Main Article Content

Ramón Tena Fernández
Universidad de Extremadura
Spain
Biography
No 55 (2019): 2º semestre, Studies
DOI: https://doi.org/10.15304/bgl.55.6227
Submitted: 03-08-2019 Accepted: 09-12-2019 Published: 07-01-2020
Copyright How to Cite

Abstract

In children's literature, death has become the major omission, the missing topic or the masked one, so it is utterly hard to find references simply mentioning this topic or addressing it in a natural way. This literary silence has not always been so pronounced; in fact, there are references in our history such as El Plutarco extremeño, Nombres claros de Extremadura or El Plutarco de los niños that include topics not only real but also controversial, and where depicting the death of their characters in a natural was a recurring element in the stories. In this article, we will be talking about the common characteristics of these three novels and their impact on children, as well as the standard procedure in the manifestation of death in works of nineteenth and twentieth centuries.

Cited by

Article Details

References

Cendán, Fernando. 1986. Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985). Madrid: Pirámide.

Cervera, Juan. 1991. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Universidad de Deusto.

Díaz, Nicolás. 1890. El Plutarco extremeño: libro de lectura para las escuelas de primera enseñanza por Nicolás Díaz y Pérez. Badajoz: La Minerva Extremeña.

García, Jaime. 1996. “El libro infantil en el siglo XX”, en Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX (coord. Hipólito Escolar Sobrino). Madrid: Pirámide, pp. 299-344.

García, Jaime. 2003. La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

García, Jaime y Cerrillo, Pedro. 1990. Literatura Infantil. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Hanán, Fanuel. 1996. "Variaciones sobre el tratamiento del tema de la muerte en la literatura infantil", en Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil, nº 4, pp. 13-27.

Herrán, Agustín y Cortina, Mar. 2006. La muerte y su didáctica. Madrid: Universitas.

Infante, Modesto. 1859. Plutarco de los niños: libro de lectura para las escuelas. Madrid: Edición Estereotípica.

López Tamés, Román. 1990. Introducción a la literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.

Morán, Ángeles. 1914. Nombres claros de Extremadura: notas biográficas. Badajoz: Uceda Hermanos.

Morán, Ángeles. 1921. Conferencias de labores: costura, bordados, encajes, flores, corte y confección e historia del traje. Badajoz: Tipografía, Librería y Encuadernación de Antonio Arqueros.

Morán, Ángeles. 1927. Tercer curso: corte de vestidos y labores artísticas. Badajoz: La Minerva extremeña.

Oliz, Isabel. 2013. ¿Por qué una tesis sobre la muerte? Entrevista con Txabi Arnal Gil. Bellaterra, v. 6, nº 1, pp. 72-80. DOI https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.497.

Pascua Febles, Isabel. 2011. La literatura traducida y censurada para niños y jóvenes en la época franquista: Guillermo Brown. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de publicaciones ULPGC.

Perera, Ángeles. 2007. Manual de literatura infantil. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Gran Canaria.

Poch Avellán, Concepció. 2009. “¿Por qué es necesaria una pedagogía de la muerte?”, en Cuadernos de pedagogía, nº 388, pp. 52-53.

Russell, Bertrand. 2000. Elogio de la ociosidad. Barcelona: Edhasa.

Strausfeld, Michi. 1989. “El realismo crítico en la literatura infantil-juvenil”, en Cuadernos de literatura infantil y juvenil, nº 83, pp. 83-87.