Contenido principal del artículo

Mª Pilar Garcés Gómez
Universidad Carlos III
España
Vol. 46 (2019), Artículos, Páginas 403-437
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.46.5453
Recibido: 14-09-2018 Aceptado: 01-10-2018 Publicado: 09-09-2019
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El objetivo de esta investigación es mostrar cómo se organiza el discurso en textos prosísticos del siglo XVIII, periodo de gran relevancia en la historia de la lengua española pues en él se desarrollan nuevos modelos de organización discursiva que se manifiestan en una forma de expresión más sencilla y a la vez más precisa y matizada. Nos centramos en el estudio de dos tipos de marcadores discursivos, de ordenación y de explicación, que presentan un empleo habitual en la prosa de esta época y que muestran, por un lado, una delimitación de las formas y una distribución de las funciones en los respectivos paradigmas y, por otro, la incorporación de nuevos signos y de nuevas funciones y valores discursivos en los ya existentes. El análisis nos permite demostrar que las funciones y valores discursivos que presentan estos marcadores en los textos escritos de la primera etapa del español moderno configuran los modos en que se establecerá la estructuración del discurso en los siglos XIX y XX, cuando se consolidan y se amplían estos usos. Las bases teóricas de la investigación se sustentan en los conceptos de gramaticalización por expansión, subjetivizacion y tradiciones discursivas; con los dos primeros se explican los factores internos que han motivado el desarrollo de estos marcadores discursivos hasta configurarse como tales en el Setecientos; el tercero permite dar cuenta de la incorporación, difusión y arraigo de los marcadores en diferentes géneros y modelos textuales.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Brinton, L. J. (2001): “Historical discourse analysis”, in D. Schiffrin, D. Tannen & H. E. Hamilton (eds.): The Handbook of Discourse Analysis. Oxford: Blackwell, pp. 138-160.

Brinton, L. J. (2010): “Discourse markers”, in A. H. Jucker & I. Taavitsainen (eds.): Historical Pragmatics. Berlin / New York: De Gruyter, pp. 285-314.

Cano, R. (1999): “La construcción del discurso en el siglo XIII: diálogo y narración en Berceo y el Alexandre”, Moenia 5, pp. 257-269.

Cano, R. (2001): “La cohesión gramatical del discurso en el castellano del siglo XV”, in E. Méndez, J. Mendoza & Y. Congosto (eds.): Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 181-201.

Cano, R. (2002): “Elementos de ilación textual en castellano medieval (época post-alfonsí)”, in M.ª T. Echenique & J. Sánchez (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, vol. 1, pp. 279-284.

Cano, R. (2003): “Función sintáctica, significación gramatical y valor léxico en la conexión supraoracional”, in J. L. Girón et al. (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Universidad Complutense, vol. 1, pp. 297-314.

Cano, R. (2007): “Conectores del discurso en el español del siglo XVI”, Lexis XXXI/ 1 y 2, pp. 5-45.

Casado Velarde, M. (1996): “Notas sobre la historia de los marcadores textuales de explicación es decir y o sea”, en M. Casado Velarde et al. (eds.): Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid. La Coruña: Universidad de La Coruña, vol. 1, pp. 321-328.

Claridge, C. & L. Arnovick (2010): “Pragmaticalisation and discursivisation”, in A. H. Jucker & I. Taavitsainen (eds.): Historical Pragmatics. Berlin / New York: De Gruyter, pp. 165-192.

Company Company, C. (2016): “Gramaticalización y cambio sintáctico”, in J. Gutiérrez Rexach (ed.): Enciclopedia Lingüística Hispánica. London / New York: Routledge, vol. 2, pp. 515-526.

Croft, W. (2007): “Construction grammar”, in D. Geeraerts & H. Cuykens (eds.): The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. New York: Oxford University Press, pp. 463-508.

De Beaugrande, R. A. & W. U. Dressler (1981): Einführung in die Textlinguistik. Tübingen: Max Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783111349305

Diewald, G. (2002): “A model for relevant types of contexts in grammaticalization”, in I. Wischer & G. Diewald (eds.): New reflections on grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins, pp.103-120. https://doi.org/10.1075/tsl.49.09die

Díez del Corral, E. (2015): “El siglo XIX y su relevancia en el estudio histórico de algunos marcadores discursivos”, Études romanes de Brno 36/1, pp. 21-39.

Ducrot, O. (1984): “Esquisse d’une théorie polyphonique de l’enonciation”, in O. Ducrot (ed.): Le dire et le dit. Paris: Minuit, pp. 171-233.

Elvira, J. (2015): Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.

Espinosa Elorza, R. M.ª (2012a): “Novedades del siglo XVIII en aspectos relacionados con los cambios gramaticales”, in M.ª T. García-Godoy (ed.): El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Berlin / Oxford / Wien: Peter Lang, pp. 85-109.

Espinosa Elorza, R. Mª (2012b): “Cambios sintácticos en el siglo XIX”, en J. L. Ramírez Luengo (ed.): Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX. Lugo: Axac, pp. 61-74.

