1. INTRODUCCIÓN
Una de las herramientas que destaca por su utilidad en contextos de iniciación a la música es el cuento musical. Hay múltiples ejemplos muy conocidos de este tipo de recurso, tales como Pedro y el Lobo de Prokófiev, pero ¿es aprovechado el potencial educativo y motivador de estos cuentos en la enseñanza de la música?
Debido a que la iniciación musical, que comienza en el seno familiar y en el ámbito de la educación formal, a menudo suele complementarse y ampliarse en las enseñanzas no regladas ―entendiendo éstas como aquellas que se cursan en escuelas específicas, sin limitación de edad y no conducentes a la obtención de títulos con validez académica o profesional ()― resulta complicado establecer cuáles son las herramientas e instrumentos utilizados actualmente para la enseñanza de la música en estos niveles.
Esta investigación surge pues, con la inquietud de lograr extraer algunas claves para la inclusión del cuento musical en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música de forma significativa. Se trató de abarcar el estudio de esta herramienta desde una visión más amplia, considerándola el hilo conductor de los diversos contenidos dentro de las clases de iniciación musical.
Por lo tanto, el objetivo de este artículo es concretar una definición y elaborar una guía para la creación y el uso de cuentos musicales en los niveles de iniciación musical. Se trata, en definitiva, de conocer cuáles son los elementos que deben subyacer en una propuesta didáctica que, partiendo de un cuento musical que funcione como hilo conductor, implique un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo de la música.
2. MARCO TEÓRICO
Para comenzar, dado que vamos a tratar el tema de los cuentos musicales como recurso para la enseñanza-aprendizaje de la música, es pertinente definir qué entendemos por recurso didáctico:
Los recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas. ()
Según lo anteriormente citado, podemos intuir que el número de recursos de los que disponemos es muy amplio, por lo que, a la hora de escoger cuáles serán los más adecuados para utilizar en el aula se deberían tener en cuenta los siguientes criterios ():
-
- La materia específica a enseñar.
-
- Las necesidades y la situación de aprendizaje del alumnado.
-
- Las condiciones ambientales.
-
- El tiempo disponible para la aplicación.
-
- La utilidad.
-
- Las características de los discentes a los que irá dirigido (edad, nivel cultural…)
-
- La limitación económica.
-
- Las características específicas del recurso didáctico.
El cuento es, y ha sido siempre, un recurso muy utilizado en educación debido a sus múltiples funciones: la lúdica, la moral, la terapéutica y, por supuesto, la didáctica (). Aunque el origen de los cuentos es incierto y existen múltiples teorías, tal como afirman ), utilizar la narración de historias para la formación es una práctica tan antigua como la humanidad.
Mezclando hechos reales con fantasía y en un inicio transmitido de forma oral, el cuento se convierte en un vehículo ideal para compartir conocimientos y mantener la atención del que aprende. Aunque tradicionalmente era utilizado sobre todo para propiciar la consolidación de valores y creencias, hoy en día podemos encontrar cuentos para trabajar múltiples aspectos.
Escuchar los cuentos contados por madres, padres y educadores constituye una fuerte motivación para que el niño desee querer aprender a leer (). Más allá de este primer acercamiento a la literatura, en la escuela también es habitual que se utilicen para trabajar conceptos concretos o, por ejemplo, la inteligencia emocional, como es el caso del conocido libro El monstruo de los colores escrito e ilustrado por , empleado sobre todo en educación infantil.
Podemos encontrar ejemplos de cuentos para edades de educación infantil y primaria prácticamente sobre cualquier área curricular y, sobre todo, si los contemplamos desde un punto de vista transversal. Gracias a su uso, es posible trabajar diferentes competencias de forma integrada, desde la más obvia (Competencia en Comunicación Lingüística) hasta aquellas que incluyan los contenidos específicos que se traten en el cuento, como por ejemplo los Cuentos para aprender los números de en los que se trabaja la Competencia Matemática, o incluso desarrollar la Competencia Digital a través de multitud de cuentos interactivos que se pueden encontrar en Internet, tales como los aportados por la plataforma Viva Leer o Cuéntale.
