Real and apparent leísmo. On the use of unstressed pronuns (le, les, la, las, lo, los) in Málaga
Main Article Content
Abstract
The aim of this paper is to analyse the variable use of third-person unstressed non-reflexive pronouns in a corpus of spoken Spanish collected in the city of Malaga (southern Spain). Since Malaga belongs to an area where the pronoun case-distinction system prevails, it seems interesting to identify which verbs and syntactic constructions show dative/accusative variation. For this purpose, we first present the guiding principles followed in the analysis and highlight the relevance of the type of syntactic construction to the selection of either accusative-direct or dative-indirect
object. Then we discuss frequency data on pronominal clitics and analyse both verbs and
syntactic constructions where variation is actually attested. The most striking conclusion is the
high degree of etymological conservative use for all verbs and syntactic constructions. At the
same time, an emerging trend towards the use of singular masculine le instead of lo (leísmo) with
personal referents is observed among speakers with secondary education.
Keywords:
Article Details
References
Aleza, M. (2009): "El pronombre personal complemento: los clíticos", in C. Hernández (ed.): Estudios lingüísticos del español hablado en América. Madrid: Visor, vol. 3/2, pp. 223-351.
Aleza, M. (2013): "Estudio del empleo de los pronombres clíticos en un corpus oral de La Habana (Cuba)", Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics 2/1, pp. 1-34. https://doi.org/10.7557/1.2.1.2439.
Alfonso, M. (1997): "Tres motivaciones para un cambio. El caso de los clíticos en las causativas con infinitivo en español medieval", in C. Company (ed.): Cambios diacrónicos en el español. México: UNAM, pp. 11-31.
Alfonso, M. (2006): "Verbos causativos", in C. Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: UNAM-FCE, vol. 1/2, pp. 971-1052.
Ávila Muñoz, A. M. & Lasarte Cervantes, Mª C. & Villena Ponsoda, J. A. (eds.) (2008): El español hablado en Málaga II. Corpus oral para su estudio sociolingüística. Nivel de estudios medio. Málaga: Editorial Sarriá.
Becerra Bascuñán, S. (2006). Estudio diacrónico y sincrónico del objeto indirecto en el español peninsular y de América. Copenhague (Études Romanes 57): Museum Tusculanum Press.
Bello, A. (1988 [1847]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (con las notas de Rufino José Cuervo, edición y estudio de Ramón Trujillo). Madrid: Arco/Libros.
Bonachera, A. (1997): "El uso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla de Granada: leísmo en el Albayzín", in A. Narbona Jimémnez & M. Ropero (eds.): El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 marzo 1997. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 397-407.
Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vols. Madrid: Espasa.
Bosque, I. (1999): "El nombre común", in Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vols. Madrid: Espasa, vol. 1, pp. 3-75.
Bühler, K. (1979 [1934]): Teoría del lenguaje (versión española de Julián Marías). Madrid: Alianza editorial.
Cano Aguilar, R. (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid: Gredos.
Cano Aguilar, R. & González, Mª D. (2000): Las hablas andaluzas. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
Company Company, C. (2006): "El objeto indirecto", in C. Company Company (dir.): Sintaxis histórica de lal engua española. Primera parte: La frase verbal. México: UNAM-FCE, vol. 1/1, pp. 477-572.
Contreras, L. (2005): "Usos pronominales no canónicos en el español de Chile", Onomazein 11, pp. 111-129.
CREA: Real Academia Española, Corpus de Referencia del Español Actual. http://www.rae.es/creanet.html [última consulta: 27/03/2014].
Creissels, D. (2004): "Ergativité/accusativité et l'hétérogénéité des constructions intransitives", presentado en el Institut National des Langues et Civilisations Orientales (INALCO), pp. 1-13. http://ohll.ish-lyon.cnrs.fr/fulltext/Creissels/Creissels_2004a.pdf.
Cuervo, R. J. (1988): “Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello”, in A. Bello (1988 [1847]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid: Arco/Libros, pp. 821-974.
Cuervo, R. J. (1895): "Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano", Romania 24/93, pp. 95-113. http://www.persee.fr/doc/roma_0035-8029_1985_num 24_93_5863.
De Mello, G. (2002): "Leísmo in Contemporary Spanish American Educated speech", Linguistics 40/2, pp. 261-283.
Delbecque, N. (1997): "De la funcionalidad del clítico femenino plural en locuciones verbales", Revista de Filología Románica 14/1, pp. 211-224.
Díaz Montesinos, F. (2012): "¿Me gusta leer o me gusta de leer? Fundamentación gramatical e histórica de la variación preposicional en estructuras biactanciales estativas", in J. A. Villena & A. M. Ávila (eds.): Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis. Málaga: Sarriá, pp. 353-382.
