Contenido principal del artículo

Carolina Julià Luna
Universitat Autònoma de Barcelona
España
Biografía
Vol. 44 (2017), Artículos, Páginas 71-98
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.44.2807
Recibido: 05-10-2015 Aceptado: 21-12-2015 Publicado: 27-09-2017
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El objetivo de la presente investigación es el estudio de la motivación y los procedimientos cognitivos que subyacen al uso de nombres de parentesco para designar realidades ajenas al campo semántico de la familia como los animales, las plantas y el cuerpo humano. En la última parte del trabajo se dedica un análisis más detallado al dominio léxico-semántico del cuerpo humano porque es el que se ha investigado con menor profundidad. Para ello, se parte de los datos que albergan los atlas lingüísticos regionales de la Península Ibérica para el español, el catalán y el gallego.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alinei, M. (1984): Dal totemismo al cristianesimo popolare. Sviluppi semantici nei dialetti italiani ed europei. Torino: Edizioni dell'orso.

Alinei, Mario (1989): “Geografia semantica: continuatori di draco in Italia e in Francia”, in Études de dialectologie et de géolinguistique offerts à Gaston Tuaillon. Grenoble: Ellug/Université Stendhal Grenoble 3, vol. 2, pp. 459-487.

Alinei, M. (1997): “L'aspect magico-religieux dans la zoonymie populaire”, in S. Mellet (ed.): Les zoonymes. Actes du colloque international tenu à Nice les 23, 24, 25 janvier 1997. Nice: Centre de recherches comparatives sur les langues de la Méditerranée ancienne, pp. 9-22.

Alinei, M. (2005): “Names of Animals, Animals as Names: Synthesis of a Research”, in A. Minelli, G. Ortalli & G. Sanga (eds.): Animal Names. Venezia: Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, pp. 245-268.

Andersen, E. S. (1978): “Lexical Universals of Body-Part Terminology”, in J. H. Greenberg (ed.): Universals of Human Language. Stanford: Standford University Press, pp. 335-368.

Bähr, G. (1935): Los nombres de parentesco en vascuence. Bermeo/Bizkaya: Idaztegia Irarkola.

Bennett, J. (1982): “The Name of the Ring-finger in the Germanic Languages”, Amsterdamer Beiträge zur älteren Germanistik 17, pp. 13-21.

Berlin, B. & P. Kay (1991 [1969]): Basic Color Terms: Their Universality and Evolution. Berkeley: University of California Press.

Bracchi, R. (1988): “Cristallizzazione di alcune credenze nel lessico bormino”, Quaderni di Semantica 9 (1), pp. 61-123.

Brown, C. H. y S. R. Witkowski (1981): “Figurative Language in a Universalist Perspective”, American Ethnologist 8:3, pp. 596-615.

Colón Domènech, G. (1968): “Aragonés enemigo, alemán Neidnagel”, in K. Baldinger (ed.): Festschrift Walther von Wartburg Zum 80. Geburtstag 18. Mai 1968. Tübingen: Niemeyer, vol. 2, pp. 415-420.

Colón Domènech, G. (1989): El español y el catalán, juntos y en contraste. Barcelona: Ariel, 1989.

Colón Domènech, G. (2007): Antonio de Nebrija y la lexicografía española. Discurso de investidura como Doctor “Honoris Causa” del Excmo. Sr. D. Germán Colón Doménech (29 de enero de 2007), en línea: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-10-21-Col%C3%B3n%20Dom%C3%A9nech,%20Germ%C3%A1n%20Discurso%20%2829%20de%20enero%20de%202007%29.pdf [última consulta: 02/03/2017].

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [última consulta: 15/08/2015].

Corominas, J. (1970): “Hurgando en los nombres de parentesco (alargun, aizpa, agure, guraso)”, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta 2 (5), pp. 169-182.

CREA = Real Academia Española: Banco de datos en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [última consulta: 15/08/2015].

DECH = Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico, Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos, edición en CD.

Delso Sanz, J. et al. (1990): Dedín, dedín de pequenequín (folklore infantil). A Coruña: Ediciós do Castro.

DRAE = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa/Calpe.

Dubois, J. & L. Irigaray (1966): “Les structures linguistiques de la parenté et leurs perturbations dans les cas de démence et de schizophrénie”, Cahiers de Léxicologie 8:1, pp. 47-69.

Gárate Arriola, J. (1933): “Ensayo sobre los nombres vascos de parentesco”, Revista Internacional de los estudios vascos 24 (1), pp. 106-107.

García Mouton, P. (2010): “Si el DRAE utilizase los atlas lingüísticos…: un ejemplo aragonés”, in R. M.ª Castañer Martín §V. Lagüéns Gracia (eds.): De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José Mª Enguita Utrilla. Zaragoza: Inst. «Fernando el Católico», pp. 271-282.

García Mouton, P. § F. Moreno Fernández (1988): Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Cuestionario. Madrid: Gráficas Schlesinger, 2 vols.

Goossens, L. (1995): “Metaphtonymy: the Interaction of Metaphor and Metonymy in Figurative Expressions for Linguistic Action”, in L. Goossens et alii (eds.): By Word of Mouth. Metaphor, Metonymy and Linguistic Action in a Cognitive Perspective. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 159-174.

