A diachronic study of dequeísmo in a corpus of private letters
Main Article Content
Abstract
Despite the considerable attention that dequeísmo has attracted within Hispanic linguistics research, in fact, there are only a few studies approaching this construction from a diachronic perspective. Also, dequeísmo is rarely documented in the historical reference corpora of Spanish, thus limiting the empirical support for the diachronic approach of this construction. This paper provides new evidence and new examples of dequeísmo in classical and modern Spanish drawn from Post Scriptum, a corpus of private letters written between the 16th century and the first third of the 19th century. Based on the data and properties of this corpus, we address four topics concerning dequeísmo in the past: (i) its status as a marginal phenomenon, belonging to colloquial language (ii) its connection with the increasing use of the sequence de que in complement clauses (iii) its change into a visible variant throughout the Early Modern Spanish, and (iv) its distribution and how it matches the geographical distribution of speakers. Finally, in more general terms, this paper draws attention to the importance that small specialised corpora can have within historical linguistics research.
Keywords:
Article Details
References
Almeida, Manuel. 2007. Tres tesis sobre el dequeísmo. Revista de Filología 25, 49-57.
Almeida, Manuel. 2009. (De)queísmo y variación sociolingüística en una comunidad urbana canaria. Revista de Filología 27, 9-30.
Barra-Jover, Mario. 2011. Variantes invisibles, emergencia y cambio lingüístico. En Mónica Castillo Lluch y Lola Pons Rodríguez (eds.), Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Bern: Peter Lang, 75-104.
Bentivoglio, Paola. 1975. Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Caracas. En Frances M. Aid, Melvin Resnick y Bodhan Saciuk (coords.), Colloquium on Hispanic Linguistics. Washington: Georgetown University Press, 1-18.
Bentivoglio, Paola; D’Introno, Francesco. 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 6, 58-82.
Bogard, Sergio; Company, Concepción. 1989. Estructura y evolución de las oraciones completivas de sustantivos en el español. Romance Philology 43, 258–73.
Brezina, Vaclav. 2018. Statistics in Corpus Linguistics: A Practical Guide, Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316410899
Canet Villar, Georgina. 2012. Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica [tesis de máster], Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Cano-Aguilar, Rafael. 1985. Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico. En Philologica Hispaniensia. In honorem Manuel Alvar, vol. II: Lingüística, Madrid: Gredos, 81-93.
Carvalheiro, Catarina; Costa, Ana L.; Marquilhas, Rita; Pinto, Clara; Pratas, Fernanda; Vaamonde, Gael. 2016. A Idade dos ‘desvios’: diacronia, variação social e linguística de corpus. En Johannes Kabatek (ed.): Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Berlin: De Gruyter, 175-198. https://doi.org/10.1515/9783110462357-009
CDH = Real Academia Española: Banco de datos (CDH) [en línea]. Corpus del diccionario histórico de la lengua española. Disponible en: http://www.rae.es (consultado en septiembre de 2022).
CLUL (ed.). 2014. P. S. Post Scriptum. Arquivo Digital de Escrita Quotidiana em Portugal e Espanha na Época Moderna. Disponible en: http://teitok.clul.ul.pt/postscriptum (consultado en septiembre de 2022).
Cornillie, Bert; Delbecque, Nicole. 2008. Speaker commitment: Back to the speaker. Evidence from Spanish alternations. Belgian Journal of Linguistics 22, 37-62. https://doi.org/10.1075/bjl.22.03cor
CORPES XXI = Real Academia Española: Banco de datos (CORPES) [en línea]. Corpus del español del siglo XXI. Disponible en: http://www.rae.es (consultado en septiembre de 2022).
CREA = Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de Referencia del Español Actual. Disponible en: http://www.rae.es (consultado en septiembre de 2022).