Díaz Montesinos, F. & Villena, Juan A. (2004): "Condicionamientos internos en la variación de los pronombres personales átonos en los hechos de Don Miguel Lucas de Iranzo", Revista de filología española 84/1, pp. 95-127.
Eberenz, R. (2000): El español en el otoño de la Edad Media. Madrid: Gredos.
Echenique Elizondo, Mª T. (1981): "El sistema referencial en español antiguo", Revista de Filología Española 61, pp. 113-157. https://doi.org/10.3989/rfe.1981.v61.i1/4.612.
Elvira, J. (2004): "El desarrollo de la construcción biactancial estativa en español", Revista de Historia de la Lengua Española 1, pp. 45-66.
Elvira, J. (2008): "Dativos de proceso no controlado en español medieval. La combinación se le en español antiguo", in Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, vol. 1, pp. 553-568.
Elvira, J. (2009a): "El retroceso de la impersonalidad en español", in F. Sánchez Miret (ed.): Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado. Berna: Peter Lang, pp. 123-145.
Elvira, J. (2009b): Evolución lingüística y cambio sintáctico. Berna: Peter Lang.
Elvira, J. (2011): "Constructions of uncontrolled state or event. The increase in productivity of a new argument structure in Old Spanish", Constructions and Frames 3/2, pp. 184-207. https://doi.org/10.1075/cf.3.2.02elv.
Elvira, J. (en prensa): "Construcciones y significado: aspectos diacrónicos de la transitividad en español", in Corrientes de estudio en semántica y pragmática históricas. Madrid: Instituto Menéndez-Pidal. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/javel/construc.pdf [última consulta: 08/02/2012].
Enríquez, E. V. & Albelda, M. (2009): "El pronombre personal", in C. Hernández (ed.): Estudios lingüísticos del español hablado en América. Madrid: Visor, vol. 3/2, pp. 11-222.
Fernández-Ordóñez, I. (1993): "Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión", in O. Fernández Soriano (ed.): Los pronombres átonos. Madrid: Taurus, pp. 110-132.
Fernández-Ordóñez, I. (1994): "Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona", Revista de Filología Española 74, pp. 71-125. https://doi.org/10.3989/rfe.1994.v74.i1/2.499.
Fernández-Ordóñez, I. (1999): "Leísmo, laísmo y loísmo", in I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, pp. 1317-1397.
Fernández-Ordóñez, I. (2001): "Hacia una dialectología histórica: reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo", Boletín de la Real Academia Española 81, pp. 389-464.
Fernández-Ordóñez, I. (2012): "Dialect areas and linguistic change: Pronominal paradigms in Ibero-Romance dialects from a cross-linguistic and social typology perspective", in G. De Vogelaer & G. Seiler (coords.): The Dialects as testing ground for theories of language change. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 73-106. https://doi.org/10.1075/slcs.128.04fer.
Fernández Ramírez, S. (19872 [1951]): Gramática española. 3.2. El pronombre (volumen preparado por José Polo). Madrid: Arco/libros.
Fernández Soriano, O. (ed.) (1993): Los pronombres átonos. Madrid: Taurus.
Flores Cervantes, M. (2006): "Leísmo, laísmo y loísmo", in C. Company Company (coord.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. 1/1, pp. 671-740.
Folgar, C. (1993): Diacronía de los objetos directo e indirecto (del latín al castellano medieval) (Verba. Anuario galego de filoloxía, anexo 37). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
García, E. (1975): The Role of Theory in Linguistic Analysis. The Spanish Pronoun System. Amsterdam: North-Holland Linguistic Series, 19.
García Godoy, Mª T. (2002): "Notas sobre el leísmo en la historia del español de Andalucía (s. XVIII)", in Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia 31 de enero-4 de febrero 2000, pp. 645-656.
García Martín, J. Mª (1987): "Nota sobre el leísmo en dos autores andaluces del siglo XIX", Anuario de Lingüística Hispánica 3, pp. 99-122.
García-Miguel, J. Mª (1991): "La duplicación de complemento directo e indirecto como concordancia", Verba. Anuario galego de filoloxía 18, pp. 375-410.
García-Miguel, J. Mª (1995): Transitividad y complementación preposicional (Verba. Anuario galego de filoloxía, anexo 40). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
García-Miguel, J. Mª (2000): "Clasificación nominal, concordancia y pronombres", ELUA. Estudios de lingüística 14, pp. 93-116.
García Salido, M. (2011): Pronombres y afijos personales. Estudio con datos de español conversacional. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Tesis doctoral. http://hdl.handle.net/10347/3670.