Hirschfeld, L. A. (1986): “Kinship and Cognition: Genealogy and the Meaning of Kinship Terms”, Current Anthropology 27 (3), pp. 217-242.

Julià Luna, C. (2007): Léxico y variación: las denominaciones de las partes del ojo. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Trabajo de investigación disponible en línea: http://hdl.handle.net/2072/4360 [última consulta: 02/03/2017].

Julià Luna, C. (2010) Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral en línea: http://hdl.handle.net/10803/4903 [última consulta: 02/03/2017].

Julià Luna, C. (2011): “Procedimientos de creación léxica en las designaciones iberorrománicas del párpado (I)”, Revista de Filología Románica 28, pp. 49-68. https://doi.org/10.5209/rev_rfrm.2011.v28.37219

Julià Luna, C. (2013): “Los animales en la categorización de la realidad: análisis semántico de algunos somatismos que contienen la voz pata”, in J. F. Val Álvaro et alii (eds.): De la unidad del lenguaje a la diversidad de las lenguas. Actas del 10.º Congreso Internacional de Lingüística General (Universidad de Zaragoza, 18-20 de abril de 2012). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 474-482.

Julià Luna, C. (2014): “Atlas lingüísticos, motivación y semántica cognitiva”, in Workshop “Tools to Approach Linguistic Variation” (Centre de Lingüística Teòrica Universitat Autònoma de Barcelona, 20 de junio de 2014).

Leech, G. (1985 [1974]): Semántica. Madrid: Alianza Editorial. [Traducción de Semantics. Hardmondsworth/Middlesex/Inglaterra: Penguin Books].

Lévi-Strauss, C. (1981 [1947]): Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós. [Traducción de Les structures élementaires de la parenté. The Hague: Mouton de Gruyter].

Lévi-Strauss, C. (1982 [1959]): “La familia”, in Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama, pp. 7-49. [Traducción de «The family», in H. L. Sapiro (ed.): Man, Culture and Society. New York: Oxford University Press]

Lounsbury, F. G. (1966): “Analyse structurale des termes de parenté”, Langages I, pp. 75-99. [Traducción del inglés por D. Perret de “A semantic analyse of the Pawnee kinship usage”, Language 32 (1) (1956), pp. 158-194].

Luzón, M.ª A. (1987): Índices léxicos de los atlas lingüísticos españoles. [Número extraordinario de la revista Español Actual, n.º 47.

Montes Giraldo, J. J. (1983): Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Mouzo Villar, R. (2012): “Estudo motivacional das denominacións galegas de hijo menor no ALPI”, Estudos de Lingüística Galega 4, pp. 67-84.

Ortiz Bordallo, M.ª C. (1994): Análisis comparativo de los atlas españoles. Madrid: UNED.

NTLLE = Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, edición en DVD.

Pérez Vidal, J. (1967): “Fenómenos de analogía en los portuguesismos de Canarias”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 23, pp. 55-82.

Quilis, A. (1979): “El campo léxico del parentesco en español”, Letras 36, pp. 19-32.

Romero Triñanes, M. y L. Santos Suárez (2002): “As denominacións dos dedos da man: un estudio motivacional”, in R. Álvarez Blanco, F. Dubert García & X. Sousa Fernández (eds.): Dialectoloxía e Léxico. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega/Instituto da Lingua Galega, pp. 303-327.

Romney, A. K. & R. Goodwin (1964): “Cognitive aspects of English kin terms”, American Anthropologist 66 (3), pp. 146–170.

Tagliavini, C. (1949): “Di alcuni denominazioni della pupila. Studio di onomasiologia, con speciale riguardo alle lingue camito-semitiche e negro-africane”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale di Napoli 3, pp. 341-378.

*Tappolet, E. (1895): Die Romanischen Verwandtschaftsnamen: Mit Besonderer Berücksichtigung Der Französischen Und Italienischen Mundarten ein Beitrag zur vergleichenden Lexikologie. Strassburg: Karl J. Tru?bner.

TLEC = Corrales Zumbado, C. (1992): Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Madrid: Real Academia Española.

TLFi = Centre National de la Recherche Scientifique (2004) : Le trésor de la langue française informatisé. Paris : CNRS Éditions. En línea: http://atilf.atilf.fr/tlf.htm [última consulta: 02/03/2017].

TLHA = Alvar Ezquerra, M. (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros.

Veny Clar, J. (1997): “Els noms catalans del mosquit”, Revista de filología románica 14/1, pp. 487-501.

Veny Clar, J. & L. Pons Griera (1998): Atles lingüístic del domini català. Etnotextos del català oriental. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Viereck, W. (2000): “La historia cultural europea: algunas observaciones en el Atlas Linguarum Europae”, Revista española de Lingüística 30 (2), pp. 487-503.

Wallace, A. F. C. & J. Atkins (1960): “The meaning of kinship terms”, American Anthropologist 62, pp. 58-79. Zauner, A. (1903 [1902]): “Die romanischen Namen der Körperteile”, Romanische Forschungen 14, pp. 339-530.