Algunas razones que destaca para defender el uso del cuento como recurso educativo en el aula son:
-
- Es un vehículo de la creatividad. A través de él el niño y la niña podrán inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes.
-
- Favorece el desarrollo afectivo, pues el niño y la niña, a través del cuento, podrán encontrar significado a los valores humanos y es un elemento canalizador de sus emociones.
-
- Crea un clima en el aula que favorece el entretenimiento y la relajación.
-
- Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisión de creencias.
-
- Desarrolla el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y creativo.
En el ámbito de la enseñanza de la música, es obvio que también contamos con numerosos recursos didácticos de diversa índole, como las partituras, grabaciones, instrumentos adaptados para los niños, programas de edición musical, etc. y uno de ellos, es el cuento musical. Este constituye una aportación muy interesante, ya que la combinación de música y cuento logran una narración visual, verbal y sonora que despierta los sentidos y potencia la educación integral del alumnado (). Personalidades destacables como Violeta Hemsy de Gainza también han señalado su uso en el aula de música:
En el trabajo con niños, el cuento musical surge naturalmente como una necesidad. La profesora, basándose en la relación que mantienen los niños pequeños con los elementos imaginativos, crea para ellos historias en las que intervienen todo tipo de personajes […] que se mueven, descansan, juegan y cantan al compás de la música y de las canciones. ()
Llegados a este punto, es necesario definir qué se entiende por cuento musical: “es una narración musicalizada, es decir, un relato que cobra mayor fuerza expresiva mediante la aplicación de sonido y/o expresión de determinadas acciones y sentimientos a través de recursos sonoros” (). Probablemente, al pensar en este término nos vengan a la cabeza títulos como Peer Gynt ―el poema de Henrik Ibsen con música incidental compuesta por Edvard Grieg― o Pedro y el Lobo de Serguéi Prokófiev (ideal para empezar a conocer los instrumentos). Si bien es cierto que se pueden plantear actividades musicales derivadas de estos cuentos, en su origen están destinados solamente a una audición activa de las obras en sí. Por eso, creemos conveniente destacar otros tipos de cuento musical existentes, los cuales también combinan literatura y música, pero cuyo fin de pedagógico podríamos decir que es más amplio.
Aunque hemos encontrado alguna clasificación de los cuentos musicales, como la que realiza en la que abarca el término desde un punto de vista más amplio considerando cuento musical incluso obras de tipo programático (sin texto), para nuestra clasificación nos hemos basado en el criterio de la finalidad. La razón de que este sea el criterio elegido, se debe a que nuestro interés principal es conocer qué objetivo pedagógico se podría lograr con la utilización de dichos cuentos en el aula:
-
- Cuentos para conocer los instrumentos: Partiendo del anteriormente mencionado Pedro y el Lobo que realiza una presentación de los instrumentos que participan en la obra, encontramos múltiples ejemplos más actuales del mismo estilo como, por ejemplo: Paco y la orquesta de , u otras muchas opciones que podemos encontrar en Youtube, como Los instrumentos y sus familias del canal Pipalupa.
-
- Cuentos para conocer un/a compositor/a: se trata de pequeñas historias sobre la vida del compositor o simplemente una historia ficticia en la que éste es el protagonista, acompañada de música del propio autor. Destacamos la colección Los grandes compositores y los niños de la editorial Bellaterra Música creados por autoras como Anna Obiols Llopart y Montserrat Roig Ayuso, que cuenta con volúmenes dedicados a compositores como Mozart, Beethoven, Bach…
-
- Cuentos para sonorizar (sonorizar significa, según el diccionario de la RAE “incorporar sonidos, ruidos, etc., a una banda de imágenes previamente dispuesta” y, en otra acepción, añade: “Ambientar una escena, un programa, etc., mediante los sonidos adecuados”): en esta clasificación podríamos incluir aquellos cuentos pensados para que sea el propio alumno quien, a partir de instrumentos convencionales, otros objetos sonoros creados por ellos mismos con materiales reciclados u objetos de la vida cotidiana ―pues como señala Murray Schafer todo aquello que emita sonido o con lo que podamos crear sonido es susceptible de ofrecernos objetos sonoros ()― añada sonidos que corresponda con el texto propuesto, por ejemplo, imitando el sonido de los pájaros, de la lluvia... Un ejemplo de este tipo de cuento sería El árbol de la Navidad, cuento tradicional alemán sonorizado por , el cual se acompaña de instrumentos como flautas de émbolo, cascabeles…
-
- Cuentos para acompañar con canciones: muchos de los cuentos musicales que encontramos en plataformas como YouTube estarían enmarcados en esta clasificación. Con respecto a los libros publicados, generalmente vienen acompañados de un CD o de un código para acceder a contenido online en la que se trabajan canciones que complementan el texto del cuento con la misma temática. El propósito es que el niño o niña aprenda la canción por imitación y la cante o la acompañe de movimiento. Como hemos dicho, en YouTube podemos encontrar algunos como Los tres cerditos o El patito feo del canal Toy Cantando. Como cuentos editados y disponibles a la venta podemos mencionar alguno como la colección de cuentos Batucado creados por Yvette Delhom López o el cuento De aquí para allá de Lydia Botana.
