Contenido principal del artículo

Catalina Fuentes Rodriguez
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
España
http://orcid.org/0000-0002-0388-947X
Biografía
José García Pérez
Universidad de Sevilla
España
http://orcid.org/0000-0003-4289-5036
Biografía
Vol. 47 (2020), Artículos, Páginas 217-244
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.47.6221
Recibido: 02-08-2019 Aceptado: 14-10-2019 Publicado: 24-12-2020
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo la identificación y delimitación del operador enunciativo en términos generales. Para ello, se ha partido metodológicamente de la Lingüística pragmática, tomando un enfoque macrosintáctico. Diferenciamos, así, su función como complemento circunstancial, dependiente del verbo principal de la oración, de aquellas otras situaciones en las que se encuentra en la periferia del enunciado, aislado por pausas, bien aún dependiente de un verbo de decir o de intelección presente en la oración (complemento marco), bien ya como un operador discursivo. En este último estadio en términos generales es una unidad fraseológica con un valor procedimental: el hablante indica que transmite su mensaje de manera no detallada ni fiel a la realidad. Advierte del incumplimiento de las máximas de cantidad y calidad, para así evitar posibles objeciones. De este modo, esta construcción entra a formar parte del mismo paradigma que otros elementos que comparten su base léxica y su función enunciativa: en general, por lo general o generalmente. Constatamos, así, la rentabilidad de un adjetivo como general en la formación de operadores del discurso

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aijmer, K. et al. (2006): “Pragmatic markers in translation: a methodological proposal”. Approaches to discourse particles, 2006, vol. 1, pp. 101-114.

Aijmer, K., & Lewis, D. (eds.). (2017): Contrastive analysis of discourse-pragmatic aspects of linguistic genres (Vol. 5). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54556-1

Austin, J. L. (1955): Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Benveniste, E. (1977): “El aparato formal de la enunciación”, Problemas de lingüística general, vol. II. México: Siglo XXI, pp.82-91.

Blanche-Benveniste, C. (2002): “Macro-syntaxe et micro-syntaxe: les dispositifs de la rection verbale”, en H. Leth Andersen y H. Nolke (eds), Macro-syntaxe et mcro-sémantique: actes du colloque international d’Arhus, 17-19 mai 2001. Berne: Peter Lang.,pp. 95-118.

Blanche-Benveniste, C. (2003): “Le recouvrement de la syntaxe et de la macro-syntaxe”, en A. Scarano (ed.), Macro-syntaxe et pragmatique. L´analyse linguistique de l´oral. Roma: Bulzoni Editore, pp. 53-75. https://doi.org/10.3917/ss.003.0075

Brinton, L. J. (1996): Pragmatic Markers in English: Grammaticalization and Discourse Functions. Berlin: Mouton de Gruyter.

Brinton, L. J. (2010): “Discourse Markers”, en A. Jucker y I. Taavitsainen (eds.): Historical Pragmatics, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 285–314.

Briz, A., Pons, S. & Portolés, J. (2008-hoy): Diccionario de partículas discursivas. En línea.

Briz Gómez, A. & Albelda Marco, M. (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomazéin 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Company, C. (2004a): “Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis”. Nueva Revista Filología Hispánica 52, 1, pp. 1–27. https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2226

Company, C. (2004b): “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”. Revista de Filología Española 84, 1, pp. 29–66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

Dik, Simon C. (1997): The theory of Functional grammar, vol. 2. Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter.

Ducrot, O. (1984): El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.

Fant, L. (2007): “La modalización del acierto formulativo en español”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, V, 1, (9), pp. 39-58.

Fischer, K. (ed.). (2006): Approaches to Discourse Particles. Amsterdam: Elsevier.

Fraser, B. (1996): “Discourse markers”. Pragmatics 6, (2), pp. 167-190. https://doi.org/10.1075/prag.6.2.03fra

Fuentes Rodríguez, C. (1996): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2005): “Hacia una sintaxis del enunciado”. Lingüística Española Actual 27 - 2, pp. 33- 61.

Fuentes Rodríguez, C. (2007): La sintaxis del enunciado: los complementos periféricos. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2010): La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2012): “El margen derecho del enunciado”. En: Revista Española de Lingüística 42, 2, 63–93.

