ser la sustitución, la adición, la supresión, la fusión o el cambio de modalidad oracional.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Albelda Marco, M. (2005): La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Albelda Marco, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt: Peter Lang.

Alvarado Ortega, M. B. (2010): Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones. Frankfurt: Peter Lang. http://dx.doi.org/10.3726/978-3-653-00248-5

Arboleda Granda, D. L. (2012). “La intensificación de las locuciones de la prensa escrita de Medellín: Una aproximación pragmática”, Lingüística y Literatura 62, pp.63-85.

Bürki, Y. (2003): “El tratamiento de las paremias en la publicidad de revistas en español”, Boletín Hispánico Helvético 2, pp. 7-24.

Bürki, Y. (2005). La publicidad en escena. Análisis pragmático textual del discurso publicitario de revistas en español. Zaragoza: Libros Pórtico.

Castañón Rodríguez, J. (2003): “Magia y fiesta del lenguaje deportivo”. Efedeportes.com. Revista digital 67. En línea: http://www.efdeportes.com/efd67/idioma.htm [última consulta: 3/3/2017]

Castañón Rodríguez, J. (2008): “Recursos idiomáticos en las portadas de la prensa deportiva”, in S. Guerrero Salazar & E. A. Núñez Cabezas (eds.): Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación. Málaga: VG Ediciones, pp. 101-112.

Castañón Rodríguez, M.ª del R. & J. Castañón Rodríguez (2006): “Cambios en la redacción periodística del deporte en América y España en el siglo XXI”, Revista Digital Universitaria 7 (6), pp. 1-10.

Castillo Carballo, M.ª A. (2015): De la investigación fraseológica a las decisiones fraseológicas. Un estudio de interrelaciones. Vigo: Academia del Hispanismo.

Corpas Pastor, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

Corpas Pastor, G. (2013): “Detección, descripción y contraste de las unidades fraseológicas mediante tecnologías lingüísticas”, in O. Olza & E. Manero Richard (eds.): Fraseopragmática. Berlin: Frank & Timme, pp. 335-373.

Corpas Pastor, G. (2015): “Register-specific Collocational Constructions in English and Spanish: a Usage-based Approach”, Journal of Social Sciences 11 (3), pp. 139-151. http://dx.doi.org/10.3844/jssp.2015.139.151

Fernández Toledo, P. & F. Mena Martínez (2007): “El papel de la fraseología en el discurso publicitario: sugerencias para un análisis multidisciplinar”, Pensar la publicidad 1 (1), pp. 181-198.

García-Page Sánchez, M. (1989): “Sobre los procesos de deslexicalización en las expresiones fijas”, Español Actual: Revista de español vivo 52, pp. 59-80.

García-Page Sánchez, M. (2006): “O acrónimo fraseolóxico”, Cadernos de Fraseoloxía Galega 8, pp. 111-122.

García-Page Sánchez, M. (2008): Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Ánthropos.

González Rey, M.ª I. (ed.) (2012): Unidades fraseológicas y TIC. Madrid: Instituto Cervantes.

Guerra Salas, L. (1997): “La ruptura de la frase hecha en el lenguaje periodístico y publicitario”, Paremia 6, pp. 301-06.

Guerrero Salazar, S. (2007): La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.

Hurtado González, S. (2009): “Algunas peculiaridades de los titulares de actos de habla en la prensa española e hispanoamericana”. ZER 14 (27), pp. 189-202.

Kope?ná, P. (2011): Análisis de las locuciones en ‘Cómo ser una mujer’ de Carmen Rico-Godoy. Tesis doctoral. Brno: Universidad Masaryk.

López Cara, M.ª del C. (2005): La paronomasia como recurso conceptual expresivo y humorístico en la lengua española actual. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

López Mora, P. (2007): “La intertextualidad como característica esencial del discurso publicitario”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 30, pp. 45-67.

Luque Durán, J. de D. & F. J. Manjón Pozas (1998): “Fraseología, metáfora y lenguaje taurino”, in J. de D. Luque Durán & A. Pamies Bertrán (eds.): Léxico y Fraseología. Granada: Método, pp. 43-70.

Mancera Rueda, A. (2009): “Una aproximación al estudio de los procedimientos de intensificación presentes en el discurso periodístico”. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos 17. En línea: http://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-10-Intensificadores.htm [última consulta: 3/3/2017]

Mapelli, G. (2004): “Locuciones del lenguaje del fútbol”, in D. A. Cusato et alii (eds.): Atti del XXI Congresso dell’AISPI. Letteratura della memoria. La memoria delle lingue: la didattica e lo studio delle lingue della penisola iberica in Italia. Messina: Lippolis, pp. 171-181.

