Contenido principal del artículo

Livia Cristina García Aguiar
Universidad de Málaga
España
https://orcid.org/0000-0003-3892-8958
Vol. 50 (2023), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.50.7820
Recibido: 05-07-2021 Aceptado: 15-11-2021 Publicado: 19-05-2023
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

A partir del estudio de 638 subordinadas sustantivas, procedentes de un corpus de documentación municipal de Málaga (España) de la segunda mitad del siglo xix (45 actas capitulares del período comprendido entre 1861 y 1875), nos proponemos examinar la situación de la omisión del nexo subordinante que. Los datos, analizados siguiendo la metodología del variacionismo lingüístico con el programa RBRUL, se compararán con los obtenidos para un corpus similar, pero de documentos correspondientes al primer español moderno (de 1701 a 1815), con objeto tanto de trazar una panorámica del índice de frecuencia de elisión de que a lo largo de estos siglos (con especial atención a finales del siglo xix), como de analizar los factores gramaticales significativos que influyen en la preferencia por la variante elidida.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

García Aguiar, Livia Cristina. 2021. Ciudad y cabildo en el siglo xviii. Estudio histórico, diplomático y lingüístico, Granada: Comares.

García Aguiar, Livia Cristina. 2020. La elisión de que en las completivas de un corpus municipal de los siglos XVIII y XIX. Vox Romanica 79, 301-328. http://dx.doi.org/.2357/VOX-2020-013

Barraza, Georgina. 2014. Oraciones subordinadas de objeto directo. En Concepción Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoacionales, Capítulo 25. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica, vol. 3, 2973-3106.

Blas Arroyo, José Luis; Margarita Porcar Miralles. 2018. Tiene tanto temor a la mar que no creo no lo hará: variación en la sintaxis de las completivas en los Siglos de Oro. En Mª. Luisa Arnal Purroy, Rosa Mª. Castañer Martín, José Mª. Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns, Mª. Antonia Martín Zorraquino (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. I, 531-548.

Blas Arroyo, José Luis; Margarita Porcar Miralles. 2016. Un marcador sociolingüístico en la sintaxis del Siglo de Oro: patrones de variación y cambio lingüístico en completivas dependientes de predicados doxásticos. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 28(2), 157-185. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142809

Cano Aguilar, Rafael. 1998. Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo xvi. En Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos xvi y xvii, Tubinga: Gunter Narr Verlag, 219-242.

Cano Aguilar, Rafael. 1984. Cambios de construcción verbal en español clásico. Boletín de la Real Academia Española LXIV, 203-255.

Company, Concepción. 2017. El siglo xix en la periodización sintáctica de la lengua española. En Elena Carpi y Rosa María García Jiménez (eds.), Herencia e innovación en el español del siglo XIX, Pisa: Pisa University Press, 75-101.

Folgar, Carlos. 1997. Decir + cláusula completiva objeto en español. Algunos aspectos de su diacronía. Moenia 3, 377-410.

García Cornejo, Rosalía. 2006. Morfología y sintaxis de que en la Edad Media, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Girón Alconchel, José Luis. 2004. Capítulo 33. Cambios gramaticales en los Siglos de Oro. En Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, Madrid: Ariel, 859-893.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2014. La conjunción que. La complejización del sistema de subordinación. En Concepción Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoacionales, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica, vol. 2, 2791-2970.

Johnson, Daniel Ezra. 2010. Rbrul Manual. Recuperado de http://www.danielezrajohnson.com/Rbrul_manual.html.

Johnson, Daniel Ezra. 2009. Getting off the Goldvarb standard: introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analysis. Language and Linguistics Compass 3(1), 359-383. https://doi.org/10.1111/j.1749-818x.2008.00108.x.

Keniston, Hayward. 1937. The syntax of Castilian prose: The sixteenth century, Chicago: The University of Chicago Press.

Martínez Ortega, María Ángeles. 1999. La lengua de los siglos xvi y xvii a través de los textos jurídicos: los pleitos civiles de la escribanía de Alonso Rodríguez, Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.1515/iber.1999.1999.49.26

NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: Espasa. https://doi.org/10.5944/epos.25.2009.10627.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro. 2011. Santa Teresa y la mano visible: sobre las variantes sintácticas del Camino de perfección. En Mónica Castillo Lluch y Lola Pons Rodríguez (eds.), Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Berna: Peter Lang, 241-304.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro. 2008. Un nuevo esquema adversativo en el primer español moderno (h. 1675-1825). En Concepción Company y José Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida, Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006, Madrid: Arco Libros, vol. 2, 877-907.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro; Lola Pons Rodríguez. 2018. Textos para la historia del español x. Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de la Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Pons Rodríguez, Lola 2008. Las construcciones imitativas del Accusativus cum infinitivo: modelos latinos y consecuencias romances. Revista de Historia de la Lengua Española 3, 117-148. https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.04

Pountain, Christopher J. 2016. Tradiciones de discurso y Santa Teresa. Scriptum digital 5, 5-23.

Pountain, Christopher J. 2015. Que-deletion: the rise and fall of a syntactic fashion. En Francisco Dubert García, Gabriel Rei-Doval y Xulio Sousa (eds.), En memoria de tanto miragre. Estudios dedicados ó profesor David Mackenzie, Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela, 143-159.

Sánchez González de Herrero, M.ª Nieves (dir.); Clara Grande López; Ana Lobo Puga; Vicente J. MArcet Rodríguez; Leyre Martín Aizpuru; Raquel Sánchez Romo. 2014. Textos para la historia del español ix. Documentos medievales de Miranda de Ebro, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Sanchis Calvo, María del Carmen. 1991. El lenguaje de la Fazienda de Ultramar, Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.

Serradilla Castaño, Ana María. 1997. El régimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval, Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.