Estellés, M. (2011): Gramaticalización y paradigmas. Un estudio a partir de los denominados marcadores de digresión en español. Frankfurt: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-00952-1

Flores, M. & Melis, Ch. (2015): “Periodización del español. Evidencia para una tercera etapa evolutiva”, Études romanes de Brno 36/2, pp. 11-28.

Garachana, M. (2008): “En los límites de la gramaticalización. La evolución de encima (de que) como marcador discursivo”, Revista de Filología Española 88/1, pp. 7-36. https://doi.org/10.3989/rfe.2008.v88.i1.43

Garcés Gómez, M.ª P. (2006): “La evolución de los marcadores de ordenación discursiva en español”, Romanistisches Jahrbuch 57, pp. 327-351.

Garcés Gómez, M.ª P. (2008): La organización del discurso. Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Garcés Gómez, M.ª P. (2009): “El proceso evolutivo de los marcadores de reconsideración”, Romanistisches Jahrbuch 60, pp. 215-238.

Garcés Gómez, M.ª P. (2011): “Paradigma y gramaticalización: el proceso evolutivo de los marcadores de separación”, Romanistisches Jahrbuch 62, pp. 289-313. https://doi.org/10.1515/roma.62.10

Garcés Gómez, M.ª P. (2013): “La formación y evolución del paradigma de los operadores discursivos matizadores de la veracidad del enunciado”, in M.ª P. Garcés Gómez (ed.): Adverbios con función discursiva. Procesos de formación y evolución. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 275-316. https://doi.org/10.31819/9783954872015-009

Garcés Gómez, M.ª P. (2014): “Gramaticalización y tradiciones discursivas. El proceso de creación de los marcadores de confirmación”, Revue Romane 49/2, pp. 264-292. https://doi.org/10.1075/rro.49.2.04gar

Girón Alconchel, J. L. (2003): “Evolución de la cohesión en el discurso ensayístico entre 1648 y 1726”, in J. L. Girón Alconchel, et al. (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Editorial Complutense, vol. 1, pp. 331-360.

Goldberg, A. E. (2006): Constructions at Work: The Nature of Generalization in Language. Oxford: Oxford University Press.

Gülich E. & Th. Kotschi (1987): “Reformulierungshandlungen als Mittel der Textkonstitution. Untersuchungen zu französischen Texten aus mündlicher Kommunikation”, in W. Motsch (ed.): Satz, Text, sprachliche Handlung. Berlin: Akademie Verlag, pp. 199-261.

Gülich E. & Th. Kotschi (1996): “Textherstellungsverfahren in mündlicher Kommunikation. Ein Beitrag am Beispiel des Französischen”, en W. Motsch (ed.): Ebenen der Textstruktur. Sprachliche und kommunikative Prinzipien. Tübingen: Max Niemeyer, pp. 37-80. https://doi.org/10.1515/9783110918533.37

Hansen, Maj-Britt M. & C. Rossari, C. (2005): “The evolution of pragmatic markers. Introduction”, Journal of Historical Pragmatics 6/2, pp. 177-187. https://doi.org/10.1075/jhp.6.2.02mos

Heine, B. (2002): “On the role of context in grammaticalization”, in I. Wischer & G. Diewald (eds.): New reflections on grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins, pp. 83-101. https://doi.org/10.1075/tsl.49.08hei

Herrero Ingelmo, J. L. (2007): “Cómo surgen los conectores: los reformuladores id est, esto es, es decir”, Revista de Lexicografía 13, pp. 45-54. https://doi.org/10.17979/rlex.2007.13.0.4784

Hopper, P. J. & Traugott, E. C. (20032): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Iglesias, Silvia (2007): “Marcadores del discurso e historia del español: al fin, en fin, finalmente”, in I. Delgado Cobos & A. Puigvert Ocal (eds.): Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago. Madrid: Orto, vol. 2, pp. 623-645.

Jacobs, A. & A. Jucker (1995): “The historical perspective in Pragmatics”, in A. Jucker (ed.): Historical Pragmatics. Philadelphia: John Benjamins, pp: 3-36.

Jacob, D. & J. Kabatek (2001): “Introducción: Lengua, texto y cambio lingüístico en la Edad Media”, in D. Jacob & J. Kabatek (eds.): Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical - pragmática histórica - metodología. Madrid / Franfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. VII-XVIII.

Kloss, H. (1967): “Abstand Languages and Ausbau Languages”, Anthropological Linguistics 9, pp. 29-41.

Koch, P. (2001): “Metonymy: Unity in Diversity”, Journal of Historical Pragmatics 2, pp. 201-244. https://doi.org/10.1075/jhp.2.2.03koc

Koch, P. (2004): “Metonymy between pragmatics, reference and diachrony”, Metaphorik. de 7. [http://www.metaphoric.de/07/Koch.pdf]

Koch, P. & W. Oesterreicher (1990/2007): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen: Max Niemeyer. Versión española de Araceli López Serena. Madrid: Gredos, 2007.

