Contido principal do artigo

Javier San Julián Solana
Universidad de Oviedo
España
http://orcid.org/0000-0001-7866-6142
Biografía
Vol 45 (2018), Artigos, páxinas 67-106
DOI https://doi.org/10.15304/verba.45.3816
Recibido: 19-12-2016 Aceptado: 27-02-2017 Publicado: 19-09-2018
Copyright Como citar

Resumo

Es bien sabido que los sustantivos cuantificadores en singular referidos a una pluralidad de entes suelen dar lugar a una doble opción de concordancia: la «canónica» y la denominada concordancia «ad sensum». Desde nuestro punto de vista, esta «doble concordancia» no responde al reemplazo de la concordancia morfológica por la rección, como se ha sugerido; en ambos casos tendríamos concordancia propiamente dicha. Por lo tanto, tampoco concebimos las muestras con plural —que en múltiples circunstancias es la única opción posible— como ejemplos de silepsis. Nuestra propuesta se basa en reconocerle una doble función a la concordancia, y permite explicar: a) por qué la libre alternancia singular/plural no se da en todos los contextos sintácticos; b) por qué en español es posible hallar cuantificadores susceptibles de concordar en el nivel supranominal; c) por qué la interpretación distributiva de una oración no está necesariamente reñida con el hecho de que el verbo concuerde en singular con el sustantivo cuantificativo del grupo nominal sujeto, y no con el que, precedido de la preposición de, informa sobre la clase o la identidad del referente.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Alarcos Llorach, E. (1951): Gramática estructural (según la escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española). 2.ª ed. Madrid: Gredos, 1969.
Alarcos Llorach, E. (1970): Estudios de gramática funcional del español. 3.ª ed. Madrid: Gredos, 1980.
Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975): Gramática española. 10.ª ed. Barcelona: Ariel, 1998.

Álvarez Menéndez, A. I. (1981-1982): «Y por yos, un caso de neutralización morfológica en asturiano», Archivum 31-32, pp. 85-98.

Arroyo, C. y F. J. Garrido (1997): Libro de estilo universitario. Madrid: Acento.

Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, in Andrés Bello digital [DVD]. Madrid: Digibis, 2002.

Bosque, I. (2007): «Proceso de abstracción en los paradigmas léxicos abiertos», Pandora 7, pp. 189-198.

Brucart, J. M. (1987): La elisión sintáctica en español. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Brucart, J. M. (1997): «Concordancia ad sensum y partitividad en español», in M. Almeida y J. Dorta (eds.): Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo. Barcelona: Montesinos, vol. i, pp. 157-183.

Brucart, J. M. (1999): «La elipsis», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. ii, pp. 2787-2863.

Cidrás Escáneo, F. A. (1992): «Sobre a función da concordancia. Consideracións a propósito das concordancias verbais anómalas», Verba 19, pp. 41-53.

Coseriu, E. (1955-1956): «Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar», in E. Coseriu: Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios. Madrid: Gredos, 1962, pp. 282-323.

CREA = RAE: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://corpus.rae.es/creanet.html [consulta: 10/5/2013, 24/6/2015, 10/7/2015].

Cuervo, R. J. (1867-1872): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1955.

Demonte, V. (1983): «Pasivas léxicas y pasivas sintácticas en español», in Serta philologica F. Lázaro Carreter. Natalem diem sexagesimum celebranti dicata. Madrid: Cátedra, vol. i, pp. 75-88.

Demonte, V. e I. Pérez Jiménez (2015): «Construcciones partitivas y pseudopartitivas en español: concordancia híbrida y variación en la interficie sintaxis-semántica», in E. Hernández y P. Martín Butragueño (eds.): Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente. México D. F.: El Colegio de México, pp. 15-98.

DPD = RAE y ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

Fält, G. (1972): Tres problemas de concordancia verbal en el español moderno. Uppsala: Almqvist & Wiksell.

Fernández de Castro, F. (1999): Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos.

Fernández Fernández, A. (1993): La función incidental en español. Hacia un nuevo modelo de esquema oracional. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Fernández Lagunilla, M. (1988): «La teoría del caso y las construcciones del infinitivo con preposición en español», in C. Martín Vide (ed.): Lenguajes naturales y lenguajes formales. Actas del III Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales. Barcelona: PPU, II, pp. 505-5012.

Fernández Leal, M. C. (1990): «Aspectos diferenciadores de la construcción pasiva», in F. Rodríguez González (ed.): Estudios de filología inglesa. Homenaje al doctor Pedro Jesús Marcos Pérez. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 109-125.

Fernández Leborans, M. J. (1999): «La predicación: las oraciones copulativas», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. ii, pp. 2357-2460.

