Contenido principal del artículo

Joaquín García-Medall
Universidad de Valladolid
España
https://orcid.org/0000-0002-5052-9792
Vol. 27 (2021), Monográfico: Dimensión lingüística de la colonización: la lingüística misionero-colonial / Coordinadores:Joaquín Sueiro Justel (U. Vigo), María Rosa Pérez Rodríguez (U. Vigo)
DOI: https://doi.org/10.15304/moenia.id8071
Recibido: 29-10-2021 Aceptado: 02-03-2022 Publicado: 04-11-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Los investigadores van trazando el camino de las influencias entre la lexicografía mesoamericana y la de las islas Filipinas desde diversas perspectivas. Por lo general, ya podemos admitir que parte de su nomenclatura gramatical, como el concepto de metáfora (met.) o el de facere facere (verbos causativos) provienen directamente de la lexicografía mesoamericana relativa a diversas lenguas, como el náhuatl, el otomí o el zapoteco. También parece probado que Nebrija llegó primero a las Filipinas a través de Alonso de Molina y que luego otros lexicógrafos como Alonso de Urbano, entre otros, influyeron decisivamente en la selección léxica de las entradas de diversos vocabularios filipinos para el tagalo, el bisaya y otras lenguas del archipiélago. Dichas influencias no solo se ven reflejadas en los vocabularios, sino que responden, en general, al concepto de «bien común» que aplicaban las diversas órdenes religiosas en su tarea de apoyo a la evangelización a través de artefactos intelectuales que provenían de la tradición europea, los glosarios, los vocabularios y los calepinos, elementos complementarios de las Artes o gramáticas . Algunos autores, con mayor o menor fortuna, han investigado los préstamos que aparecen en el primer vocabulario impreso de la lengua tagala y del bisaya, su fraseología, sus informaciones pragmáticas más relevantes, algunas de sus informaciones enciclopédicas, parte de su metalenguaje gramatical e incluso algunas partes de su gramática oculta derivada del corpus de ejemplificaciones del vocabulario.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alcina, Francisco Ignacio (1974 [1668]) Historia de las islas e indios Visayas. Madrid: Instituto Histórico de la Marina.

Aduarte y Ferrero (1962 [1640]) Historia de la Provincia de Sancto Rosario de la Orden de Predicadores en Philippinas, Japón y China. Madrid: CSIC, dos volúmenes.

Anónimo (1603 y suplemento de 1604) Vocabvlario da Lingoa de Iapam com declaração em Portugues, feito por algvns padres, e irmaõs dacompanhia de Iesv. Com licença do ordinario, & superiores em Nangasaqui no Colegio de Iampam da Companhia de Iesvs. Anno M. D. CIII.

Anónimo (1630) Vocabvlario de Iapon declarado primero en portvgues por los padres de la compañía de Iesvs de aquel reyno, y agora en Castellano en el Colegio de Santo Thomas de Manila. Con licencia en Manila por Tomas Pinpin, y Iacinto Magaurtua. Año de 1630.

Chirino, Pedro (1890 [1604]) Relación de las islas Filipinas i de lo que en ellas an trabajado los padres de la Compañía de Jesús. Manila: Esteban Paulino Balbás.

Delgado, Juan José (1892 [1794]) Historia general sacro-profana política y natural de las islas de Poniente llamadas Filipinas. Manila: publicación de Juan de Atayde, imprenta de El Eco de Filipinas.

Esopo (2018 [siglo V a.C.]) Fábulas. Madrid: Alianza Editorial. Introducción, traducción y estudio de Gonzalo López Casildo.

Méntrida, Alonso de (2004 [1637]) Vocabulario de la lengua bisaya, hiligueyna y haraya de la isla de Panay y Sugbú y para las demás islas. Edición y estudio de Joaquín García-Medall. Valladolid: IEIP-Universidad de Valladolid.

Molina, Alonso de (2001 [1555]) Aquí comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana, México, por Juan Pablos. Edición facsimilar y estudio preliminar de Manuel Galeote. Málaga: Analecta Malacitana.

San Buenaventura, Pedro de (1994 [1613]) Vocabulario de lengua tagala. El romance castellano puesto primero. Primera y segunda parte. Por Fr. Pedro de San Buena Ventura, inútil e indigno Religioso Franciscano descalzo Dirigido a D. Ivan de Silva cavallero del orden de S[an]tiago gobernador y capitán general destas islas y presidente de su Audiencia y Chancilleria real. Con licencia Impreso en la noble Villa de Pila, Por Thomas Pinpin, y Domingo Loag, Tagalos. Año de 1613.

Urbano, Alonso (1990 [1605]) Arte breve de la lengua otomí y vocabulario trilingüe español-náhuatl-otomí, edición facsimilar de René Acuña, México D.F., UNAM.

