Contenido principal del artículo

Lola Pons Rodríguez
Universidad de Sevilla
España
Biografía
Vol. 44 (2017), Artículos, Páginas 133-167
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.44.2837
Recibido: 15-10-2015 Aceptado: 07-12-2015 Publicado: 27-09-2017
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Las expresiones topicalizadoras se han configurado en romance y no han sido heredadas en tal funcionamiento desde la lengua madre, lo que las hace especialmente interesantes como muestras de la génesis y los detalles del desarrollo de las unidades que trabajan en la frontera entre lo oracional y lo discursivo.

Este trabajo trata del uso de respecto como topicalizador en el español de ayer a partir de un esclarecimiento básico de cómo se usa hoy esta forma (§ 1). En § 2 describo la parentela románica de respecto en tanto que heredero de respectus y sus usos en neolatín, claves para entender la complejización formal que experimentó respecto en los romances. En § 3 se describe de acuerdo a su cronología las fases por las que pasó esta forma hasta hacerse, tardíamente, una expresión topicalizadora; y en § 4 se dan algunas notas acerca del complejo abigarramiento formal que ha presentado desde el castellano medieval al actual.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Arroyo Vega, Paloma (2006): «Cerca en el castellano del siglo XV», in J. L. Girón Alconchel; J. J. de Bustos Tovar (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco / Libros, pp. 429-438.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2003): «Cómo se organiza la información textual. Reflexiones sobre la didáctica de la escritura», Cuadernos de Filología Italiana 10, pp. 27-48.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2004): «La progresión temática textual: algunos problemas pendientes», en M. Villayandre Llamazares (ed.): Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid, Arco / Libros, pp. 445-458.

Borreguero Zuloaga, Margarita & Álvaro S. Octavio de Toledo (2003): «Aportaciones del análisis del discurso a la historia de la lengua. La organización informativa textual», Res Diachronicae. Anuario de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografí­a e Historia de la Lengua Española 2, pp. 524-533.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2004): «La organización informativa en los textos periodísticos del s. XVIII: el Diario Pinciano», Res Diachronicae 3. Estudios sobre el siglo XVIII. I Jornadas Monográficas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografí­a e Historia de la Lengua Española, www.resdi.com, pp. 77-106.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2006): «La crónica de sucesos (ss. XVII a XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual», in J. J. de Bustos Tovar & J. L. Girón Alconchel (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, pp. 2653-2667.

Brumme, Jenny (1995): «El español moderno y el siglo XIX, en especial como objeto de estudio en la historia de la lengua (balance, lagunas y tareas)», in Departament de Filologia Catalana (Universitat de Barcelona) (ed.): Estudis de lingüística i filologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit, vol. I. Barcelona: Abadia de Montserrat, pp. 131-140.

Brumme, Jenny (1997): Spanische Sprache im 19. Jahrhundert. Sprachliches Wissen, Norm und Sprachveränderungen. Münster: Nodus.

Castillo Lluch, Mónica & Marta López Izquierdo (2015): El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances. Madrid: Visor Libros.

Cifuentes Honrubia, José Luis (2001): «Marcadores discursivos, topicalizadores y locuciones prepositivas en español», Lingüística Española Actual 23/2, pp. 237-255.

Clavería Nadal, Gloria (1988): «En torno a los grupos consonánticos cultos», in M. Ariza et alii (eds): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco / Libros, pp. 91-102.

Clavería Nadal, Gloria (1991): El latinismo en español. Barcelona: Universitat Autonoma.

Clavería Nadal, Gloria (1998): «Grafías cultas en las variantes del Rimado de Palacio de Pero López de Ayala y de los Soliloquios del Fr. P. Fernández Pecha», in J. M. Blecua; J. Gutiérrez; L. Sala (eds.): Estudios de grafemática en el dominio hispano. Salamanca: Instituto Caro y Cuervo & Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 49-64.

Company Company, Concepción (2004): «¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español», Revista de Filología Española 84: 1, pp. 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

Cornillie, Bert & Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2015): «The diachrony of subjective amenazar ‘threaten’. On Latin-induced grammaticalization in Spanish», in Smith, Andrew & D.M. Graeme & Richard Waltereit (eds.), New Directions in Grammaticalization Research, Benjamins, pp. 187–208. https://doi.org/10.1075/slcs.166.09cor

Corominas, Joan; José Antonio Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Corral Checa, María Antonia (1992): «Una aportación más a los estudios de las grafías que contendían en los albores del Renacimiento», en M. Ariza et alii (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua España. Madrid: Pabellón de España, pp. 225-235.

Diez del Corral Areta, Elena (2015): Los conectores consecutivos en documentos coloniales de la Audiencia de Quito (1563-1822). Madrid / Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.

Dufter, Andreas & Daniel Jacob (2014): Focus and Background in Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company; Studies in Language Companion Series 112.

Dufter, Andreas & Álvaro Octavio de Toledo (2015): Left sentence Peripheries in Spanish. Diachronic, Variationist and Comparative Perspectives. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company; Linguistik Aktuell / Linguistics Today.