Fernández Lorences, T. (2010): Gramática de la tematización en español. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Fernández Ramírez, S. (1951): Gramática española. 2.ª ed. Madrid: Arco/Libros, 1985-1991.

Gili Gaya, S. (1943): Curso superior de sintaxis española. 15.ª ed. Madrid: Biblograf, 1991.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis.

Gutiérrez Rodríguez, E. (2008): Rasgos gramaticales de los cuantificadores débiles [tesis doctoral, en línea]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid [consulta: 16/11/2014]. Disponible en http://portal.uned.es.

Hernanz, M. Ll. y J. M. Brucart (1987): La sintaxis, 1. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona: Crítica.

Hjelmslev, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. 2.ª ed. Madrid: Gredos, 1974.

Hjelmslev, L. (1959): Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos, 1972.

Jensen, K. (2000): «El sustantivo y el adjetivo en la misma construcción sintáctica», in G. Wotjak (ed.): En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual. Aspectos cognitivos, semánticos, (morfo)sintácticos y lexicogenéticos. Frankfurt am Main: Vervuet / Madrid: Iberoamericana, pp. 81-86.

Kany, Ch. E. (1963): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1969.

Lapesa, R. (1975): «Sintaxis histórica del adjetivo calificativo no atributivo», in Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Doctor Amado Alonso» en su cincuentenario. 1923-1973. Buenos Aires: Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino, pp. 171-199.

Lehmann, Ch. (1982): «Universal and typological aspects of agreement», in H. Seiler, F. J. Stachowiak (eds.): Apprehension. Das sprachliche Erfassen von Gegenständen. Tübingen: G. Narr, vol. ii, pp. 201-267.

Lehmann, Ch. (1988): «On the Function of Agreement», in M. Barlow y Ch. A. Ferguson (eds.): Agreement in Natural Language. Approaches, Theories, Descriptions. Stanford: CSLI, pp. 55-65.

Marcos Marín, F. (1978): Estudios sobre el pronombre. Madrid: Gredos.

Mare, M. (2012): Proyecciones funcionales en el ámbito nominal y concordancia. Un abordaje en términos de variación [tesis doctoral, en línea]. Córdoba [Argentina]: Universidad Nacional de Córdoba [consulta: 15/6/2015]. Disponible en https://rdu.unc.edu.ar/.

Mare, M. (2016): «Sobre las concordancias alternantes en español», Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 9/1, pp. 175-206. https://doi.org/10.1515/shll-2016-0007.

Martinet, A. (1960): Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos, 1974.

Martínez, J. A. (1975): Propiedades del lenguaje poético. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Martínez, J. A. (1989): El pronombre II. Numerales, indefinidos y relativos. Madrid: Arco/Libros.

Martínez, J. A. (1994a): Propuesta de gramática funcional. Madrid: Istmo.

Martínez, J. A. (1994b): Funciones, categorías y transposición. Madrid: Istmo.

Martínez, J. A. (1994c): Cuestiones marginadas de gramática española. Madrid: Istmo.

Martínez, J. A. (1999): «La concordancia en español», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. ii, pp. 2695-2786.

Martínez, J. A. (2011): «El infinitivo: la cuestión del sujeto, y su integración en el predicado de la oración», in J. J. Bustos Tovar et alii (eds.): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Universidad de Sevilla, vol. ii, pp. 865-886.

Martínez, J. A. (2013): «Cuantificación y clasificación en los grupos nominales del español», in D. García Velasco et alii (eds.): A Life in Language. Estudios en homenaje al profesor José Luis García Escribano. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 301-335.

Martínez García, H. (1987-1988): «Sobre la rección y el régimen preposicional», Archivum 37-38, pp. 75-78.

Martínez García, H. (2007): «Estructura y cuantificación partitiva», Archivum 57, pp. 169-195.

Martínez García, H. (2008): «Dos construcciones cuantitativas: partitiva y de término terciario», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 34, págs. 3-17 [consulta: 25/6/2008]. Disponible en http://www.ucm.es/info/circulo/.

Meilán García, A. J. (1990): «Algunas cuestiones acerca de la función de sujeto», in M. Á. Álvarez Martínez (ed.): Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario (Tenerife, 2-6 de abril de 1990). Madrid: Gredos, vol. ii, pp. 639-652.

Meilán García, A. J. (1998): Construcciones locativas y cuantitativas. Madrid: Arco/Libros.

Mendikoetxea, A. (1999): «Construcciones inacusativas y pasivas», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. ii, pp. 1575-1629.

Miguel, E. de (2003): «Sobre la silepsis: un análisis léxico-semántico de la discordancia inducida por mitad», Revista de Investigación Lingüística 1/6, pp. 143-173.

