1. Introducción
Coincidiendo con el primer centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán los Grupos de Investigación Pardo Bazán (Universidade de Santiago de Compostela), La Tribuna (Real Academia Galega), DILEC (Universidade da Coruña), HISPANIA (UDC) y LITECOM (UDC), el Doutoramento Interuniversitario en Estudos Literarios (Universidade de Vigo y UDC) y el Departamento de Letras de la Universidade da Coruña organizaron el “Congreso Internacional Emilia Pardo Bazán en su Centenario. Literatura y vida en los siglos XIX, XX y XXI”, en su ciudad natal, A Coruña, en septiembre de 2021. De entre los objetivos del Congreso destacó el intento por acercar la figura de esta autora al lectorado actual bajo la premisa de que ni su obra ni su mensaje vital han perdido vigencia. Inserta en el bloque temático 1 del congreso se presentó, en representación del Grupo HISPANIA, un resumen de la investigación que aquí se explica por extenso, en concreto en relación con las líneas relativas al Biografismo y a Emilia Pardo Bazán y la literatura del siglo XX.
De acuerdo a las líneas de acción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad) y 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas), así como la para la igualdad efectiva de hombres y mujeres que, en su artículo 24, establece que las administraciones educativas desarrollarán actuaciones tales como la atención especial a los currículos para hacer efectiva la igualdad, las leyes de educación y los currículos correspondientes vienen dando especial importancia a la inclusión de mujeres en los temarios de las distintas asignaturas con el objetivo de equilibrar su presencia en los distintos ámbitos culturales y científicos. En este contexto se plantea esta investigación cuya primera fase se realiza sobre libros de texto de ESO y Bachillerato, y la segunda parte de materiales de apoyo educativo a esta etapa de la enseñanza.
El mundo editorial dirigido al público infantil y juvenil está viviendo un boom al ver publicadas numerosas obras que aglutinan precisamente biografías de distinto formato y envergadura () de mujeres relevantes a lo largo de la Historia, lo cual coincide, en parte, con el buen posicionamiento de la biografía como género editorial para adultos en las librerías del siglo XXI ().
De este fenómeno es de dónde surge la idea de esta investigación, pues desde el ámbito personal, como madre, tuve acceso en primera persona a Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes de , lectura que como filóloga y profesora me inspiraba una enorme curiosidad. No obstante, la sorpresa no fue provocada por la ausencia de determinadas personalidades en la selección, ya que el resultado fue lo suficientemente motivador, sino más bien el enfoque con el que se narraban las vidas de algunas de aquellas mujeres. Esta crítica, compartida por otros profesionales, viene dada porque en muchos casos la presentación de las figuras se realiza a través de estereotipos o de otras historias, la del padre o el marido, entre otros aspectos, lo que derivó en el interés por reflexionar sobre la importancia de la construcción del género biográfico de acuerdo a los fines que dieron origen al libro.
Sobre este género y su construcción reflexiona , quien toma y cita las definiciones de Mónica Baró (1996) acerca de lo que denomina libros de conocimiento, “aquellos que tienen como finalidad la de aproximar a los lectores a un conocimiento y a la vez estimular en ellos la curiosidad por saber más”, y la de biografía de Anna Caballé (2001): “el relato de una vida a partir de materiales disponibles sobre ella” (). Además, explica que dentro de esta clase de libros destacan los libros álbumes en los que texto, imagen, tipografía y uso de la doble página son elementos esenciales con los que se juega para lograr ese objetivo doble de informar y estimular. , en su estudio de cuatro biografías para niños y jóvenes, tiene en cuenta los siguientes ítems en la construcción de los relatos: la presentación del personaje, el tiempo y el espacio en las ilustraciones, el punto de vista del narrador, generalmente omnisciente y frecuentemente posicionado en el interior del personaje, el compromiso con la veracidad (datos concretos, fuentes, anexos), la tipografía para diferenciar niveles diegéticos y los paratextos y subtítulos con funciones informativas o de reclamo. En su comparativa llega a la conclusión de que las imágenes tienen una importancia capital a la hora de guiar la interpretación de las biografías, al tratarse de libros álbum, completando los contextos y guiando la lectura de algunos hechos narrados. Se pregunta “qué experiencia y conocimientos obtienen los lectores infantiles con su lectura”, dejando esta cuestión abierta para futuros trabajos.
El presente trabajo, por tanto, tiene como objetivo comparar las distintas biografías o reseñas de la vida y obra de Emilia Pardo Bazán dirigidas al público infantil y juvenil. Estas se encuentran en diferentes tipos de recursos, principalmente biografías divulgativas individuales o colectivas y en materiales didácticos, que pueden ser libros de texto o versiones adaptadas de sus obras. A través de esta comparativa nos acercamos a un género editorial en alza, la biografía de mujer, destacada en distintos ámbitos, dentro de un movimiento que se inicia en Estados Unidos en 2016 y que parece a día de hoy inagotable. Las cuestiones a las que se pretende dar respuesta son: ¿qué hitos de la vida de la escritora se refieren? ¿qué anécdotas? ¿qué escollos se mencionan? ¿a qué obras se suele aludir? ¿qué imágenes se emplean para representar su figura? Las respuestas han llevado consecuentemente a otras cuestiones que enriquecen la reflexión alrededor de los testimonios consultados.
