El pretérito imperfecto de subjuntivo en la Península Ibérica del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
El pretérito imperfecto de subjuntivo ha acaparado numerosos estudios en español debido a la inserción de la forma indicativa –ra en el modo subjuntivo como sinónimo de –se. La mayoría de estos trabajos hacen un estudio diacrónico, centrándose en estadios de la lengua anteriores al siglo xix. En este artículo, pretendemos dar cuenta de la casuística dialectal del pretérito imperfecto de subjuntivo de mediados del siglo xx, desde un punto de vista iberromance. El análisis de los datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica y su comparación con atlas posteriores y corpus sociolingüísticos arrojará un poco más de luz sobre la realidad de dicho tiempo hace 100 años, ya que se advierte todavía un uso muy mayoritario de –se en el este peninsular, una sistematicidad en –ra en el español occidental y la introducción de –ra por –se en lenguas en las que no se había atestiguado aún dicha evolución.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ALCyL = Alvar, M. (1999): Atlas lingüístico de Castilla y León. Salamanca: Junta de Castilla y León.
ALEA = Alvar, M. et al. (1961-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada / CSIC.
ALEANR = Alvar, M. (1979-1983): Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza / Madrid: Diputación Provincial de Zaragoza / CSIC.
ALECANT = Alvar, M. (1995): Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria. Madrid: Arco Libros.
ALEC-MAN = García Mouton, P. y F. Moreno Fernández (1988 – 1994): Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
ALPI = Heap, D. (2003): Atlas lingüístico de la Península Ibérica. Ontario: University of Western Ontario.
Badia i Margarit, A. (1994): Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
Cano, R. (1990): “Sobre la historia del subjuntivo en español”, in M. A. A. Martínez (ed.): Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. Madrid: Gredos, pp. 339 – 353.
Castillo, M. (2000): “Distribución de las formas analíticas y sintéticas de futuro y condicional en español medieval”, in M. T. Echenique y J. Sánchez Méndez (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos, pp. 543 – 549.
COD = Viaplana, J. et al. (2007): COD. Corpus Oral Dialectal. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Company, C. (2006): “Los futuros y condicionales”, in C. Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. México DF: UNAM / Colmex, pp. 349 – 418.
CORDIAL-SIN = Martins, A. M. (coord.) (2010): CORDIAL-SIN: Corpus Dialectal para o Estudo da Sintaxe / Syntax-oriented Corpus of Portuguese Dialects. Lisboa: Centro de Linguística da Universidade de Lisboa.
COSER = Fernández-Ordóñez, I. (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. www.corpusrural.es.
De Granda, G. (1998): “Condicionamientos internos y externos de un proceso de variación morfosintáctica en el español andino. Potencial / subjuntivo en estructuras condicionales”, Boletín de Filología 37 (1), pp. 547 – 564.
De Sterck, G. (2000): Registros y áreas geográficas en lingüística. Valores y usos de las formas verbales en –ra, -se, -ría y –re. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Greenberg, J. (2005): Language universals. Nueva York / Berlín: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110899771.
Harris, M. B. (1971): “The history of the conditional complex from Latin to Spanish: some structural considerations”, Archivum Linguisticum 2, pp. 25 – 33.
Kany, C. E. (1969): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
Lara, V. (2016): “La expresión del futuro en las lenguas romances de la Península Ibérica”, Boletín de la Real Academia Española XCVI (CCCXIV), pp. 529 – 558.
Lass, R. (1999): The Cambridge history of the English language. Cambridge: Cambridge University Press.
Le Goffic, P. (1997): Les formes conjuguées du verbe en français oral et écrit. París: Ophrys.
Lipski, J. (2007): El español de América. Madrid: Cátedra.
Lombardi Vallauri, E. (2003): “Vitalità del congiuntivo nell’italiano parlato”, in N. Maraschio y T. Poggi (eds.): Atti del XXXIV Congresso Internazionale di Studi della Società di Linguistica Italiana. Roma: Bulzoni, pp. 609 – 634.
Luquet, G. (1988) : Systématique historique du mode subjonctif espagnol. París : Klincksieck.
Montero, E. (1989): Gonzalo de Berceo y el Libro de Alexandre. Aproximación al sistema verbal de la época desde los esquemas condicionales. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Moreno de Alba, J. G. (2006): “Valores de los tiempos pasados de indicativo y su evolución”, in C. Company (dir.): Sintaxis de la lengua española. México: UNAM / Colmex, pp. 5 – 92.
Narbona, A. (1990): Las subordinadas adverbiales impropias del español. Causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas. Málaga: Ágora.
Pato, E. (2003): La sustitución de cantara/cantase por cantaría y cantaba en el castellano septentrional peninsular. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Ridruejo, E. (1979): “La forma verbal en –ra en español del siglo xiii”, Cuadernos de investigación filológica 5, pp. 23 – 38.
Rohlfs, G. (1968): Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. Turín: Einaudi.
Rojo, G. y A. Veiga (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, in I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 2867 – 2934.
Rojo, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”, Verba 1, pp. 63 – 149.
Rojo, G. (1996): “Sobre la distribución de las formas llegara y llegase en español actual”, in M. Casado et al. (eds.): Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid. La Coruña: Universidade da Coruña, pp. 677 – 691.
Rosemeyer, M. y S. Schwenter (2019): “Entrenchment and persistence in language change: the Spanish past subjunctive”, Corpus Linguistics and Linguistic Theory 15 (1), pp. 167-204.
Saralegui, C. (1983): “Morfología del futuro y condicional castellanos: poliformismo antiguo y fijación lingüística”, Medioevo Romanzo 8 (3), pp. 419 – 459.
Solà, J. (2002): Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries.
Tesnière, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale. París: Klincksieck.
Veiga, A. (2006): “Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal”, in C. Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. México DF: UNAM / Colmex, pp. 95 – 240.
Vincent, N. y D. Bentley (1995): “Conditional and subjunctive in Italian and Sicilian: a case study in the province of Palermo”, in A. Giacalone y G. Crocco (eds.): From pragmatics to syntax. Modality in second language acquisition. Tübingen: Gunter Narr, pp. 11 – 33.
Wheeler, M. W. et al. (1999): Catalan: a comprehensive grammar. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203300275.
Wright, L. O. (1933): “The earliest shift of the Spanish –ra verb form from the indicative function to the subjunctive: 1000 – 1300 a.d.”, Language 9, pp. 265 – 268. https://doi.org/10.2307/409354.