Lapesa, R. (19819): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lehmann, Ch. (1995): Thoughts on Grammaticalization. München / Newcastle: Lincom Europa.

Martín Zorraquino, M.ª A. & J. Portolés (1999): “Los marcadores del discurso”, in I. Bosque y V. Demonte (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, pp. 4051-4213.

Melis, Ch., M. Flores & S. Bogard, S. (2003): “La historia del español. Propuesta de un tercer periodo evolutivo”, Nueva Revista de Filología Hispánica 51/1, pp. 1-56. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2202

Murillo, S. (2016): “Sobre la reformulación y sus marcadores”, Cuadernos AISPI 8, pp. 237-258.

Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2016): “Aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español moderno (ca. 1675-1825)”, in J. Kabatek (ed.): Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Berlin / Boston: De Gruyter, pp. 57-89.

Oesterreicher, W. (1997): “Zur Fundierung von Diskurstraditionen”, in B. Frank et al. (eds.): Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit. Tübingen: Narr, pp. 19-41.

Oesterreicher, W. (2007): “Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Esbozo programático”, Revista de Historia de la lengua española 1, pp. 109-128.

Penas Ibáñez, M.ª A. & Abad Serna, S. (2011): “Aproximación histórica a la reformulación lingüística de la paráfrasis como un caso de sinonimia sintagmática”, Energeia 3, pp. 30-74.

Pons Bordería, S. (2006): “Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de esto es”, in J. Kabatek (ed.): Sintaxis histórica del español: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 249-274.

Pons Bordería, S. (2013): “Un solo tipo de reformulación”, Cuadernos AISPI 2, pp. 151-170.

Pons Bordería, S. (2016): «Evolución diacrónica de “o sea”», Boletín de la Real Academia Española 96, pp. 291-350.

Pons Bordería, S. & Ó. Loureda Lamas (eds.) (2018): Beyond Grammaticalization and Discourse Markers. Leiden / Boston: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004375420

Pons Rodríguez, L. (2010): “Los marcadores del discurso en la historia del español”, in Ó. Loureda Lamas & E. Acín Villa (coords.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco Libros, pp. 523-615.

Pons Rodríguez, L. (2015): “Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre ‘así las cosas’)”, in M. Borreguero Zuloaga & S. Gómez-Jordana Ferary (eds.): Marqueurs du discours dans les langues romanes: une aproche contrastive. Limoges: Lambert Lucas, pp. 285-303.

Portolés, J. (20012): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 2ª ed. ampliada y actualizada.

Portolés, J. (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

Portolés, J. (2016): “Los marcadores del discurso”, in J. Gutiérrez Rexach (ed.): Enciclopedia Lingüística Hispánica. London / New York: Routledge, vol. 1, pp. 689-699.

Roulet, E. (1987): “Complétude interactive et connecteurs reformulatifs”, en: Cahiers de Linguistique Française 8, pp. 111-140.

Sáez Rivera, D. & M. Guzmán Riverón (eds.) (2016): Márgenes y centros en el español del siglo XVIII. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sánchez López, C. (1999): “Los cuantificadores: Clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”, in I. Bosque & V. Demonte (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, pp. 1025-1188.

Sperber, D. & D. Wilson (19952): Relevance. Oxford: Blackwell, 2ª ed. revisada y aumentada.

Sweetser, E. (1990): From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620904

Traugott, E. C. (2010a): “Grammaticalization”, in S. Luraghi & V. Bubenik (eds.): Continuum Companion to Historical Linguistics. London / New York: Continuum International Publishing Group, pp. 269-283.

Traugott, E. C. (2010b): “(Inter)subjectivity and (inter)subjectification: A reassessment”, in K. Davidse et al. (eds.): Subjectification, Intersubjectification and Grammaticalization. Berlin / New York: De Gruyter, pp. 29-71. https://doi.org/10.1515/9783110226102.1.29

Traugott, E. C. & R. B. Dasher (2002): Regularity in semantic change. Cambridge: Cambridge University Press.

Traugott, E. C. & E. König (1991): “The semantics-pragmatics of grammaticalization revisited”, in E. C. Traugott & B. Heine (eds.): Approaches to Grammaticalization. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, vol. 1, pp. 189-218. https://doi.org/10.1075/tsl.19.1.10clo

Traugott, E. C. & G. B. Trousdale (2013): Constructionalization and constructional changes. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679898.001.0001

Van Kuppevelt, J. (1995a): “Discourse structure, topicality and questioning”, Journal of Linguistics 3, pp. 109-147. https://doi.org/10.1017/S002222670000058X

Van Kuppevelt, J. (1995b): “Main structure and side structure in discourse”, Linguistics 33, pp. 809-833.

Vidal Díez, M. & J. Burguera Serra (2012): “Últimamente: cambio funcional y semántico”, Verba Hispanica XX/1, pp. 393-410. https://doi.org/10.4312/vh.20.1.393-410

Zamorano Aguilar, A. (coord. y ed.) (2012): Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones. München: Lincom.