Main Article Content

Lola Pons Rodríguez
Universidad de Sevilla
Spain
Biography
Vol 44 (2017), Articles, pages 133-167
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.44.2837
Submitted: 15-10-2015 Accepted: 07-12-2015 Published: 27-09-2017
Copyright How to Cite

Abstract

Topicalizing expressions in Romance languages are not inherited from the mother
tongue, but have developed in Romance. This makes them particularly interesting as examples of
the origin and development of units which fall on the borderline between grammar and discourse. This study examines the history of respecto ‘concerning’ as a topicalizer in Spanish. In § 1 the
present-day use of this form is described. § 2 deals with the development of respecto in Romance
languages, as a descendant of Latin respectus, and also examines its uses in Neo Latin, which
are key to understanding the complexity of the formation of respecto in Romance languages. §
3 provides the chronology of the changes undergone by this form until it became a topicalizing
expression at a late stage; while § 4 includes some notes relating to the complex variety of forms
used as topicalizers from medieval Spanish to the present day.
Cited by

Article Details

References

Arroyo Vega, Paloma (2006): «Cerca en el castellano del siglo XV», in J. L. Girón Alconchel; J. J. de Bustos Tovar (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco / Libros, pp. 429-438.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2003): «Cómo se organiza la información textual. Reflexiones sobre la didáctica de la escritura», Cuadernos de Filología Italiana 10, pp. 27-48.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2004): «La progresión temática textual: algunos problemas pendientes», en M. Villayandre Llamazares (ed.): Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid, Arco / Libros, pp. 445-458.

Borreguero Zuloaga, Margarita & Álvaro S. Octavio de Toledo (2003): «Aportaciones del análisis del discurso a la historia de la lengua. La organización informativa textual», Res Diachronicae. Anuario de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografí­a e Historia de la Lengua Española 2, pp. 524-533.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2004): «La organización informativa en los textos periodísticos del s. XVIII: el Diario Pinciano», Res Diachronicae 3. Estudios sobre el siglo XVIII. I Jornadas Monográficas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografí­a e Historia de la Lengua Española, www.resdi.com, pp. 77-106.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2006): «La crónica de sucesos (ss. XVII a XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual», in J. J. de Bustos Tovar & J. L. Girón Alconchel (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, pp. 2653-2667.

Brumme, Jenny (1995): «El español moderno y el siglo XIX, en especial como objeto de estudio en la historia de la lengua (balance, lagunas y tareas)», in Departament de Filologia Catalana (Universitat de Barcelona) (ed.): Estudis de lingüística i filologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit, vol. I. Barcelona: Abadia de Montserrat, pp. 131-140.

Brumme, Jenny (1997): Spanische Sprache im 19. Jahrhundert. Sprachliches Wissen, Norm und Sprachveränderungen. Münster: Nodus.

Castillo Lluch, Mónica & Marta López Izquierdo (2015): El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances. Madrid: Visor Libros.

Cifuentes Honrubia, José Luis (2001): «Marcadores discursivos, topicalizadores y locuciones prepositivas en español», Lingüística Española Actual 23/2, pp. 237-255.

Clavería Nadal, Gloria (1988): «En torno a los grupos consonánticos cultos», in M. Ariza et alii (eds): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco / Libros, pp. 91-102.

Clavería Nadal, Gloria (1991): El latinismo en español. Barcelona: Universitat Autonoma.

Clavería Nadal, Gloria (1998): «Grafías cultas en las variantes del Rimado de Palacio de Pero López de Ayala y de los Soliloquios del Fr. P. Fernández Pecha», in J. M. Blecua; J. Gutiérrez; L. Sala (eds.): Estudios de grafemática en el dominio hispano. Salamanca: Instituto Caro y Cuervo & Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 49-64.

Company Company, Concepción (2004): «¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español», Revista de Filología Española 84: 1, pp. 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

Cornillie, Bert & Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2015): «The diachrony of subjective amenazar ‘threaten’. On Latin-induced grammaticalization in Spanish», in Smith, Andrew & D.M. Graeme & Richard Waltereit (eds.), New Directions in Grammaticalization Research, Benjamins, pp. 187–208. https://doi.org/10.1075/slcs.166.09cor

Corominas, Joan; José Antonio Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Corral Checa, María Antonia (1992): «Una aportación más a los estudios de las grafías que contendían en los albores del Renacimiento», en M. Ariza et alii (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua España. Madrid: Pabellón de España, pp. 225-235.

Diez del Corral Areta, Elena (2015): Los conectores consecutivos en documentos coloniales de la Audiencia de Quito (1563-1822). Madrid / Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.

Dufter, Andreas & Daniel Jacob (2014): Focus and Background in Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company; Studies in Language Companion Series 112.

Dufter, Andreas & Álvaro Octavio de Toledo (2015): Left sentence Peripheries in Spanish. Diachronic, Variationist and Comparative Perspectives. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company; Linguistik Aktuell / Linguistics Today.

Galán Rodríguez, Carmen (1999): “La subordinación causal y final”, en I. Bosque; V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Arco / Libros, 3598-3642.

