Contido principal do artigo

Cristina González Abelaira
Universidade de Santiago de Compostela
España
Vol 8 (2016), Pescuda, páxinas 89-106
DOI https://doi.org/10.15304/elg.8.3065
Recibido: 14-01-2016 Aceptado: 05-04-2016 Publicado: 26-04-2016
Copyright Como citar

Resumo

A publicación no ano 2007 da Lei 27/2007, do 23 de outubro, pola que se recoñecen as linguas de signos españolas e se regulan os medios de apoio á comunicación oral das persoas xordas, con discapacidade auditiva ou xordo-cegas, supuxo o recoñecemento oficial da lingua de signos española (LSE) e da lingua de signos catalá (LSC), así como o dereito a aprendelas e usalas ó lado doutros medios de comunicación orais. Logo dunha reivindicación histórica por parte do colectivo xordo, a lexislación admite a existencia de dúas linguas de signos en España. Ademais, a LSC é oficial en Cataluña dende o ano 2006, a partir da publicación do Estatuto de Autonomía Catalán. Tamén no ano 2010 se publica a Lei 17/2010, de 3 de xuño, da lingua de signos catalá. Porén, nin no ámbito autonómico, nin no estatal se recoñeceu oficialmente unha lingua de signos galega (LSG). Todo apunta a que a diferenciación soamente de dúas linguas de signos no estado español non atende a criterios lingüísticos, senón máis ben políticos e sociais. Unha análise histórica e émica do proceso de planificación lingüística en Galicia a través dunha metodoloxía etnográfica permite observar como se organizou a diversidade lingüística na comunidade e lévanos a concluír que tras a oralización en castelán do colectivo xordo, buscouse unha uniformización lingüística que conduciu á falta de recoñecemento das diferentes variedades lingüísticas, entre elas a galega.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Alonso, Pilar / Marian Valmaseda (1993): “Los sistemas alternativos de comunicación sin apoyo”, en Sotillo, María (coord.), Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta, 88-155.

Alonso García, Juan Ramón (2006): Cóntamo con signos. O acceso ao currículo ordinario a través de contos tradicionais signados para deficientes auditivos. Ferrol: CFR Ferrol.

Asociación de Persoas Xordas de Santiago de Compostela (2008): As Nosas Mans, 4 vol. Santiago: Xunta de Galicia.

Báez Montero, Inmaculada Concepción / Ana Fernández Soneira (2015): “El grado de LSE en la universidad española: lingüística y traducción e interpretación de LSE”, en Inmaculada Concepción Báez Montero / Herminda Otero Doval (eds.), Buscando respuestas en lengua de signos. Lugo: Axac, 183-195.

Camiña García, Verónica / Alejandra Muíños Martínez / Lidia Serén Bouzas (2015): “Experiencias docentes con LSE en el CEIP Santo Paio De Abaixo de Redondela” en Inmaculada Concepción Báez Montero / Herminda Otero Doval (eds.), Buscando respuestas en lengua de signos. Lugo: Axac, 77-88.

Confederación Estatal de Persoas Xordas (2003a): Libro Branco da lingua de signos española no sistema educativo. Madrid: Confederación Estatal de Persoas Xordas.

Confederación Estatal de Persoas Xordas (2003b): III Congreso de la CNSE. Un nuevo impulso a la participación. Madrid: Confederación Estatal de Persoas Xordas.

Consello de Europa (1992): Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias. Estrasburgo: Consello de Europa.

Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG de 9 de setembro).

Decreto 86/2015, do 25 de xuño, polo que se establece o currículo da educación secundaria obrigatoria e do bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG de 29 de xuño).

Deputación Provincial de Lugo (1958): Lucus, vol. 1. Lugo: Deputación Provincial de Lugo.

Deputación Provincial de Lugo (1984): Comunicado del traslado de niñas al nuevo Colegio de Sordo-mudos. Lugo: Deputación Provincial de Lugo.

Domínguez Gutiérrez, Ana Belén / Pilar Alonso Baixera (2004): La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.

Fariña Jarmardo, José / Miguel Pereira Figueroa (1986): La Diputación de Pontevedra: 1836-1986. Pontevedra: Deputación de Pontevedra.

Ferreiro Lago, Emilio / Eva Fernández Aroca (2008): “Cambio cultural, normalización lingüística de la lengua de signos española”, en Fundación CNSE (ed.), Actas del VIII Congreso de Lingüística General. Madrid: CNSE, 690-701.

González Abelaira, Cristina (2016): “Historia de la educación de las personas sordas en Galicia: factores y aspectos determinantes de su educación lingüística”, en Perspectivas lingüísticas: enseñanza y adquisición de lenguas, lingüística aplicada, filología clásica y léxico. Editum: Murcia.

Graña Menduiña, Eva (2015): “La normalización de la LSE en el CEIP Escultor Acuña de Vigo”, en Inmaculada Concepción Báez Montero / Herminda Otero Doval (eds.), Buscando respuestas en lengua de signos. Lugo: Axac, 87-76.

Gras Ferrer, Victoria (2006): La comunidad sorda como comunidad lingüística: panorama sociolingüístico de la/s lengua/s de signos en España. Barcelona: Universidade de Barcelona.