Galán Rodríguez, Carmen (1999): “La subordinación causal y final”, en I. Bosque; V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Arco / Libros, 3598-3642.

Garcés Gómez, María Pilar (2002): «Adverbios de topicalización y marcadores de topicalización», Romanistisches Jahrbuch 53, pp. 355-382. https://doi.org/10.1515/9783110179590.355

García de La Fuente, Olegario (1983): “Orden de palabras en hebreo, griego, latín y romanceamiento castellano medieval de Joel (pt. I y II)”. Emerita 51, 41-61, 185-213.

Givón, Talmy (1979): «From Discourse to Syntax: Grammar as a Processing Strategy», in T. Givón (ed.): Syntax and Semantics. Discourse and Syntax, vol. 12. Nueva York: Academic Press, pp. 159-189.

Granvik, Anton (2014): «Hablando de, sobre y acerca de la gramaticalización y la lexicalización: Panorama diacrónico de las relaciones entre preposiciones y locuciones prepositivas dentro del campo semántico de tema/asunto», in J.L. Girón Alconchel & D. Sáez Rivera: Procesos de gramaticalización en la historia del español. Madrid / Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert, pp. 77-117

Gutiérrez de la Fuente, Marco A. (2003): «Los procesos de topicalización en latín: algunas consideraciones preliminares», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 23/2, pp. 289-322.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco J. (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.

Hidalgo Downing, Raquel (2003): La tematización en el español hablado. Madrid: Gredos.

Hopper, Paul J. (1991): «On Some Principes of Grammaticization», en E. C. Traugott & Bernd Heine (eds.): Approaches to grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins Co, pp. 17-36.

Koch, Peter & Wulf Oesterreicher (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica). Trad.esp de A. López Serena.

Llopis Cardona, Ana (2015), “Tradiciones discursivas medievales e innovaciones: el caso de in hoc sensu”, in E. Winter-Froemel & A. López Serena & Á. Octavio de Toledo & B. Frank-Job (eds.): Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel / Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico, Tubinga: Narr, 183-207

Molinelli, P. (1999): «De + ablativo: marca di topic in latino», in H. Petersmann & R. Kettemann (eds.): Latin Vulgaire. Latin Tardif (V). Heidelberg: Universitätsverlag C. Winter, pp. 277-285.

Mosteiro Louzao, Manuel (1999): Las conjunciones de causa en castellano medieval. Origen , evolución y otros usos. Santiago: Anejo 45 de Verba.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2002): «Auxiliación con ser de verbos intransitivos de movimiento (1450-1600): el caso de ir(se)», Res Diachronicae 1, pp. 257-269.

Pons Bordería, Salvador (2008): “Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de esto es”, en J. Kabatek (ed.): Sintaxis histórica del español. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid-Frankfurt: Vervuert /Iberoamericana, 249-274.

Pons Bordería, Salvador (2014): “El siglo XX como diacronía: intuición y compobación en el caso de o sea”, RILCE: Revista de filología hispánica985-1016.

Pons Rodríguez, Lola (2001-2002 [2006]): «La historia de en cuanto a como tematizador», Anuari de Filologia 11-12 (aparecido en 2006), pp. 73-94.

Pons Rodríguez, Lola (2005): «Los tematizadores en los manuales de ELE», in Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del xv Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Universidad, pp. 683-692.

Pons Rodríguez, Lola (2006), «Sobre quanto limitativo en español preclásico», in Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Arco/Libros, pp. 1019-1034.

Pons Rodríguez, Lola (2010b): «La historia de los marcadores discursivos en español», in Ó. Loureda & E. Acín (coords.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco / Libros, pp. 523-615.

Pons Rodríguez, Lola (2015): «Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas)», en Margarita Borreguero & Sonia Gómez-Jordana Ferrary (eds.): Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, Limoges, Lambert Lucas, pp. 285-303.

Pons Rodríguez, Lola (en prensa): «En torno al marcador de topicalización respecto: formas, usos y frecuencia en sincronía».

Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología. Sintaxis. Madrid: Espasa Calpe, 2009.

Rey, Alain (ed.): Dictionnaire historique de la langue française. París, 1992.

Santos Domínguez, Luis Antonio & Rosa Mª Espinosa Elorza (1996): Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.

Sommers, M. H. (1991) : “Theme and Topic. The relation between discourse and constituent fronting in Latin” , en J. Herman (ed.) : Linguistics on Latin Studies (Selected papers from the 6th International Colloquium on Latin Linguistics. Amsterdam / Philadelphia : John Benjamins, 151-163.

Sweetser, Eve (1990): From Etymology to Pragmatics. Metaphorical and cultural aspects of semantic structure. Cambridge: Cambridge University Press-Cambridge University in Linguistics, 54. https://doi.org/10.1017/cbo9780511620904

Toth, A. (1994): «Thema, Topic und Koda im Lateinischen. Zu einigen syntaktischen-semantischen und pragmatischen Problemen», in G. Calboli (ed.): Papers on Grammar (IV). Bolonia: clueb, pp. 177-210. Uritani, Nozomu (1984): «Sobre el tematizador en cuanto a», Español Actual 42, pp. 5-21.