Ghio, A. & Albano, H. (2013): "«Locuciones verbales» con pronombre personal átono la/las en el español coloquial de Buenos Aires", Gramma 24/51, pp. 102-116.
Gómez Seibane, S. (2012): Los pronombres átonos le, la, lo en el español. Madrid: Arco/Libros.
Gómez Asencio, J. J. (1989): "Gramáticos para todos los gustos: leístas, laístas y loístas", in J. Borrego Nieto et alii (eds.): Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente. Salamanca: Universidad de Salamanca, vol. 2, pp. 375-388.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1999): "Los dativos", in I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, pp. 1855-1930.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1986): Variaciones sobre la atribución. León: Universidad de León.
Hopper, P. J. & Thompson, S. (1980): "Transitivity in grammar and discourse", Language 56/2, pp. 251-299. https://doi.org/10.1353/lan.1980.0017
https://doi.org/10.2307/413757.
Huerta Flores, N. (2005): "Gramaticalización y concordancia objetiva en el español. Despronominalización del clítico dativo plural", Verba. Anuario galego de filoloxía 32, pp. 165-190.
Huygens, A. (2001-2): "¿Es inexistente el leísmo en Cuba?, Cuadernos de Investigación Filológica 27-28, pp. 139-156.
Huygens, A. (2002): "El leísmo: una comparativa entre Sevilla y Madrid", Romanistik in Geschichte und Gegenwart 8/2, pp. 199-213.
Huygens, A. (2007): "El comportamiento pronominal de los verbos psicológicos", Interlingüística 17, pp. 483-492.
Huygens, A. (2008): "El leísmo en Andalucía: una radiografía sociolingüística", in J. L. Blas et alii (coords.): Discurso y sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en un contexto social. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, pp. 555-569.
Keniston, H. (1937): The Syntax of Castilian Prose: the sixteenth century. Chicago: Chicago University Press.
Klein-Andreu, F. (1979): "Factores sociales en algunas diferencias lingüísticas en Castilla la Vieja", Papers. Revista de Sociología 11, pp. 46-67.
Klein-Andreu, F. (1981): "Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística", Thesaurus 36/2, pp. 284-304 [reproducido en O. Fernández Soriano (ed.): Los pronombres átonos. Madrid: Taurus, 1993, pp. 267-279].
Klein-Andreu, F. (1999): "Variación actual y reinterpretación histórica: le/s, la/s, lo/s en Castilla", in Mª J. Serrano (ed.), Estudios de variación sintáctica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 197-220.
Klein-Andreu, F. (2000): Variación actual y evolución histórica. Los clíticos le/s, la/s, lo/s. München: Lincom Europa.
Lapesa, R. ( 1964): "Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en español", Boletín de la Real Academia Eespañola 44, pp. 57-105.
Lapesa, R. (1968): "Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo", in K. Baldinger (ed.): Festschrift Walter von Wartburg. Tubinga: Max Niemeyer, pp. 523-551.
Lasarte Cervantes, Mª C. & Sánchez Sáez, J. M. & Ávila Muñoz, A. M. & Villena Ponsoda, J. A. (eds.) (2008): El español hablado en Málaga III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios superior. Málaga: Sarriá.
López Bobo, Mª J. (1990): "Sobre el leísmo en el Libro de Buen Amor", Verba. Anuario galego de filoloxía 17, pp. 343-361.
López Bobo, Mª J. (1991): "Laísmo y loísmo en el Libro de Buen Amor", Epos 7, pp. 593-607.
Lorenzo Ramos, A. (1981): "Algunos datos sobre el leísmo en el español de Canarias", in M. Alvar (coord.): I Simposio Internacional de Lengua Española. Las Palmas: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 175-180.
Lorenzo Ramos, A. (1984): "Observaciones sobre el uso de los pronombres en el español de Canarias", in M. Alvar (coord.): II Simposio Internacional de Lengua Española. Las Palmas: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 253-263.
Llorente, A. (1980): "Consideraciones sobre el español actual", Anuario de Letras 18, pp. 5-61.
Marcos Marín, F. (1978): Estudios sobre el pronombre. Madrid: Gredos.
Martín Zorraquino, Mª A. (1979): Las construcciones pronominales en español. Paradigma y desviaciones. Madrid: Gredos.
Matute, C. (2004): Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral. http://www.lllf.uam.es/coser/publicaciones/cristina/1_es.pdf.
Melis, C. (1997): "Las emociones, la transitividad y el aspecto", Anuario de Letras 35, pp. 383-414.
Melis, C. (1998): "Sobre la historia sintáctica de gustar", in Actas de Historia de la Lengua Española. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 295-305.
Melis, C. (1999): "Variación sintáctica con los verbos de emoción", Español Actual 71, pp. 49-62.