Montes, J. J. (1965): «Le por les: ¿un caso de economía morfológica?», Boletín del Instituto Caro y Cuervo 20, pp. 622-625.

Morales de Walters, A. (1991): «Duplicación de objeto y variación dialectal», in Actas del III Congreso Internacional de «El Español de América», Salamanca: Junta de Castilla y León, vol. ii, pp. 1053-1064.

NGLE = RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Ortega, G. y M. Morera (1981-1982): «La concordancia numérica de los colectivos: un caso de silepsis», Archivum 31-32, pp. 645-656.

Palomo Calcatierra, J. A. (2007): «El rincón de la norma: vacilaciones y discordancias, I», Per Abbat 4, pp. 129-132.

Palomo Calcatierra, J. A. (2008): «El rincón de la norma: vacilaciones y discordancias, II», Per Abbat 5, pp. 107-114.

Pérez-Rioja, J. A. (1953): Gramática de la lengua española. 6.ª ed. corr. y aum. Madrid: Tecnos, 1968.

Quilis, A. (1983): La concordancia gramatical en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: CSIC.

RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Saab, A. L. (2006): «Concordancia ad sensum y elipsis nominal en español: un análisis morfosintáctico», Revista de Lengua y Literatura 34, pp. 45-63.

Salvá, V. (1830): Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Madrid: Arco/Libros, 1988.

San Julián Solana, J. (2013): Los numerales sustantivos en español. Oviedo: Universidad de Oviedo.

San Julián Solana, J. (2014): «La impronta del funcionalismo en los estudios lingüísticos del asturiano», Revista de Filoloxía Asturiana 14, pp. 15-51. http://dx.doi.org/10.17811/rfa.14.2014.%25p.

San Julián Solana, J. (2016a): La expresión sustantiva de la cuantificación en español [tesis doctoral inédita]. Oviedo: Universidad de Oviedo.

San Julián Solana, J. (2016b): «El sustantivo cuantificador en la lingüística hispánica: revisión crítica y nueva propuesta», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 68, pp. 380-435. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.54535.

San Julián Solana, J. (2016c): «Sobre la ambivalencia categorial de un montón y otros cuantificadores afines», Verba Hispanica 24, pp. 109-123. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.109-123.

San Julián Solana, J. (2016d): «Sobre la pretendida categoría sustantiva de algunos cuantificadores del español». Comunicación presentada en el VIII Congreso Internacional de Lingüística Hispánica (CILH), Leipzig, 26-29 de septiembre de 2016 (en proceso de publicación).

San Julián Solana, J. (2019): «Base formal en la polisemia del partitivo mayoría», Revista de Filología Española (en prensa).

Sánchez Avendaño, C. (2007): «“Para que la gente se enteren”: la concordancia ad sensum en español oral», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33/2, pp. 205-226.

Saussure, F. de (1916): Curso de lingüística general. 24.ª ed. Buenos Aires: Losada, 1986.

Sechehaye, Ch.-A. (1926): Essai sur la structure logique de la phrase. Paris: Champion, 1950.

Togeby, K. (1951): Structure immanente de la langue française. Paris: Larousse, 1965.

Van Doorslaer, J. (2009): Concordancia de número. Un análisis cognitivo-funcional de la concordancia entre verbo y regente [N1 + de + N2] [tesina de maestría]. Leuven: University of Leuven.

Verveckken, K. (2015): Binominal Quantifiers in Spanish. Conceptually-Driven Analogy in Diachrony and Synchrony. Berlin / New York: Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110406733.

Verveckken, K. y B. Cornillie (2012): «Un análisis cognitivo-funcional de la concordancia verbal con construcciones (pseudo)partitivas del tipo [N1 + de + N2]», Revue Romane 47/2, pp. 219-257. https://doi.org/10.1075/rro.47.2.02ver.

Vigliocco, G., B. Butterworth y M. F. Garrett (1996): «Subject-verb agreement in Spanish and English: Di?erences in the role of conceptual constraints», Cognition 61, pp. 261-298. https://doi.org/10.1016/S0010-0277(96)00713-5.

Vos, R. (1999): A Grammar of Partitive Constructions [tesis doctoral, en línea]. Tilburg: Tilburg University [consulta: 17/6/2015]. Disponible en https://pure.uvt.nl/portal/files/334059/81433.pdf

Vos, R. (2002): «Las construcciones de cuantificador nominal en holandés y español», Foro Hispánico 21, pp. 47-57.

Zubizarreta, M. L. (1999): «Las funciones informativas: tema y foco», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. iii, pp. 4215-4244.