2. Investigación
a. Libros de texto
La investigación se inicia con el estudio de una muestra de libros de texto correspondientes a Educación Secundaria y Bachillerato de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Esta metodología de trabajo tiene una trayectoria importante en nuestro país desde la publicación de los estudios de Garreta y Careaga y de Subirats y Brullet en la década de los 80 hasta nuestros días, en los que contamos con una valiosa herramienta: la base de datos del Instituto de la Mujer Mujeres en la ESO (). De este proyecto se extraen algunos parámetros que estructuran la investigación en lo que respecta a los libros de texto: nivel (curso), editorial, tema, modo de la aparición (reseñado, citado o ilustrado), lugar de la aparición (cuerpo, anexo o actividades).
En concreto, para el caso que nos ocupa se han consultado los libros de texto a disposición del profesorado en el IES Santa Irene de Vigo, escogidos por conveniencia luego de contrastar con otros cuatro institutos gallegos que en este había más libros con presencia de Emilia Pardo Bazán que en los otros. Los materiales a estudio son los siguientes:
A pesar de las recomendaciones internacionales y los propios marcos legislativos nacionales, a realizar diferentes búsquedas para esta investigación en la base de datos "Las mujeres en los contenidos de la ESO" se encuentran datos como que solo un 14% de obras reseñadas son de autoras, en el caso de los libros de Lengua Castellana y Literatura para 4º curso. Las referencias a Emilia Pardo Bazán en la muestra de libros de texto para 4º ESO que se ha consultado parecen alinearse con esta tendencia, pues los resultados nos hablan de simples reseñas de su obra con el objetivo de apuntar unas pinceladas sobre el Naturalismo en España, del que previamente se refiere una introducción muy breve a nivel europeo. Así, se la incluye como exponente de esta corriente en nuestro país con mención a dos o tres obras, principalmente, Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza y La cuestión palpitante. Los libros de texto caracterizan su prosa por el determinismo, la presencia de violencia o la descripción de su tierra. En un caso se alude a su prolija pluma: “la huella naturalista apareció también en algunos de sus más de quinientos cuentos […]” (). La imagen que se ofrece de Emilia se ciñe, pues, a una clase de textos y a una sola de sus facetas intelectuales y cuando se alude a otros rasgos de su persona u obra encontramos mención a su “catolicismo” en un caso () y a su labor de denuncia de las injusticias sociales, en concreto por parte de la burguesía, en , donde se propone un ejercicio alrededor de un fragmento de Los pazos de Ulloa en el que el alumnado debe recoger los argumentos del texto con los que la autora construye su denuncia de la costumbre de obligar a campesinas a amamantar a los hijos de las clases pudientes. La inclusión de este fragmento y de la actividad la valoro como muy positiva en este contexto en el que lo difícil ha sido encontrar libros de texto en los que se la incluya. Por último, en ningún caso se enriquece su reseña con imágenes de su persona en favor de otras figuras con las que suele compartir páginas, como Juan Valera o Émile Zola.
Los libros de texto de 1º de Bachillerato incluyen a Emilia con más frecuencia, como es lógico, ya que la profundidad con que se ofrecen los contenidos literarios en este curso es mayor. Así en Oxford Educación sí se hace referencia a su “intensa actividad intelectual” () y su vida en Madrid; las notas sobre Los pazos de Ulloa son más detalladas, además de incluir una actividad con un fragmento de la obra para analizar el lenguaje empleado en la descripción del paisaje () y una mención a Insolación y a lo inaudito de su trama, máxime viniendo de una pluma femenina (). El manual que más protagonismo da a la autora es el de Teide, no por su reseña biográfica, sino por dedicar tres páginas al trabajo con Los pazos de Ulloa (), en la primera se explica el contenido de la obra y las peculiaridades de los personajes principales y en la segunda se incluye un fragmento extenso del capítulo II con el objetivo de que se enumeren los rasgos opuestos que definen al marqués y a don Julián. La reseña de la obra en este caso se acompaña de una fotografía de la estatua de Emilia Pardo Bazán en su ciudad natal que ocupa un cuarto aproximadamente del espacio dedicado al texto en la maquetación. Por último, Mc Graw Hill se limita a hacer una breve mención dentro del apartado dedicado a la novela realista, si bien incluye una reseña biográfica muy breve en los márgenes, pero que recoge datos más que apropiados para caracterizar su figura ():
Tuvo una intensa actividad intelectual en varios terrenos: además de su labor como novelista, ejerció la docencia como catedrática de Literaturas Románicas en Madrid, publicó ensayos literarios cono La revolución y la novela en Rusia (1887) y fue consejera de Instrucción Pública y activista por los derechos de la mujer.