Si bien en algunos cuentos ya publicados podemos encontrar opciones que mezclan varias de las posibilidades anteriores, habiendo realizado una búsqueda tanto en recursos online (Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya, Dialnet, Google Books, entre otras) como en publicaciones disponibles en librerías físicas, no hemos podido localizar ninguna definición ni ejemplo de lo que consideramos una propuesta que integre diversas artes, que tenga como objetivo un aprendizaje significativo y progresivo de las cualidades del sonido y los elementos musicales. En consecuencia, consideramos interesante definir esta otra variante de cuento musical, explicitando sus componentes.
3. METODOLOGÍA
Esta investigación, que trata sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus recursos, pertenece al ámbito de la Educación, concretamente a la Pedagogía del Lenguaje Musical. Asimismo, fue enfocada desde un punto de vista cualitativo que, tal como señalan , se entiende como aquel tipo de estudio fundamentado más en un proceso inductivo ―procede de lo particular a lo general― y que se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. Además, su proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación.
Como señalamos anteriormente, el objetivo principal de la investigación y de este artículo es: concretar qué entendemos por cuento musical y elaborar una guía para la creación de este tipo de recurso a fin de utilizarlo en los niveles de iniciación a la música.
a. Diseño de la investigación: técnicas y herramientas de recopilación de datos
Para el desarrollo del trabajo se hizo uso de diferentes técnicas, las cuales explicitaremos a continuación.
Se realizó un grupo de discusión ―pequeño grupo de personas que comenta y debate sobre una serie de temas inducidos en la dinámica interactiva por un moderador, durante un tiempo determinado ()― constituido por cuatro personas expertas en el ámbito de la educación musical y, además, se hizo una entrevista ―recolección de información basándose en la interacción entre dos o más personas, a través de la conversación como herramienta principal ()― a una experta en creación de cuentos musicales.
Para llevar a cabo la dinámica, se tuvieron en cuenta las indicaciones de . Según los autores, los miembros del grupo de discusión deben seleccionarse por un criterio de homogeneidad intragrupo, que les relaciona con el tema de estudio, con el fin de recabar información sobre uno o varios temas en concreto.
Para esta ocasión, el grupo de discusión tuvo que realizarse de forma online debido a las condiciones especiales ocasionadas por la COVID durante el curso 2020/2021, cuando se realizó el estudio. Por ello, uno de los criterios que establecimos para la elección de los perfiles fue la accesibilidad y la disponibilidad de los participantes.
Después de contactar con diversas personas que podrían encajar, los perfiles que formaron parte del grupo de discusión fueron los siguientes:
-
- Profesor de universidad en el ámbito de educación musical con amplia experiencia docente, tanto en educación primaria, como en escuelas de música que, además, es compositor de cantatas infantiles (P1).
-
- Profesora de universidad en el ámbito de educación musical con experiencia en escuelas de música y dirección coral (P2).
-
- Profesora de universidad en el ámbito de educación musical, directora y profesora de una escuela de música con amplia experiencia docente en escuelas de música, educación primaria y talleres musicales para familias (P3).
-
- Profesora en escuela de música con amplia experiencia docente en el ámbito de educación infantil, educación primaria, iniciación musical y formación de profesorado (P4).