Delicado Cantero, Manuel. 2014. Dequeísmo and queísmo in Portuguese and Spanish. En Patricia Amaral y Ana Maria Carvalho (eds.), Portuguese-Spanish Interfaces: Diachrony, synchrony, and contact, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 95-120. https://doi.org/10.1075/ihll.1.06can
Del Moral, Gabriel. 2008. Spanish Dequeísmo. A case Study in Subjectification. Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10, 183-214.
Del Valle Rodás, Juana. 1996. Para una lingüística interpretativa. (De)queísmo en el habla de Salta (N. O. argentino). Anuario de Lingüística Hispánica 12/13(2), 797-818.
DeMello, George. 1995. El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿un caso de independencia semántica? Hispanic Linguistics 6/7, 117-152.
Demonte, Violeta; Fernández Soriano, Olga. 2004. Features in comp and syntactic variation: the case of ‘(de)queísmo’ in Spanish. Lingua 115(8), 1063-1082. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2004.02.004
DPD 2005 = Real Academia Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas [en línea]. Disponible en: www.rae.es (consultado en septiembre de 2022).
García, Erica. 1986. El fenómeno del (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua. Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 46-65.
GDLE 1999 = Bosque, Ignacio; Demonte Violeta (dirs.). 1999. Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa.
Girón Alconchel, José Luis. 2004. Cambios gramaticales en los Siglos de Oro. En Rafael Cano-Aguilar (coord), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 859-894
Gómez Molina, José R.; Gómez Devís, Begoña. 1995. Dequeísmo y queísmo en el español hablado de Valencia: factores lingüísticos y sociales. Anuario de Lingüística Hispánica 11, 193-220.
Gómez Torrego, Leonardo. 1991. Reflexiones sobre el “dequeísmo” y el “queísmo” en el español de España. Español actual: Revista de español vivo 55, 23-44.
Gómez Torrego, Leonardo. 1999. La variación en las subordinadas sustantivas: dequeísmo y queísmo. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, 2105-2148.
Granvik, Anton. 2015a. Orígenes semánticos del “dequeísmo”. En Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española Vol. 1, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, 837-856. https://doi.org/10.31819/9783964566492-046
Granvik, Anton. 2015b. Oraciones completivas de sustantivo: un análisis contrastivo entre portugués y español. Verba: Anuario Galego de Filoloxía 42, 347-401. https://doi.org/10.15304/verba.42.1856
GTG 2019 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2019. Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Guzmán Naranjo, Matías. 2013. La subjetivización del de que en el español de Colombia. Linguamática 5(2), 79-89.
Hildebrandt, Martha. 1969. Peruanismos, Moncloa: Campodónico.
Kany, Charles E. 1969. Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos.
Koch, Peter; Oesterreicher, Wulf. 2007 [1990]. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, (versión española de Araceli López Serena), Madrid: Gredos.
Lázaro carreter, Fernando. 1998. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Llorente Maldonado de Guevara, Antonio. 1980. Consideraciones sobre el español actual. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 18, 5-61.
Marquilhas, Rita. 2000. A Faculdade das Letras. Leitura e escrita em Portugal no séc. XVII, Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Náñez Fernández, Emilio. 1984. Sobre dequeísmo. Revista de Filología Románica vol. II, 239-248.
NGLE 2009 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis, 2 vols., Madrid: Espasa.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2019. Sintaxis de la prosa del instante: La lengua de una tradición efímera en los albores del siglo XIX. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 9, 91-144. https://doi.org/10.1344/AFEL2019.9.4
Orellano de Marra, Verónica. 2010. El dequeísmo desde un enfoque cognitivo y su relación con la secuencia canónica DE QUE en español [tesis doctoral], Universidad de Buenos Aires.
Perea Siller, Francisco Javier. 2008. Deísmo, queísmo y dequeísmo: entre la variación y el cambio lingüísticos. ED.UCO: revista de investigación educativa 3, 117-142.
Pountain, Christopher J. 2014. Preposición + QUE en español. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2, 9-54. https://doi.org/10.24201/clecm.v2i0.14
Prieto, Luis. 1995. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Santiago de Chile. Boletín de Filología 35(1), 380-452.