Con este panorama no es de extrañar que docentes de distintos ámbitos promuevan su inclusión en las distintas etapas educativas con proyectos o actividades adaptadas a las edades a las que se dirijan. En este sentido el trabajo de agrupa aportaciones variadas a la didáctica de la literatura de esta autora dirigidas a docentes de secundaria con un eje común: trabajar aspectos concretos de su narrativa desde "la metodología de la investigación-acción" (). Esta obra evidencia el interés por innovar y mejorar la inclusión de Emilia Pardo Bazán en las aulas, algo que vemos presente desde hace ya varios años. Destaca en este sentido el trabajo de con sus propuestas específicas para 4º de ESO y 2º de Bachillerato. Al margen de los libros de texto, reviste especial interés el proyecto de que, a través de los textos de esta autora, propone trabajar la violencia de género mediante la literatura con cuentos como Las medias rojas y El encaje roto y artículos periodísticos, en concreto de La ilustración artística de 1901 y 1915. De entre los objetivos de su proyecto destacamos:
-
Reflexionar sobre el papel de la mujer en la literatura (como objeto y sujeto literario) a lo largo de los siglos y en la actualidad.
-
Dar a conocer a Emilia Pardo Bazán, una de las autoras más importantes del panorama literario en lengua castellana.
En los apuntes biográficos que el proyecto de recomienda para la realización de las actividades y previos a la lectura de sus textos se incluyen novedades interesantes en comparación con lo visto en los libros de texto, pues se habla de su privilegiada posición social, del apoyo familiar, de las críticas recibidas por otros intelectuales y de la defensa que realizó a favor de la educación de las mujeres. El proyecto no huye del análisis textual o del historicismo literario y propone trabajar las características naturalistas de Las medias rojas (), por ejemplo, pero se ofrece una visión de la escritora mucho más amplia que en la muestra de arriba al proponer la lectura de artículos, lo que, por otra parte, ayuda a construir una imagen mucho más completa no solo de ella sino de la España del momento.
De todo ello se desprende que el tratamiento que se da a Emilia Pardo Bazán en los libros de texto coincide con los datos referidos anteriormente extraídos de la base de datos Mujeres en la ESO, por lo que se puede hablar más que de presencias casi de ausencias o menciones escuetas. Estos resultados pueden deberse, por un lado, a la difícil tarea de compendiar en un material didáctico la Historia de la literatura española; por otro, al predominio del enfoque historicista a la hora de impartir literatura en nuestras aulas y, finalmente, a la introducción todavía en ciernes de las figuras femeninas en las distintas asignaturas conforme a las recomendaciones internacionales y leyes nacionales.
b. Libros de divulgación
Si Emilia Pardo Bazán no llega de manera suficiente a través de las aulas a potenciales lectores ¿dónde pueden encontrarse con ella? Una posible respuesta es en otra clase de libros, las biografías, a las que se dedica la siguiente parte de este análisis.
En el caso que nos ocupa se han considerado cruciales del estudio de los elementos: presentación del personaje, punto de vista del narrador y la forma en que se incluyen datos complementarios (ilustraciones, notas...) a la hora de comparar los materiales seleccionados. Hay que tener en cuenta que no todos son álbumes, por lo que no es posible seguir las mismas líneas que Mangarelli en todo el trabajo. Se han tenido en cuenta las siguientes biografías individuales de Emilia Pardo Bazán, de las cuales solo la segunda es un libro álbum:
Y los siguientes compendios de biografías, de ellos ninguno tiene formato álbum y constituyen un tipo diferente, cercano al formato enciclopedia:
En primer lugar, se hará referencia a las biografías individuales. Se trata de dos libros que en realidad nada tienen que ver con los que aglutinan distintas figuras, las biografías colectivas como la de Favilli y Cavallo; de hecho, el primero de ellos se publica con anterioridad y por su propia estructura se entiende que el fin es distinto al de divulgar simplemente la importancia de una escritora. El volumen se divide en un breve ensayo que contextualiza y explica a la autora teniendo en cuenta que está orientado a un público de diez años o más, seguido de una cronología en la que se detallan multitud de eventualidades y obras, lo que se corresponde con los paratextos estudiados por , y, por último, una selección de fragmentos agrupados según provengan de textos autobiográficos, artículos o cuentos y novelas, con los que ejemplificar los siguientes aspectos: sus estancias de la niñez en Sanxenxo, las gentes de Galicia, su capacidad de imaginar el futuro en relación con la ciencia, el feminismo (las sufragistas, los derechos de las mujeres, las Academias y la mujer), las mujeres de su tierra, sus dotes descriptivas con un ejemplo de animales y otro de un personaje femenino, los tipos de mujeres diferentes que introdujo en sus novelas (Madame Palmyre Lacastagne o La Tribuna, entre otras) y la crítica a través de sus ficciones con un fragmento de La piedra angular.