Fuentes Rodríguez, C. (2014): “Comment Clauses and the Emergence of New Discourse Markers: Spanish lo que es más”. Journal of Pragmatics, 61, 1, 103–119. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2013.11.020

Fuentes Rodríguez, C. (2015): “Operadores de comentario y argumentación”. Spanish in context 12/1: 56-79. https://doi.org/10.1075/sic.12.1.04fue

Fuentes Rodríguez, C. (2016a): “Para colmo, scalar operator and additive connector. Keys to an evolving process”. Journal of Historical Pragmatics 17, 1, 79-106. https://doi.org/10.1075/jhp.17.1.04rod

Fuentes Rodríguez, C. (2016b): “Operadores discursivos: focalización, modalidad e intersubjetividad”, en A. López Serena et al (eds.) El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. EUS, 877 - 899.

Fuentes Rodríguez, C. (2016c): “Atenuación e intensificación estratégicas”, en C.Fuentes Rodríguez (ed.): Estrategias argumentativas y discurso político. Madrid: Arco Libros, p. 163-221.

Fuentes Rodríguez, C. (2017a [2000]): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros, 3.ª ed.

Fuentes Rodríguez, C. (2017b): “Macrosintaxis y lingüística pragmática”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC) 71, 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301

Fuentes Rodríguez, C. (2018a [2009]): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros, 2ª ed.

Fuentes Rodríguez, C. (2018b): “Teaching L2 Spanish discourse markers and pragmatic markers”, en Domnita Dumitrescu y Patricia L. Andueza (eds.), L2 Spanish Pragmatics: From Research to Practice, Taylor & Francis/ Routledge, 108-128. https://doi.org/10.4324/9781315276182-7

Fuentes Rodríguez, C. (2019): “Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis”, en Catalina Fuentes Rodríguez y Salvador Gutiérrez Ordóñez (eds.): Avances en macrosintaxis. Madrid: Arco Libros, 15-66.

Gaulmyn (de). M.-M. (1987): “Reformulation et planification métadiscursive”, en J. Cosnier y C. Kerbrat-Orecchioni (dirs): Décrire la conversation. París: PressesUniversitaries de Lyon.

Greenbaum, S. (1969): Studies in English adverbial usage. Londres: Longman.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): La oración y sus funciones. Madrid: ArcoLibros.

Hopper, P. J. (1991): “On some principles of Grammaticalization”, en E. C. Traugott y B. Heine (eds.), Approaches to Grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins, pp. 17-35. https://doi.org/10.1075/tsl.19.1.04hop

Hopper, P. J. y E. C. Traugott. (2003): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139165525

Jucker, A. H. y Ziv, Y. (1998): Discursive markers: Descriptions and theory. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.57

Lehmann, C. (2002): “New Reflections on Grammaticalization ans Lexicalization”, en I. Wischer y G. M. Diewald (eds.): New Reflections on Grammaticalization. Amsterdam: J.Benjamins, pp. 1-18. https://doi.org/10.1075/tsl.49.03leh

Martín Zorraquino, M.ª A. y Portolés Lázaro, J. (1999): “Los marcadores del discurso”. En I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4051-4213.

Quirk, R. et al (1972): A comprehensive gramar ofthe English Language. London: Longman.

Rossari, C. (1990): “Projet pour une typologie des opérations de reformulation”, Cahiers de linguistique française,11, pp. 345-359.

RAE y ASALE (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.

Ranger, G. (2018): Discourse Markers: An Enunciative Approach. Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70905-5

Récanati, F. (1979): La transparence et l'énonciation. Pour introduire à la pragmatique. París: Editions du Seuil.

Ross, J.R. (1970): "On Declarative Sentences", en Jacobs y Rosenbaum (eds.): Readings in English Transformational Grammar. Watham: Blaisdell Publishing Company, pp. 222-272.

Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-española de ediciones.

Schiffrin, D. (1987): Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611841

Traugott, E. C. (1995): The Role of the Development of Discourse Markers in a Theory of Grammaticalization. http://web.stanford.edu/~traugott/ectpapersonline.html [Última consulta: 05-05-2015].

Traugott, E.C. y G. Trousdale (2013): Constructionalization and Constructional Changes. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679898.001.0001

Travis, C. E., (2005): Discourse Markers in Colombian Spanish: A Study in Polysemy. Berlin: Mouton de Gruyter.