Estudios Penales y Criminológicos es una revista de periodicidad anual fundada en 1977 que publica originales sobre cualquiera de las especialidades relativas a la criminología y materias afines (derecho penal, medicina legal, derecho administrativo sancionador, derecho penitenciario, psicología criminal, psiquiatría criminal, victimología, sociología criminal, política criminal, etc.).  En la revista coexisten los artículos dedicados a un tema monográfico —establecido para cada número por la redacción de la revista— con los de tema libre, cabiendo también la posibilidad de que todo el número tenga un carácter misceláneo.
Estudios Penales y Criminológicos
aparece indexada en Westlaw, Criminal Justice Abstracts, Criminal Justice Abstracts with Full Text, CARHUS Plus+ 2018, ERIH PLUS, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC, LATINDEX, IBZ Online, Aranzadi Instituciones.
El portal digital de Estudios Penales y Criminológicos se publica en español e inglés. Los idiomas de publicación son el español y el inglés; excepcionalmente el Consejo de Redacción podrá considerar la publicación de originales en otros idiomas (gallego, portugués, alemán, italiano).

   Dialnet Plus     UlrichsWeb homepage link           logo  logo                      Criminal Justice Abstracts with Full Text

Solanes Corella, Ángeles: ¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 320 páginas

  • David Colomer Bea
Publicado 28-01-2025

Recensión al libro Solanes Corella, Ángeles: ¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 320 páginas

La pena natural o poena naturalis en el Derecho penal español

  • Cristian Sánchez Benítez
Publicado 13-03-2025

En este trabajo se analizará el concepto de pena natural o poenanaturalis, entendida como el conjunto de daños y padecimientos que el sujeto activo de un delito puede experimentar como consecuencia de su realización, así como sus fundamentos y límites. Tras ello, se examinarán los mecanismos de pena natural en el Derecho comparado y se abordarán las posibilidades que el ordenamiento jurídico-penal español ofrece para su apreciación y su tratamiento jurisprudencial en España. Por último, se realizará una propuesta de articulación de varios mecanismos que en determinados casos permitan al Juez apreciar esos daños en la determinación de la pena a imponer.

La prueba de la inimputabilidad penal por enfermedad mental: un estudio a la luz de la vis expansiva del derecho a la presunción de inocencia

  • Sergio de la Herrán Ruiz-Mateos
Publicado 13-03-2025

Son remotas las críticas que, desde la psiquiatría y un sector autorizado de la doctrina penalista, se han formulado a la técnica probatoria utilizada para acreditar la enfermedad mental como una causa de inimputabilidad penal. Factores extra e intra processum han coadyuvado al asentamiento de un modelo de reglas caracterizado por obstaculizar la relación de los enfermos mentales con el sistema penal de justicia, resultando en altos índices de falsos negativos inimputables y falsos positivos peligrosos. El Tribunal Supremo, en un intento loable de corregir algunos de estos defectos alterando la carga material de la prueba, ha cambiado su jurisprudencia para reconocer la expansión del derecho a la presunción de inocencia a la culpabilidad. Es, por eso, que en este trabajo se abordan los problemas que rodean a la prueba pericial psiquiátrica y se intenta responder al siguiente interrogante: ¿es constitucionalmente “inocente” el enfermo mental declarado inimputable?

Vol. 45 (2024)

Publicados: 2025-01-22

Tabla de contenidos

Perspectiva y retos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en México

  • Manuel Espinoza de los Monteros de la Parra LL.M.
Publicado: 16-04-2024
páginas 1-14
Ver todos los números