Mapelli, G. (2005): “Los titulares de la crónica deportiva”, Español Actual 83, pp. 89-106.

Martínez Marín, J. (1996): Estudios de fraseología española. Málaga: Ágora.

Martínez López, J. A. & A. Jorgensen (2008): “Las locuciones adjetivas y verbales en un diccionario fraseológico de producción”, Anuario de Estudios Filológicos 31, pp. 69-83.

Mena Martínez, F. (2003a): “En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos”, Tonos digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos 5. En línea: https://www.um.es/tonosdigital/znum5/estudios/H-Edesautomatizacion.htm [última consulta: 3/3/2017]

Mena Martínez, F. (2003b): “Los efectos semánticos producidos por la desautomatización de la unidades fraseológicas”, in A. Vera Luján et alii (coords.): Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives. Murcia: Universidad de Murcia, vol. 2, pp. 501-518.

Mena Martínez, F. (2003c): “Modificaciones fraseológicas y tipología textual: los textos publicitarios”, Paremia 12, pp. 97-106.

Nadal Palazón, J. G. (2011): El discurso ajeno en los titulares periodísticos. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Núñez Cabezas, E. A. & S. Guerrero Salazar (2002): El lenguaje político español. Madrid: Cátedra.

Quepons Ramírez, C. (2009): “El proceso de desautomatización en la fraseología española: un acercamiento”, in A. Marín Marín & D. V. Heffington (eds.): Memorias del V foro de estudios en lenguas internacional (FEL 2009), pp. 492-506.

Romero Ganuza, P. (2007); “La delimitación de las unidades fraseológicas (UF) en la investigación alemana y española”, Interlingüística 17, pp. 905-914.

Rondón Guerrero, N. de J., J. G. Soto Peña & A. Álvarez Muro (2009): “Las estrategias de atenuación e intensificación en la prensa escrita de Mérida-Venezuela”, in P. Cantos Gómez & A. Sánchez Pérez (eds.): A survey of corpus-based research. Murcia: Asociación Española de Lingüística del Corpus, pp. 345-365.

Ruiz Gurillo, L. (1997a): Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de Valencia.

Ruiz Gurillo, L. (1997b): “Relevancia y fraseología: la desautomatización en la conversación coloquial”, Español Actual 68, pp. 21-30.

Ruiz Gurillo, L. (1997c): “Relaciones categoriales de las locuciones adverbiales”, Contextos 15 (29-30), pp. 19-31.

Ruiz Gurillo, L. (1998): La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Santamaría Pérez, M.ª I. (2006): “Discurso y fraseología: La desautomatización en el lenguaje periodístico y publicitario”, in M. Casado Velarde, R. González Ruiz & M.ª V. Romero Gualda (eds.): Análisis del discurso: Lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional. Madrid: Arco Libros, vol. II, pp. 1654-1664.

Tejero Robledo, E. (1995): “Ruptura de frase hecha en publicidad: recurso motivador en la formación lingüística y literaria”, Didáctica 7, pp. 155-174.

Timofeeva, L. (2005): “La ironía en las unidades fraseológicas”, Interlingüística 2, pp. 1069-1077.

Timofeeva, L. (2008): “Los principios definitorios de las unidades fraseológicas: nuevos enfoques para nuevos problemas”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 22, pp. 243-262.

Timofeeva, L. (2009): “Las desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir”, Estudios de Lingüística. Investigaciones Lingüísticas en el Siglo XXI, pp. 249-271.

Torrent-Lenzen, A. (2008): “Fraseología y comunicación de emociones”, in XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Montevideo: Universidad de la República.

Urbina Fonturbel, R. (2008): “La creatividad fraseológica en el lenguaje publicitario”, in C. Mellado Blanco (ed.): Beiträge zur Phraseologie aus textueller Sicht. Hamburg: Verlag Dr. Kova?, pp. 237-57.

Vigara Tauste, A. M. (1998): “Aspectos pragmático-discursivos del uso de expresiones fosilizadas en el español hablado”, in G. Wotjak (ed.): Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Vervuert: Lingüística Iberoamericana, pp. 97-127.

Zamora Muñoz, P. (2014): “Los límites del discurso repetido: la fraseología periférica y las unidades fraseológicas pragmáticas”, Verba 41, pp. 213-236. http://dx.doi.org/10.15304/verba.41.980

Zuluaga Ospina, A. (1975): “La fijación fraseológica”. Thesaurus XXX (2), pp. 225–248.

Zuluaga Ospina, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang.