«Perdona / termine»: Los actos de habla directivos en mediaciones laborales
Contido principal do artigo
Resumo
El objetivo de este artículo se centra en estudiar cómo se codifican los actos de habla directivos en contextos negociadores desde el punto de vista lingüístico. El estado de la cuestión parte de la teoría de los actos de habla ideada por Austin (1962) y Searle (1969 y 1975). El corpus analizado está compuesto por cinco mediaciones laborales celebradas en Almería (España) entre los años 2003 y 2006. Desde el perfil cuantitativo, destaca el elevado empleo del imperativo, que representa el 41.9 % de los actos de habla directivos presentes en el corpus. Además, también el uso del imperativo es reseñable desde la perspectiva cualitativa, porque el enfoque pragmático demuestra que el contexto resulta determinante para valorar si los actos de habla realzan o dañan la imagen del receptor, a pesar de que el enunciado elegido esté asociado tradicionalmente a formas corteses o descorteses.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Ainciburu, M. C. (2017): «La clasificación de los actos de habla: de la conceptualización pragmática a la identificación automatizada», en A. L. Duffé Montalván (ed.): Singularidad y novedad en los estudios sobre los actos de habla. Madrid: Síntesis, pp. 21-51.
Almeida Cabrejas, B. (2011): «La formulación lingüística del mandato y la prohibición en varios textos historiográficos medievales castellanos», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 34, pp. 185-199 https://doi.org/10.3406/cehm.2011.2262.
Austin, J. (1962): How to do things with words. Cambridge: Harvard University Press.
Ballesteros Martín, F. J. (1999): La cortesía verbal: análisis pragmático lingüístico en las exhortaciones impositivas en inglés y en español: el ruego y el mandato. Tesis doctoral. Departamento de Filología Inglesa. Universidad Complutense de Madrid.
Binti Ismail, R. (2013): Análisis contrastivo de la cortesía verbal en español y malayo en la realización de tres actos de habla; petición, mandato y rechazo. Tesis doctoral. Departamento de Lengua Española. Universidad de Valladolid.
Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Brown, P. & S. Levinson (1987): Politeness: some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085.
Calsamiglia, H. & A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cisneros Estupiñán, M. (2007): «Atenuación de los mandatos y las peticiones en la exprovincia de Obando», Lenguaje 35(1), pp. 29-46.
Cuamba Herrejón, J. C. (2014): «La apropiación habermasiana y deleuzeana de la teoría de los actos de habla de Austin y Searle», Devenires XV, pp. 83-103.
Dottori, A. (2019): «La teoría de los actos de habla y su relevancia sociológica», Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 64(235), pp. 165-188 https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.63020.
Duffé Montalván, A. L. (2017): «Los actos de habla y las fases de enseñanza-aprendizaje en los manuales de ELE y FLE», en A. L. Duffé Montalván (ed.): Singularidad y novedad en los estudios sobre los actos de habla. Madrid: Síntesis, pp. 171-213.
García Fernández, M. E. (2010): Aspectos pragmáticos reflejados en un fragmento de La Celestina de Fernando de Rojas: actos de habla, dialogismo y cortesía verbal. España: Editorial Edita.
Garrido Medina, J. (1999): «Los actos de habla: las oraciones imperativas», en V. Demonte & I. Bosque (coords.): Gramática descriptiva de la Lengua Española. Volumen III. Madrid: Espasa, pp. 3879-3928.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros.
Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández Toribio; M. I & L. Mariottini (2018): «Actos de habla y atenuación 2.0: TripAdvisor», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 73, pp. 15-32 https://doi.org/10.5209/CLAC.59057.
Iglesias Recuero, S. (2010): «Aportación a la historia de la (des)cortesía: las peticiones en el siglo XVI», en F. Orletti & L. Mariottini (eds.): (Des)Cortesía en español: espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Actas del IV Congreso Internacional del Programa EDICE. Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Trè-EDICE-Universidad de Estocolmo, pp. 369-396.
Iglesias Recuero, S. (2016): «Otra cara de la pragmática histórica: la historia de los actos de habla en español: peticiones y órdenes en las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes», en A. López Serena, A. Narbona & S. del Rey Quesada (coords.): El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 971-994.
Molina, T. (2008): «Los actos directivos, estrategias reguladoras de la cortesía verbal en el discurso oral académico», Revista Informe de Investigaciones Educativas XXII(2), pp. 15-28.
Morales Manrique, E. (2010): El imperativo: formas y funciones. Propuestas para su enseñanza en el español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada.
Morris, C. (1938): «Foundations of the theory of signs», International Encyclopedia of Unifies Science 1, 2 https://doi.org/10.3406/lgge.1974.2263.
Muldon, G. (1993): «¿Por qué no coges el teléfono? Acerca de los actos de habla indirectos», Diálogos Hispánicos 12, pp. 181-208.
Muldon, G. (1998): «Un estudio empírico de los actos de habla directivos en español», Diálogos Hispánicos 22, pp. 237-276.
Munduate, L. et alii (2008): Guía para la mediación laboral. http://www.mediacion.icav.es/archivos/contenido/273.pdf
Núñez, S. (1991): «Hacia una tipología de los actos de habla directivos en latín», Florentia Iliberritana 2, pp. 357-375.
Pérez Hernández, L. (2000): «Cómo conseguir que la gente obedezca tus palabras: un análisis cognoscitivo de las órdenes en español», Revista Española de Lingüística Aplicada extra 1, pp. 375-393.
Querol Bataller, M. (2018): «Peticiones en la conversación en lengua china: metodología para la comparación interlingüística», ELUA 32, pp. 263-289 https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.12.
RAE-ASALE (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
RAE-ASALE (2014): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Redondo González, M. (2018): La enseñanza de la cortesía mitigadora en la clase de ELE a alumnos ingleses. Trabajo Fin de Máster. Comillas: Universidad Pontificia de Comillas.
Reyes, G. (1994[1990]): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Ridao, S. (2009): Las mediaciones laborales. Materiales para su estudio lingüístico. Murcia: Editum. http://libros.um.es/editum/catalog/book/381
Ridao, S. (2010): «Aplicación de los orígenes de la pragmática a un corpus de mediaciones laborales: Austin y Searle», Pragmalingüística 18, pp. 108-129 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.05.
Ridao, S. (2014): «El marco comunicativo en las resoluciones de conflictos: juicios, arbitrajes, conciliaciones y mediaciones», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 57, pp. 85-112 https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v57.44516.
Searle, J. (1969): Speech acts: an essay on the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438.
Searle, J. (1975): «Indirect speech acts», en P. Cole & J. Morgan (eds.): Syntax and semantics. Volume 3. Nueva York: Academic Press, pp 59-82.
Shahila Mansor, N. & E. Ridruejo Alonso (2014): «Análisis pragmático de los actos de habla directivos en la publicidad malaya», Lenguas Modernas 44, pp. 67-79.
Siebold, K. (2008): Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Stendhal (1987): La Cartuja de Parma. Madrid: Alianza.