Centrándonos en el primer apartado se explican cuestiones tales como la suerte de avances científicos que caracterizaron al siglo XIX, la situación de la mayoría de niños sin escolarizar en Galicia y en qué consistió la inmigración, incluyendo referencias al tratamiento que Rosalía de Castro hizo de este tema en su obra. Su biografía da comienzo con las anécdotas que dan título al libro. A partir de notas autobiográficas se recrean las andanzas de Emilia en la biblioteca familiar a la que sus padres consintieron en darle acceso. Su adolescencia y matrimonio recibe escasa atención y pronto el texto sitúa a Emilia como una joven madre que ve nacer también sus primeras novelas adultas. La Tribuna recibe especial atención por la labor investigadora que caracteriza su génesis. Se hace mención de las críticas recibidas por sus obras además de los éxitos y del conflicto con su marido: “O seu marido quere que deixe de escribir. Ela, por suposto, oponse” (). Se explica cuál era la situación concreta de las niñas y las mujeres, las trabas a su educación, se alude al caso de Concepción Arenal y su asistencia a la Universidad, se menciona la diferencia entre el espacio público y el espacio privado, y cómo Emilia se opuso a ese sistema al pretender precisamente vivir de su labor como escritora y se incluye el hecho de que su padre le aconsejase no creerse aquello de que había asuntos vetados a las mujeres y cómo a través de sus obras luchó o denunció ese sistema precisamente, incluyendo los casos de asesinatos a mujeres, entre otras situaciones injustas. El texto dedica un espacio a la reconstrucción del Pazo de Meirás y el tiempo que ella pasa ahí, qué hace y cómo lo disfruta. Y, por último, contextualiza y explica de dónde vienen Los pazos de Ulloa y La piedra angular, para concluir relacionando su crítica de las injusticias con una de sus lecturas preferidas de la infancia, El Quijote de la Mancha.
Se trata, por tanto, de una obra didáctica, que por la edad a partir de la cual se recomienda puede emplearse o adaptarse a los currículos tanto del último ciclo de Educación Primaria como de Secundaria o incluso de Bachillerato. Las referencias al contexto y a otras figuras relevantes de la época, ya científicos ya intelectuales, permiten conocer no solo a la autora sino su tiempo, inclusive algunos de los problemas más acuciantes de la sociedad de entonces. Que el relato biográfico y la selección de fragmentos se complete con una cronología magnífica permite conocerla con detalle, lo cual nos sitúa ante un propósito doble: por un lado, es una obra de consulta, una suerte de manual didáctico sobre la autora y a la vez es un texto para el disfrute pues como recoge en la contraportada “achéganos a súa vida e obra dunha maneira sinxela e entretida”, donde todo se entiende y seduce. Fácilmente, leyendo este libro nos sentimos como la Emilia de la portada que sentada con su tren de juguete y sus libros mira más allá del espectador complacida. En el interior tenemos la posibilidad de verla en su biblioteca, a caballo... ilustrando algún pasaje de su vida y en fotografías y retratos en distintos puntos de la cronología.
Coincidiendo con el centenario de su muerte, la editorial Bululú encarga a María Canosa el que es el último libro que se ha consultado para este trabajo. Basándose en la biografía de Eva Costa, entre otras fuentes, escribe un relato que se articula en años escogidos por su relevancia o en periodos de estos, de tal manera que se da comienzo en diciembre de 1854 y se termina con el periodo 1920-1921. Se empieza así haciendo alusión a la epidemia de cólera de ese invierno y a los tesoros de la biblioteca paterna, para seguir con el viaje a Madrid de septiembre de 1857 y su futura escolarización, tras aprender a leer con su madre. Los dos primeros periodos que se describen, 1860-66 y 68-71, dan cuenta de su afición por la lectura y la escritura y de su matrimonio y vida en Madrid, donde se fragua su pasión por el teatro. Los dos siguientes periodos se centran en sus viajes por Europa y sus ganas de aprender y participar de la vida pública, para lo que aprende idiomas, y del nacimiento de sus hijos y las publicaciones que la acompañan esos años: La ciencia amena, Pascual López, autobiografía de un estudiante de Medicina, Jaime y Un viaje de novios. también concede especial relevancia al año 1882 dentro la obra, pues en él la autora se toma la licencia de imaginar una conversación entre las cigarreras de la Real Fábrica de tabacos de A Coruña durante una visita de Emilia con su hija, algo a lo que alude también , pero sin imaginar las posibles situaciones que se dieron. “Podemos dicir que é xusto aquí onde Emilia bautiza A Coruña como Marineda” culmina . La misma autora, al hablar del año 1884, alude a la separación de Pardo Bazán y José Quiroga, así como al distanciamiento con sus contactos con intelectuales europeos. En el apartado dedicado a 1885 se vuelven a recrear diálogos, en este caso entre el público que asiste al homenaje de Rosalía de Castro en el Círculo de Artesanos, aquí para hacernos llegar qué tipo de críticas se le estaban haciendo en ese momento y en concreto por su conferencia ese día. Se trata, pues, de un buen recurso, el de emular estos diálogos, con el que nos acercamos a las opiniones que se tenían de la escritora en distintos contextos. El año 1886 aparece doblemente, primero, para