Rabanales, Ambrosio. 1974. Queísmo y dequeísmo en el español de Chile. En María Josefina Tejera (ed.), Estudios filológicos y lingüísticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, Caracas: Instituto Pedagógico, 413-444.
Rodríguez Puente, Paula. 2018. En busca de lo hablado en lo escrito en los corpus diacrónicos del español: una comparativa con los corpus anglosajones. E-Scripta Romanica 5, 89-127. https://doi.org/10.18778/2392-0718.05.09
Romero Cambrón, Ángeles. 2016. La documentación infrecuente en sintaxis histórica. Neuphilologische Mitteilungen117 (2), 345-370.
Ross, Daniel. 2018. Small corpora and low-frequency phenomena: try and beyond contemporary, standard English. Corpus 18. DOI: https://doi.org/10.4000/corpus.3574.
Ruiz Alonso, Cristina. 2022. Deísmo y dequeísmo: una nueva propuesta sintáctica de análisis. Verba: Anuario Galego de Filoloxía 49. DOI: https://doi.org/10.15304/verba.48.5395.
Sánchez Arroba, María Elena. 2001. Gramaticalización y dequeísmo en el español de Lima. Mercurio Peruano 514, 44-56.
Sánchez Lancis, Carlos. 2013. Gramaticalización y (de)queísmo en español: una aproximación diacrónica. En Daniel Jacob y Katja Ploog (eds.), Autour de QUE / El entorno de QUE, Fráncfort: Peter Lang, 183-204.
Schwenter, Scott A. 1999. Evidentiality in Spanish morphosyntax: a reanalysis of (de)queísmo. En María José Serrano (ed.), Estudios de variación sintáctica, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, 65-87. https://doi.org/10.31819/9783964564740-004
Serradilla Castaño, Ana. 2002. Las completivas en cronistas hispanos, indios y mestizos: estudio comparativo. En Azucena Palacios y Ana Isabel García (eds.), El indigenismo americano III. Actas de las terceras jornadas sobre indigenismo americano, Valencia: Universitat de València, 177-197.
Serradilla Castaño, Ana. 2010. La subordinación completiva en español medieval: continuidad y ruptura de los modelos latinos. En Mónica Castillo Lluch y Marta López Izquierdo (eds.), Modelos latinos en la Castilla medieval, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, 145-158. https://doi.org/10.31819/9783964563224-008
Serradilla Castaño, Ana. 2014. El auge del dequeísmo en el siglo XVIII o la desestabilización del sistema. Historia de una variación lingüística. Zeitschrift für romanische Philologie 130(4), 928-955. https://doi.org/10.1515/zrp-2014-0083
Serradilla Castaño, Ana. 2017. El avance del dequeísmo en el siglo XIX: factores desencadenantes. Revista de Filología Española 97(1), 145-173. https://doi.org/10.3989/rfe.2017.06
Serradilla Castaño, Ana. 2020. El dequeísmo en el COSER: la variación en el español peninsular rural. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 81, 281-300. https://doi.org/10.5209/clac.67942
Silva-Villar, Luis; Gutiérrez-Rexach, Javier. 2012. Predication, Complementation and the Grammar of Dequeísmo Structures. En Melvin González-Rivera y Sandro Sessarego (eds.), Current Formal Aspects of Spanish Syntax and Semantics, Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 8-41.
Ueda, Hiroto. 2017. Asimetría unidireccional de queísmo y dequeísmo. Aproximación a la realidad histórica y actual de la variación a través de estudios anteriores, corpus y encuestas. Spanish Dialect Syntax. Universidad Complutense de Madrid, 1-57.
Vaamonde, Gael. 2018. La multidisciplinariedad en la construcción de corpus históricos: el caso de Post Scriptum. Artnodes 22, 118-127. https://doi.org/10.7238/a.v0i22.3238