Garcés Gómez, María Pilar (2002): «Adverbios de topicalización y marcadores de topicalización», Romanistisches Jahrbuch 53, pp. 355-382. https://doi.org/10.1515/9783110179590.355

García de La Fuente, Olegario (1983): “Orden de palabras en hebreo, griego, latín y romanceamiento castellano medieval de Joel (pt. I y II)”. Emerita 51, 41-61, 185-213.

Givón, Talmy (1979): «From Discourse to Syntax: Grammar as a Processing Strategy», in T. Givón (ed.): Syntax and Semantics. Discourse and Syntax, vol. 12. Nueva York: Academic Press, pp. 159-189.

Granvik, Anton (2014): «Hablando de, sobre y acerca de la gramaticalización y la lexicalización: Panorama diacrónico de las relaciones entre preposiciones y locuciones prepositivas dentro del campo semántico de tema/asunto», in J.L. Girón Alconchel & D. Sáez Rivera: Procesos de gramaticalización en la historia del español. Madrid / Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert, pp. 77-117

Gutiérrez de la Fuente, Marco A. (2003): «Los procesos de topicalización en latín: algunas consideraciones preliminares», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 23/2, pp. 289-322.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco J. (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.

Hidalgo Downing, Raquel (2003): La tematización en el español hablado. Madrid: Gredos.

Hopper, Paul J. (1991): «On Some Principes of Grammaticization», en E. C. Traugott & Bernd Heine (eds.): Approaches to grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins Co, pp. 17-36.

Koch, Peter & Wulf Oesterreicher (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica). Trad.esp de A. López Serena.

Llopis Cardona, Ana (2015), “Tradiciones discursivas medievales e innovaciones: el caso de in hoc sensu”, in E. Winter-Froemel & A. López Serena & Á. Octavio de Toledo & B. Frank-Job (eds.): Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel / Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico, Tubinga: Narr, 183-207

Molinelli, P. (1999): «De + ablativo: marca di topic in latino», in H. Petersmann & R. Kettemann (eds.): Latin Vulgaire. Latin Tardif (V). Heidelberg: Universitätsverlag C. Winter, pp. 277-285.

Mosteiro Louzao, Manuel (1999): Las conjunciones de causa en castellano medieval. Origen , evolución y otros usos. Santiago: Anejo 45 de Verba.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2002): «Auxiliación con ser de verbos intransitivos de movimiento (1450-1600): el caso de ir(se)», Res Diachronicae 1, pp. 257-269.

Pons Bordería, Salvador (2008): “Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de esto es”, en J. Kabatek (ed.): Sintaxis histórica del español. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid-Frankfurt: Vervuert /Iberoamericana, 249-274.

Pons Bordería, Salvador (2014): “El siglo XX como diacronía: intuición y compobación en el caso de o sea”, RILCE: Revista de filología hispánica985-1016.

Pons Rodríguez, Lola (2001-2002 [2006]): «La historia de en cuanto a como tematizador», Anuari de Filologia 11-12 (aparecido en 2006), pp. 73-94.

Pons Rodríguez, Lola (2005): «Los tematizadores en los manuales de ELE», in Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del xv Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Universidad, pp. 683-692.

Pons Rodríguez, Lola (2006), «Sobre quanto limitativo en español preclásico», in Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Arco/Libros, pp. 1019-1034.

Pons Rodríguez, Lola (2010b): «La historia de los marcadores discursivos en español», in Ó. Loureda & E. Acín (coords.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco / Libros, pp. 523-615.

Pons Rodríguez, Lola (2015): «Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas)», en Margarita Borreguero & Sonia Gómez-Jordana Ferrary (eds.): Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, Limoges, Lambert Lucas, pp. 285-303.

Pons Rodríguez, Lola (en prensa): «En torno al marcador de topicalización respecto: formas, usos y frecuencia en sincronía».

Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología. Sintaxis. Madrid: Espasa Calpe, 2009.

Rey, Alain (ed.): Dictionnaire historique de la langue française. París, 1992.

Santos Domínguez, Luis Antonio & Rosa Mª Espinosa Elorza (1996): Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.

Sommers, M. H. (1991) : “Theme and Topic. The relation between discourse and constituent fronting in Latin” , en J. Herman (ed.) : Linguistics on Latin Studies (Selected papers from the 6th International Colloquium on Latin Linguistics. Amsterdam / Philadelphia : John Benjamins, 151-163.

Sweetser, Eve (1990): From Etymology to Pragmatics. Metaphorical and cultural aspects of semantic structure. Cambridge: Cambridge University Press-Cambridge University in Linguistics, 54. https://doi.org/10.1017/cbo9780511620904

Toth, A. (1994): «Thema, Topic und Koda im Lateinischen. Zu einigen syntaktischen-semantischen und pragmatischen Problemen», in G. Calboli (ed.): Papers on Grammar (IV). Bolonia: clueb, pp. 177-210. Uritani, Nozomu (1984): «Sobre el tematizador en cuanto a», Español Actual 42, pp. 5-21.