demostrar la libertad de la que gozaba en París y segundo, para explicar qué supone para Emilia la publicación de Los pazos de Ulloa y cómo vive ella ser autora de una obra tan importante. Los siguientes años hasta 1898 se desgranan para exponer diferentes hitos y baches, como las negativas a entrar en la RAE, las críticas de Manuel Curros Enríquez y Francisco Añón, la creación de La biblioteca de la mujer o sus aulas de catedrática. Y es en la inauguración del curso 1899 en lo que se centra el siguiente periodo, como muestra del éxito conseguido se describe la expectación que causa su labor de relatora y conferenciante. Se termina este periodo 1898-1900 con su asistencia al Congreso Feminista. De los años siguientes se destaca la presidencia de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid y su nombramiento como consejera de Instrucción Pública. Y, finalmente, el relato se divide en 1912, 1916, centrado en el debate en torno al término “catedrática”, y 1920-21, concluyendo que “unha vez falecida, chegaranlle as loas” () de forma unánime, después de que la gripe del 21 agravase sus achaques y terminase con su trayectoria vital e intelectual.
Esta biografía, bellamente ilustrada por Bea Gregores, es una lectura amena y completa que difiere de la de Queizán en que no tiene una orientación didáctica específica; de hecho, aunque simplifica y resume, es una buena biografía de tipo divulgativo para llegar a lectores adultos menos avezados en este tipo de obras. El subtítulo del libro Unha mente poderosa justifica la introducción de numerosas reflexiones de Emilia más o menos adaptadas, por ejemplo, “O problema é que non aceptan que queira ‘medirme’ cos homes” o “Moito lles intereso” (). Cabe decir en este punto que no es Canosa la única que hace uso de este recurso, también Queizán y Huertas lo emplean con frecuencia y ello se ampara en la existencia de testimonios escritos abundantes en formato de correspondencia o artículo con los que precisamente tenemos el lujo de adentrarnos en esa mente poderosa suya. Se trataría, por tanto, de una narradora omnisciente que nos adentra en el interior de Emilia. Al tratarse de un libro álbum las imágenes, según indica nos ayudan a interpretar el texto y lo completan en muchos casos. En este sentido destacan las páginas dedicadas al año 1882 en las que se recrea el diálogo ficticio entre las cigarreras. Una de las ilustraciones rodea el texto y presenta simplemente una vista desde arriba en la que se ven en un lado los pies de las cigarreras pobremente calzados y en la otra página en un extremo, con lo que se remarca la distancia, los escarpines o zapatos lujosos de la condesa. Con este simple recurso se refuerza esa distancia existente entre los dos mundos que se encuentran durante el diálogo ficticio.
A continuación, se centrará la atención en los libros que reúnen biografías de mujeres destinados a público infantil y juvenil. El proyecto No me cuentes cuentos es en su origen una web de Prodigioso Volcán y Kloshletter que aglutinaba la vida de algunas mujeres importantes en forma de cuento y que se convirtió al formato podcast un año después de su nacimiento. Finalmente salió a la luz como libro en la editorial Montena con un total de 150 profesionales que colaboraron para seleccionar, ilustrar y narrar la vida de 100 escritoras, políticas, científicas, etc. Para este trabajo se ha consultado la versión original en línea en la que ya se encontraba el cuento de la vida de Emilia Pardo Bazán, de la mano de Charo Marcos con el subtítulo “la escritora que se metía en todo”. Se trata de un relato biográfico en el que la autora se dirige al lector de manera informal para explicar ciertos aspectos del contexto necesarios. En primer lugar, algo que diferencia este texto de los otros compendios es la consideración de que su educación o su libertad es fruto de una decisión familiar, es decir, una decisión en la que tienen que ver tanto el padre como la madre, como ocurría en . Así, aquí leemos “sus padres le dejaron meter su naricilla” a propósito de los libros de la casa familiar. Esto, que sabemos también por ella misma que no es del todo cierto, es, sin embargo, una forma sutil de incluir a su madre en la toma de decisiones relacionadas con su educación en un sentido amplio. Respecto a los hitos que se mencionan de su trayectoria vital y profesional nos encontramos con el matrimonio joven y fallido a causa de su controvertido éxito, a raíz de lo que leemos “como ella se negó [a abandonar la escritura], se separaron”; los temas sociales de sus novelas, las críticas recibidas, el nombramiento como presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, las negativas a entrar en la RAE y solo se menciona un título, Los pazos de Ulloa. Se concluye con una fórmula propia del cuento “Y así fue como...” que resume su trayectoria en que Emilia hizo uso de sus privilegios para llegar a ser una de las grandes escritoras de su época y así “reivindicar y defender los derechos de las mujeres”. El relato se acompaña de una reseña mínima: “Aristócrata, novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora y catedrática. Fue una precursora del feminismo. Nació en A Coruña en el siglo XIX.” La ilustración en este caso de Emilia, ya con aspecto de señora, escribiendo con una pluma y un seto de flores o rosal detrás, quizá en alusión a las Torres de Meirás.
