plugins.themes.xejournal.article.main

María Antonia Riera Jaume
Universitat de les Illes Balears
Espagne
plugins.themes.xejournal.article.authorBio
Vol. 9 No 1 (2020): Didáctica, currículo y derechos de la infancia : número homenaje a Miguel Ángel Zabalza, Monográfico/Tema del mes, plugins.themes.xejournal.article.pages 91-96
plugins.themes.xejournal.currentIssueSubmitted: 10-03-2020 plugins.themes.xejournal.currentIssueAccepted: 22-05-2020 plugins.themes.xejournal.currentIssuePublished: 24-09-2020
Droit d'auteur (copyright) Comment citer Articles les plus lus du même(s) auteurs(s)

Résumé

En este artículo se aportan algunas reflexiones acerca de la organización temporal de los ambientes de aprendizaje. Se plantean algunas preguntas para la reflexión: ¿de qué modo pueden afectar al desarrollo y aprendizaje la diversidad de espacios y propuestas que ofrecemos a los niños y niñas?, ¿cuánto los ambientes que creamos invitan a transitar o a permanecer y profundizar?. Hablar de la temporalidad de los ambientes de aprendizaje nos lleva a reflexionar acerca de los objetivos educativos, el ritmo de aprendizaje y el bienestar de los niños y niñas. La obra del filósofo de origen coreano Byung Chul Han (2018), “El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse”, ha servido de inspiración para analizar algunos aspectos que se exponen.

plugins.themes.xejournal.article.details

Références

Cabanellas, I. y Eslava. C. (coords.). (2005). Territorios de la Infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó

Muntañola, J. (2004). Arquitectura, educación y diálogo social. Revista Española de Pedagogía, 228, 221-228.

Han, Byung-Chul. (2018). El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.