Contido principal do artigo

Ramón Tena Fernández
Universidad de Extremadura
España
Biografía
No 55 (2019): 2º semestre, Estudos
DOI https://doi.org/10.15304/bgl.55.6227
Recibido: 03-08-2019 Aceptado: 09-12-2019 Publicado: 07-01-2020
Copyright Como citar

Resumo

A morte converteuse para a literatura infantil e xuvenil na gran ausente, a omitida ou a enmascarada. Atopar referencias bibliográficas que aborden o tema con total naturalidade ou que simplemente a mencionen é francamente difícil. Este silencio literario non sempre se mostrou de forma tan acusada; de feito, existen referentes na nosa historia como El Plutarco extremeño, Nombres claros de Extremadura ou El Plutarco de los niños que apostaron por temas tan reais como controvertidos e nos cales a descrición do falecemento dos seus personaxes supoñía un elemento frecuente da narración. Neste artigo darase conta das características comúns destas tres obras, a repercusión no lector infantil e o procedemento habitual na manifestación que fan da morte.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Cendán, Fernando. 1986. Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985). Madrid: Pirámide.

Cervera, Juan. 1991. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Universidad de Deusto.

Díaz, Nicolás. 1890. El Plutarco extremeño: libro de lectura para las escuelas de primera enseñanza por Nicolás Díaz y Pérez. Badajoz: La Minerva Extremeña.

García, Jaime. 1996. “El libro infantil en el siglo XX”, en Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX (coord. Hipólito Escolar Sobrino). Madrid: Pirámide, pp. 299-344.

García, Jaime. 2003. La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

García, Jaime y Cerrillo, Pedro. 1990. Literatura Infantil. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Hanán, Fanuel. 1996. "Variaciones sobre el tratamiento del tema de la muerte en la literatura infantil", en Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil, nº 4, pp. 13-27.

Herrán, Agustín y Cortina, Mar. 2006. La muerte y su didáctica. Madrid: Universitas.

Infante, Modesto. 1859. Plutarco de los niños: libro de lectura para las escuelas. Madrid: Edición Estereotípica.

López Tamés, Román. 1990. Introducción a la literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.

Morán, Ángeles. 1914. Nombres claros de Extremadura: notas biográficas. Badajoz: Uceda Hermanos.

Morán, Ángeles. 1921. Conferencias de labores: costura, bordados, encajes, flores, corte y confección e historia del traje. Badajoz: Tipografía, Librería y Encuadernación de Antonio Arqueros.

Morán, Ángeles. 1927. Tercer curso: corte de vestidos y labores artísticas. Badajoz: La Minerva extremeña.

Oliz, Isabel. 2013. ¿Por qué una tesis sobre la muerte? Entrevista con Txabi Arnal Gil. Bellaterra, v. 6, nº 1, pp. 72-80. DOI https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.497.

Pascua Febles, Isabel. 2011. La literatura traducida y censurada para niños y jóvenes en la época franquista: Guillermo Brown. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de publicaciones ULPGC.

Perera, Ángeles. 2007. Manual de literatura infantil. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Gran Canaria.

Poch Avellán, Concepció. 2009. “¿Por qué es necesaria una pedagogía de la muerte?”, en Cuadernos de pedagogía, nº 388, pp. 52-53.

Russell, Bertrand. 2000. Elogio de la ociosidad. Barcelona: Edhasa.

Strausfeld, Michi. 1989. “El realismo crítico en la literatura infantil-juvenil”, en Cuadernos de literatura infantil y juvenil, nº 83, pp. 83-87.