En 2018, en pleno furor editorial de Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, Elmert saca sus 100 mujeres que cambiaron el mundo, siguiendo una estructura muy similar en apariencia a la de la serie de las italianas (texto en la página impar con retrato ilustrado en la par). Sin embargo, el tono de las reseñas y la clase de contenido se aleja enormemente del ejemplar mencionado. La primera diferencia es que incluye un subtítulo, “La aristócrata rebelde”, y un resumen en el que se enumeran cinco datos con los que se la podría caracterizar: su origen gallego, que era intelectual, escritora, catedrática y la primera mujer corresponsal en el extranjero a pesar de dos inconvenientes: las intransigencias de la época y el rechazo de muchos compañeros de profesión. Abajo la reseña profundiza en estas cuestiones sin seguir un recorrido cronológico detallado, pues se comienza incidiendo en cómo su preparación y tesón la llevaron a ser una “intelectual de primer orden” a pesar de los problemas mencionados, a los que se volverá más adelante. Sí se hace mención a su formación “autodidacta” y a su enorme capacidad de trabajo, pero buena parte del texto da relación de los inconvenientes que tuvo que enfrentar como candidata a la Real Academia Española, posicionándose la autora a favor de Emilia al incidir en la crueldad de algunos comentarios recibidos en relación a su sobrepeso. Sigue la biografía haciendo mención de algunos de los éxitos conseguidos y una referencia a su “gigantesca” obra y las ideas que en ella desarrolló la escritora: “la necesidad de modernizar la sociedad española, de instruir a las mujeres y de legislar a favor de la igualdad de derechos” (). Termina con una frase que recoge de manera concisa, adecuada para el público al que se dirige, parte de lo esencial de esta figura y es que su prestigio e influencia no tuvo parangón en su momento. En cuanto a la ilustración, sigue el modelo de Favilli y Cavallo, tomando un retrato conocido como inspiración, en este caso de la autora con su pluma escribiendo con una edad en torno a los sesenta años.
En el año 2019 Anaya saca un recopilatorio de relatos biográficos de mujeres españolas relevantes en el ámbito de la cultura en el siglo XIX. El capítulo dedicado a Emilia Pardo Bazán se titula “Aficiones peligrosas” en alusión a su primera novela y el texto se articula en torno a que la autora se inició en su profesión, y en su pasión, ya desde una edad muy temprana, con una obra en la que se podían atisbar los tintes de crítica y denuncia que luego desplegaría en su amplia producción narrativa. Este recurso sobre el que se construye su reseña biográfica resulta muy efectivo y efectista para el público al que se dirige, pues sitúa a la autora en una edad similar a la de los lectores objetivo y permite desgranar diferentes hitos de su vida que se pueden entender bajo un mismo paraguas, el de la libertad, que como dice resultó ser una afición tan peligrosa como la de la protagonista de su primera novela. El relato se inicia con la alusión al consejo paterno de que podría hacer cualquier cosa que hiciese un chico, aunque de primeras no se le estuviese permitido. A partir de aquí se van enlazando distintos logros o baches con reflexiones ficticias de Emilia como: “¡Qué fastidio!”, “¡Chicas, no os dejéis engañar!”, “¡Quiero viajar!” o “¡Peor para ellos!” () en relación con las críticas de sus colegas, las novelas para señoritas, sus ansias de conocer mundo y formarse y las opiniones contrarias que levantaron La cuestión palpitante e Insolación, por ejemplo. Se mencionan algunos episodios ampliamente conocidos de su vida, como la negativa a entrar en la RAE, sus amistades con intelectuales europeos, su labor como editora y crítica literaria... y en consideraciones tales como que “no deseaba solo ser esposa y madre” (). De hecho, destaca este texto por el tono directo o moderno con que se plantean algunos de los problemas sufridos por la autora, así respecto a la crisis marital leemos “Y Emilia, en lugar de abandonar la literatura, abandona a su marido […]” (). El relato, que culmina con una reflexión acerca de la situación de la mujer en su época y el posicionamiento de la escritora al respecto, se completa con una reseña breve con unos pocos datos biográficos que no aparecieron en el relato previo y una lista de obras relevantes. La ilustración de su persona que funciona de portadilla al capítulo nos presenta a una Emilia elegante con un libro en la mano con una edad aproximada de unos 30 años.