Alvarez-Taladriz, J. L. (1954) “Cacería de refranes en el Vocabulario da Lingoa de Japam”. Monumenta Niponica 10/1-2, 169-92. https://www.jstor.org/stable/2382796.

Arimura, Rie (2013) «Transcendencia geográfica e institucional de los métodos de evangelización: una reconsideración acerca de las empresas apostólicas del Japón moderno temprano». Grafía 10/1, 90-111.

Bae, Eun Mi (2021) El arte de la lengua japona de Juan de Jesús (Ms. AFIO): entre Rodrigues, Collado y Oyanguren. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Repositorio de la UVA.

Cervera Jiménez, José Antonio (2007) «El modo soave y los jesuitas en China». Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey 22, 169-90.

Coe, Michael D. (2017 [1992]) El desciframiento de los glifos mayas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Debergh, Minako (1982) «Les debuts des contacts linguistics entre l’Occident et Japon». Langages 68, 27-44.

Eagleton, Terry (2019[2017) Cultura. Barcelona: Taurus Pensamiento.

Geertz (1990) Conocimiento local. Barcelona: Edhasa.

García-Medall, Joaquín (2006) “Fraseología del insulto y la ironía en los primeros vocabularios del tagalo y el bisaya (s. XVII”. En J. García-Medall (ed.): Fraseología e ironía. Descripción y contraste. Lugo: Axac, 49-70.

García-Medall, Joaquín (2007) “La traducción codificada: artes y vocabularios hispano-filipinos (1610-1909)”. Hermenēus 11, 117-44.

García-Medall, Joaquín (2009) Vocabularios hispano-asiáticos. Traducción y contacto intercultural, Soria, Vertere, Monográficos de la revista Hermēneus.

García-Medall, Joaquín (2019) «Lexicógrafos hispánicos en el Pacífico (1521-1909) y el concepto de bien común». En M. Á. Vega & P. Martino Alba (eds.): El escrito(r) misionero, testigo e instrumento de la comunicación intercultural. Madrid: MHISTRAD, OMMPRESS, 127-49.

González Linaje, María Teresa (2017) Suite des seize estampes représentant les conquetes de l’Empereur de la Chine. Un modelo de hibridación cultural para el siglo XVIII. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Hernández Paricio, Policarpo (1998): The Agustinians in the Philippines. Makati, Colegio San Agustín.

Hernández Sacristán, Carlos (1999) Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro.

López-Vera, Jonathan (2012) “La misión jesuita en Japón y China durante los siglos xvi-xvii, un planificado proceso de adaptación”. Asiadémica. Revista Universitaria de Estudios sobre Asia Oriental, 44-56.

Lisón Tolosana, Carmelo (2005) La fascinación de la diferencia. La adaptación de los jesuitas al Japón de los samuráis, 1549-1592. Madrid: Akal.

Maruyama, Toru (2004) “Lingüistic Studies by Portuguese Jesuits in Sixteenth and Seventeenth Century Japan. En O. Zwartjes & E. Hovdhaugen (eds.): Missionary Linguistics/Lingüística Misionera, Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 141-60.

Moran, J. F. (1993) The Japanese and the Jesuits: Alessandro Valignano in Sixteenth-Century Japan. London: Routledge.

Quilis, Antonio (1997 [1610]): Fray Francisco de san José, Arte y Reglas de la Lengua Tagala. Estudio y edición. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Ridruejo, Emilio (2003): “Las primeras gramáticas del náhuatl y el proceso de gramatización de lenguas filipinas”. En E. Ridruejo & M. Fuertes (eds.): I Simposio Antonio Tovar sobre Lenguas Amerindias. Tordesillas (Valladolid): IEIP-UVa, 117-32.

Rocha Pino, Manuel (2010) “El método de acomodación jesuita y la evangelización de las órdenes mendicantes en China imperial”. Culturales VI/12, 147-80.

Rojo-Mejuto, Natalia (2018) “Los inicios de la lexicografía hispano-japonesa”. Revista de Lexicografía XXIV, 143-69.

Ross, Andrew (1994) A Vision Betrayed. The Jesuits in Japan and China, 1542-1742. New York: Orbis Books.

Venuti, Lawrence (2000) The Translation Turn. London: Roudledge.

Witek, John (2011) “Catholic Missions and the Expansion of Christianity, 1644-1800”. En J. E. Wills Jr.: China and Maritime Europe, 1500-1800: Trade, Settlement, Diplomacy and Missions. Cambridge: Cambridge University Press.

Zeldin, Theodore (2014 [1994]): An Intimate History of Humanity. London: Sinclair Stevenson. Tr. esp. de J. L. Gil Aristu: Historia íntima de la humanidad. Barcelona: Plataforma Editorial.

Zimmermann, Klaus (2004): “La construcción del objeto de la historiografía de la lingüística misionera”. En O. Zwartjes & E. Hovdhaugen (eds.): Missionary Linguistics / Lingüística misionera. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 7-39.