Jarque, María José (2012): “Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal”, Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 2, 33-48.

Klima, Edward / Úrsula Bellugi (1979): The signs of language. Cambridge. MA: Harvard University Press.

Lei Orgánica 1/1990, de 3 de outubro, de Ordenación Xeral do Sistema Educativo (LOXSE) (BOE de 4 de outubro).

Lei 51/2003, de 2 de decembro, de igualdade de oportunidades, non discriminación e accesibilidade universal das mulleres e homes con discapacidade (BOE de 3 de decembro).

Lei Orgánica 2/2006, de 3 de maio, de Educación (LOE) (BOE de 4 de maio).

Lei Orgánica 6/2006, de 19 de xullo, de reforma do Estatuto de Autonomía de Cataluña (BOE de 20 de xullo).

Lei 27/2007, de 23 de outubro, pola que se recoñecen as linguas de signos españolas e se regulan os medios de apoio á comunicación oral das persoas xordas, con discapacidade auditiva ou xordo-cegas (BOE 24 de outubro).

Lei 17/2010, de 3 de xuño, da lingua de signos catalá (BOE de 28 de xuño).

Lei Orgánica de 8/2013, de 9 de decembro, para a Mellora da Calidade Educativa (LOMCE) (BOE de 10 de decembro).

López Navalón, Manuel (1867): Memoria sobre el estado actual del colegio de Sordomudos y Ciegos de Santiago, mejoras de que es susceptible para su futuro progreso y prosperidad. Santiago: Real Sociedad Económica de Amigos del País.

Marchesi, Álvaro (1987): El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza.

Morales López, Esperanza (2000): “La lingüística de la lengua de signos: perspectiva histórica”, en Carlos Hernández Sacristán / Montserrat Veyrat Rigalt (eds.), Lenguaje, cuerpo y cultura. Valencia: Universidad de Valencia, 125-142.

Morales López, Esperanza et al. (2002): “Deaf People in Bilingual speaking Communities: The Case of Deaf People in Barcelona”, en Ceil Lucas (ed.), Turn-Taking, Fingerspelling, and Contact in Signed Languages. Washington D.C.: Gallaudet University Press, 107-155.

Morales López, Esperanza (2008): “La lengua de signos como vehículo de comunicación y capital simbólico”, en Àngels Massip (coord.), Les llengua i identitat. Barcelona: Universitat de Barcelona, 29-36.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Madrid: Alianza.

Nattiez, Jean-Jacques (1990): Music and Discourse: Toward a Semiology of Music. Princeton: Princeton University.

Nebreda y López, Carlos (1870): Memoria relativa a las enseñanzas especiales de los sordomudos y de los ciegos. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de sordomudos y ciegos.

Peón Blanco, Olga (2015): De Sanatorio Gil Casares a Pousada de A Lanzada. Pontevedra: Deputación de Pontevedra.

Pike, Kenneth Lee (1971): Language in relation to a unified theory of structure of human behavior. The Hague: Mouton. http://dx.doi.org/10.1515/9783111657158.

Quer, Josep (2012): “Legal Pathways to the Recognition of Sign Languages: A comparaison of the Catalan and Spanish Sign Languages Acts”, Sign Languages Studies 4, 565-582.http://dx.doi.org/10.1353/sls.2012.0012.

Reagan, Thimothy (2001): “Language planning and policy”, en Ceil Lucas (ed.), The sociolinguistics of sign languages. Cambridge: Cambridge University Press, 145-180. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511612824.008.

Real Decreto 2060/1995, por el que se establece el título superior de Técnico superior en Interpretación de Lengua de Signos y las correspondientes enseñanzas mínimas (BOE de 23 de febrero).

Real Decreto 1266/1997, por el que se establece el currículo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico superior en Interpretación de Lengua de Signos (BOE de 11 de septiembre).

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE de 1 de marzo).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (BOE de 3 de enero).

Resolución 48/96, de 20 de diciembre de 1993, por la que se aprueban las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Resolución del Parlamento Europeo sobre las Lenguas de Signos de 17 de junio de 1988 (Documento A2-302/87).

Rodríguez González, María Ángeles (1992): Lenguaje de signos. Madrid: CNSE.

Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes (2005): Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Romañach, Javier / Manuel Lobato (2005): “Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano”, Foro de vida independiente 8.http://www.foro-vidaindependiente.org/files/documentos/pdf/ diversidad_funcional.pdf.

Stokoe, William (1978): Sign Language structure. The first linguistic analysis of American Sign Language. Silver Spring, MD: Linstok Press.

UNESCO = United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1994): Declaración de Salamanca. Marco de acción sobre las necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO.

UNESCO = United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1996): Declaración Universal de Dereitos Lingüísticos. Conferencia Mundial sobre dereitos lingüísticos. Barcelona: UNESCO.

Universidade Complutense de Madrid (2007): “Crónica de las II Jornadas de la RIID-LLSS, Ma-drid, 29 y 30 de noviembre de 2007”. http://www.cultura-sorda.eu/resources/Cronica_II_Jornadas_RIID_LLSS.pdf.