La edición del famoso Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes derivó en que, en el año 2021, se publicara el volumen Cuentos de buenas noches para nuestras niñas rebeldes (), centrado en 100 mujeres españolas que cambiaron el mundo. Siguiendo la fórmula de éxito de los anteriores volúmenes, la reseña biográfica, de una página de extensión () se inicia situándonos en la infancia de Emilia para hacer alusión a su posición económica privilegiada, su gusto por la lectura y al ya repetido consejo paterno. Lo llamativo es que para destacar estos tres elementos se haga uso de fórmulas estereotipadas tales como “era una niña tan rica y con tanta suerte que podía poseer tantos vestidos como quisiera”, convirtiendo esta idea en deseable o normalizándola. El texto, breve, pues sigue la estructura de página impar con reseñas y datos biográficos y par con retrato y cita, continúa con este tono informal y elocuente, pero que resulta cuestionable en muchos casos al dar por supuestas ciertas ideas o presentar otras sin contexto, como, por ejemplo, que Emilia se afanó en “aprender idiomas y Humanidades […] mientras todas las chicas se aplicaban en Música o Economía doméstica”, sin ofrecer una aclaración acerca de las tasas de escolarización o de la educación femenina y sus contenidos en las clases altas, lanzándose así la idea de que lo que se estudiaba era en todos los casos elección personal. Se presentan, por tanto, datos de interés biográficos, pero exentos del contexto que los hace relevantes o que ayudaría a entenderlos. En cuanto a su labor intelectual, se habla tanto de su faceta de corresponsal y escritora de viajes, como de la de novelista e incluso de que fue la primera catedrática de Literatura de nuestro país, remarcando algunos de los temas de sus obras, en especial la denuncia de las injusticias. Como en las otras biografías, se alude a la separación de su marido, pero sin mencionar de manera concreta lo que ocurrió; es decir, se plantea que sus escritos más vinculados al feminismo le trajeron problemas con su marido (“llegó a pedirle que dejara de hablar sobre mujeres valientes y revolucionarias”) y se resuelve con un “pero ella perseveró”, obviando una decisión vital para su carrera y su vida íntima. La ilustración nos presenta una Emilia de avanzada edad, siguiendo algún modelo de los famosos retratos pictóricos o fotográficos, en la línea de la mayoría de las ilustraciones de la serie que escogen imágenes representativas o conocidas de las mujeres que incluyen.
3. Conclusiones
Puesto que el tratamiento que se da a Emilia Pardo Bazán en los libros de texto coincide con los datos extraídos de la base de datos Mujeres en la ESO, es decir, que se puede hablar más que de presencias casi de ausencias o menciones escuetas, cabe preguntarse a qué se deben estos resultados. Por un lado, lo observado en esta investigación quizá se deba a la difícil tarea de compendiar en un material didáctico la Historia de la literatura española; por otro, al predominio del enfoque historicista a la hora de impartir literatura en nuestras aulas y, finalmente, a la introducción todavía en ciernes de las figuras femeninas en las distintas asignaturas conforme a las recomendaciones internacionales y leyes nacionales. En este punto es necesario destacar que el contexto legislativo nacional fluctuante en lo tocante a un modelo educativo ha conllevado frecuentes cambios en los libros de texto que las editoriales han materializado a través de modificaciones dispares, muchas veces orientadas más a adaptar los libros a las nuevas metodologías que a la actualización de contenidos.
El recorrido por las seis biografías de Emilia Pardo Bazán dirigidas al público infantil y juvenil se iniciaba con el objetivo de responder a una serie de cuestiones. En primer lugar, se ha comprobado que los hitos y escollos de su trayectoria vital y profesional escogidos para esta clase de libros son similares, destacando los éxitos de sus novelas y la controversia asociada, que le acarrearon diferencias con su marido, las negativas de la Real Academia Española y que fue la primera catedrática de Literatura, seguidos de sus viajes a París, su labor de editora y la presidencia de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. Cabe señalar en este punto que, aunque se repite de un modo muy similar en todas las obras consultadas, el proceso de separación realmente no se ajusta a la versión que explica el artículo de 2008 publicado en la revista de su Casa Museo, La Tribuna, en relación a su crisis matrimonial (). Por otro lado, se ha visto en la muestra estudiada que, de las anécdotas referidas, la más difundida es el consejo paterno recibido en la niñez, seguida de algunos comentarios de mal gusto a propósito de su candidatura a la RAE y las visitas a la Real Fábrica de Tabacos. Las obras más frecuentemente citadas son Los pazos de Ulloa, La Tribuna y La cuestión palpitante, seguidas de otros títulos en función de la extensión de la biografía en cuestión. Y, por último, existe una tendencia clara a representar a la autora siguiendo modelos pictóricos o fotográficos que la sitúan en su etapa de mayor éxito o repercusión, con una edad a partir de los 50 años.