Melis, C. & Flores, M. (2005): "Los seudo-impersonales del español y su red de construcciones", in M. Islas & C. Ramírez (coords.): Sintaxis del español e interfase sintaxis-semántica. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 15-39.
Melis, C. & Flores, M. (2007): "Los verbos suedo-impersonales del español. Una caracterización semántico-sintáctica", Verba. Anuario galego de filoloxía 34, pp. 7-57.
Melis, C. & Flores, M. & Bogard, S. (2003): "La historia del español. Propuesta de un tercer período evolutivo", Nueva Revista de Filología Hispánica 51, pp. 1-56.
Miranda Hidalgo, B. (1994): "La norma de los clíticos en las gramáticas de los siglos XVI y XVII", Anuario de estudios filológicos 17, pp. 351-367.
Monge, F. (1983): "Notas a una hipótesis sobre el leísmo", in E. Alarcos Llorach et alii (coords.): Serta philologica: F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata. Madrid: Cátedra, vol. 1 (Estudios de lingüística y lengua literaria), pp. 441-453.
Monge, F. (1987): "A propósito de le y lo", in G. Lüdi & H. Stricker & J. Wüest (eds.): Romania ingeniosa. Festschrift für Prof. Dr. Gerold Hilty. Berna/Frankfurt/Nueva York/París: Peter Lang, pp. 347-363.
NGLE: Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2 vols.
Orduña López, J. L. (2011): "Estudio gramatical de las locuciones verbales con doble pronombre clítico", Revista de lingüística teórica y aplicada 49/2, pp. 87-100.
Parodi, C. & Kenneth, V. L. & Helmar, Á. (2012): "El leísmo en América y en España: bifurcación de una norma", Bulletin of Hispanic Studies 89/3, pp. 217-236. https://doi.org/10.3828/bhs.2012.17.
Quilis, A. & Cantarero, M. & Albalá, Mª J. & Guerra, R. (1985): Los pronombres le, la, lo y sus plurales en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: CSIC.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Rodríguez Díez, B. (1996): "Sobre el neutro en español", in M. Casado Velarde et alii (eds.): Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid. A Coruña: Universidade da Coruña, vol. 2, pp. 635-648.
Rodríguez Díez, B. (1997): "Un ejemplo de motivación del género: los fenómenos de 'leísmo', 'laísmo' y 'loísmo' del español", Gramma-Temas 2, pp. 353-385.
Rodríguez Díez, B. (2003-4): "Del latín al romance en español: la evolución del género en los pronombres", Contextos 21-22, pp. 19-117.
Roegiest, E. (2005): "Variación pronominal en español: El pronombre dativo entre sintaxis y semántica", in G. Knauer & V. B. von Colbe (eds.): Variación sintáctica: un reto para las teorías de la sintaxis. Tübinga: Niemeyer, pp. 175-190. https://doi.org/10.1515/9783110923353.175.
Samper, J. A. & Hernández, C. & Troya, M. (eds.) (1998): Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. CD-ROM. Las Palmas: Universidad de Las Plamas de Gran Canaria/ALFAL.
Sánchez Doreste, R. E. (2005): "Empleo de clíticos pronominales de tercera persona en el habla de Caracas", Opción 21/47, pp. 37-61.
Santiago, R. (1975): "«Impersonal» se le(s), se lo(s), se la(s)", Boletín de la Real Academia Española 55, pp. 83-107.
Soler Arechalde, Mª Á. (2000): "Los topónimos. Concordancia de género", Anuario de Letras 38, pp. 391-410.
Uruburu Bidaurrázaga, A. (1993): Estudios sobre leísmo, laísmo y loísmo. (Sobre el funcionamiento de los pronombres personales átonos o afijos no reflejos de 3.ª persona, o de 2ª con cortesía). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Vázquez Rozas, V. (1995): El complemento indirecto en español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Vázquez Rozas, V. (2006): "Gustar-type verbs", in J. Clancy Clements & J. Yoon (eds.): Functional Approaches to Spanish Syntax. Lexical semantics, discourse and transitivity. Hampshire/New York: Palgrave Macmillan, pp. 80-114. http://gramatica.usc.es/~vvazq/pdf_publ/VazquezRozas_2006a.pdf. https://doi.org/10.1057/9780230522688_4.
Vázquez Rozas, V. & Rivas, E. (2007): "Un análisis construccionista de la diacronía de gustar", in I. Ibarretxe-Antuñano & C. Inchaurralde & J. Sánchez-García (eds.): Language, Mind and the Lexicon. Frankfurt: Peter Lang, pp. 143-164. Vida Castro, M. (ed.) (2007): El español hablado en Málaga I. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios bajo. Málaga: Sarriá.