Las excepciones a estas respuestas son las biografías individuales de y , en las que la propia extensión es la que permite abordar toda clase de cuestiones y obras, así como aportar imágenes de distintas etapas de la vida de la autora, ya reales, ya ficticias. De entre las biografías insertas en recopilaciones colectivas destacan y , siendo ambas diferentes en su propósito, pues en el primer caso nos encontramos con una obra divulgativa en esencia, que siguiendo la línea de Mangarelli acerca a los lectores un conocimiento, un compendio, y les anima a indagar en él; en el segundo, hay un tratamiento de ese conocimiento más pormenorizado, al limitarse a reseñar diez figuras. trabaja la motivación con otros recursos como el tono directo y moderno, pero hay más, pues es la única biografía que habla de esa primera novela de la Emilia adolescente y no solo la menciona, sino que la convierte en hilo conductor de toda la narración, que, además, se acompaña de una ilustración de la escritora mucho más joven que en el resto de reseñas incluidas en colecciones.
El trabajo con todos estos materiales abre la puerta a otro interrogante ¿por qué no se ha editado todavía ninguna obra biográfica y/o didáctica sobre Emilia Pardo Bazán para el público más joven? En estos meses de estudio no se ha encontrado ningún álbum ilustrado, que sería lo más indicado, para acercar la vida y obra de esta escritora a niños y niñas de Educación Infantil o primer ciclo de Educación Primaria, si bien las biografías de obras colectivas pueden adaptarse fácilmente, en especial las de o . En este sentido, ofrece una propuesta didáctica muy interesante con varias colecciones de lo que ella llama microbiografías, dirigidas a estudiantes de los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria con el objetivo de fomentar su uso en las aulas, entre otros fines.
Diferentes iniciativas editoriales publican desde hace tiempo biografías para la infancia. En el contexto gallego son conocidas las de la serie As miñas primeiras letras galegas de Los Bolechas. En este sentido, la propia Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, en su programación para escolares, cuenta con una unidad didáctica para los dos primeros ciclos de Educación Primaria, “Aprendendo a ver”, demostrando que es posible trabajar en edades tempranas con figuras como la que nos ocupa, adaptando el nivel de profundidad y ciñéndose a los objetivos que la etapa educativa pide. En el ámbito de la televisión nacional Los Lunnis de leyenda, producidos por TVE, desde 2016 promueven el conocimiento de personalidades de distintos ámbitos y épocas entre niños a partir de los 3 años de edad, demostrando que es posible hacer llegar esta clase de contenidos a esas edades tan tempranas y además de una forma lúdica, pues en este caso parte de su éxito radica en que las reseñas se cantan, aunque posteriormente han salido libros que complementan la serie. No obstante, de entre las mujeres que han protagonizado estos capítulos no se encuentra Emilia, pero sí Concepción Arenal, por poner un ejemplo coetáneo. Queda, pues, esta reflexión como cierre de esta comparativa que esperamos que abra la puerta a la próxima publicación de un material que cubra estas carencias.
Referencias bibliográficas
1
2
4
Couto Cantero, M. P. (2017). AA.VV. Leyendo a Emilia Pardo Bazán en el aula, (S. Díaz Lage y J. M. González Herrán eds.), Santiago de Compostela, Andavira, 2016, 331 pp, ISBN 978-84-8408-955-1. La Tribuna. Cadernos de estudos da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 12, 285-288. https://doi.org/10.32766/tribuna.12.251
7
8
9
10
11
Guadamillas Gómez, M. V. (2019). Las antologías de micro-biografías ilustradas sobre mujeres relevantes. Consideraciones iniciales y propuesta de aplicación. Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción, 5, 116-127. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a8
13
14
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 71. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3/con
15
López Navajas, Ana; López García-Molins, Ángel et al. (2009). La Presencia de las Mujeres en la E.S.O. http://meso.uv.es/informe/
16
17
18
Marcos, Ch. (s.f.) “Emilia Pardo Bazán, la escritora que se metía en todo”. No me cuentes cuentos. http://www.nomecuentescuentos.com/
19
Núñez García, V. M. (2013). La biografía como género historiográfico desde la Historia Contemporánea Española. EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 3, 203-226. https://doi.org/10.33776/erebea.v0i3.2305
20
Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) (s.f.). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
22
Romero López, A. (2017). La violencia de género en el aula de literatura. Un proyecto por la sensibilización con la violencia de género en el aula de literatura a través de cuentos de Emilia Pardo Bazán. Didáctica. Lengua y literatura, 29, 235-258. https://doi.org/10.5209/DIDA.57141
23