Tal y como podemos observar, son perfiles que cuentan con cierta homogeneidad entre ellos, pero a su vez, con la suficiente diversidad en cuanto a experiencia como para enriquecer la discusión con diversos puntos de vista.
Por otro lado, el perfil de la persona que se entrevistó de forma individual fue el siguiente:
-
- Profesora de música en una escuela, con formación de arte terapeuta transdisciplinaria y experiencia como autora de cuentos y materiales didácticos (P5).
El día de las reuniones, para conducir el grupo y la entrevista, se utilizó un documento dinamizador. Las preguntas que sirvieron para dirigir la conversación fueron las mismas en ambas dinámicas, aunque debido a que el objetivo era la expresión de ideas de forma abierta, algunas preguntas se adaptaron al contexto. La temática que se trató fue la definición del concepto cuento musical como hilo conductor, desde el punto de vista de la interdisciplinariedad y de los elementos que deben constituir este recurso para que sea atractivo y efectivo.
Después de transcribir las conversaciones, se analizaron en base a unas categorías preestablecidas que correspondían con las temáticas que fueron tratadas. Dichas categorías fueron: el cuento como hilo conductor, el papel del docente, los elementos tangibles del cuento, los elementos intrínsecos del cuento, los mediadores/ interdisciplinariedad y el componente emocional/vivencial del cuento.
4. RESULTADOS
Una vez analizados los datos obtenidos gracias a las dinámicas realizadas, y teniendo en cuenta el objetivo marcado en nuestra investigación, los resultados se presentan en tres bloques: la definición del término cuento musical, la de los elementos constitutivos de este tipo de recurso, y una guía de características que pueden conducir a la creación de un cuento musical efectivo.
a. Definición del término cuento musical
Acerca del concepto de cuento musical, los resultados muestran que constituye un término demasiado amplio y que engloba muchas herramientas que se pueden enfocar desde diversos puntos de vista. Sin embargo, podemos destacar que todos los participantes coinciden en que se trata de la unión de diversos elementos mediante una historia o argumento incluyendo la música.
Interesados por una definición concreta del término cuento musical, la más completa es la aportada por P3:
Un cuento musical es como un proyecto multidisciplinar. Es una suma de literatura, ilustración, música, teatro, expresividad… Es un compendio de disciplinas o miradas que se unen para narrar una historia.
En estas líneas, vemos cómo destaca algunos de los componentes constitutivos más importantes en un recurso de este tipo.
Cuando preguntamos a los participantes sobre la clasificación de los tipos de cuentos musicales según su finalidad, nos dimos cuenta de un factor: la mayoría de ellos son reacios a la utilización de cuentos musicales ya publicados. En este sentido, P3 afirma:
Prefiero que no sea todo prefabricado: un texto con una música ya hecha, sino que yo también canto, por ejemplo, una canción a partir de un cuento normal [...] creo que es bonito que nosotros lo creemos musicalmente.
Nos remarcan también la importancia de hacer un uso musical de cuentos que de por sí no son cuentos musicales. Como asegura P4:
Hay muchos libros ilustrados fantásticos que, si tienes una visión abierta sobre qué ideas musicales se pueden trabajar, son muy útiles para traducir a movimiento.
Observamos que, los puntos de partida pueden ser distintos: un cuento musical propio, uno ya publicado, un cuento preexistente al que añadimos música… pero destacan que lo importante no es el material en concreto, sino la forma de utilizarlo intentando aprovechar al máximo las posibilidades del recurso.
b. Elementos constitutivos del cuento musical
El análisis de los datos obtenidos del grupo de discusión y la entrevista ha permitido también elaborar una relación de aspectos que consideramos clave, pues constituyen una guía para la creación y adecuación del cuento musical a la enseñanza de la música en un nivel de iniciación. A continuación, nos gustaría destacar cuáles fueron los aspectos principales que surgieron.
-
- El cuento como hilo conductor: en las dinámicas, se concibe el cuento como un conjunto de elementos que funcionan como hilo conductor de las diversas actividades. Surgen en este punto diversas visiones que destacan el papel de dicha herramienta en relación a esta finalidad. Para P4, el cuento es como un paquete que envuelve, es un recurso que ayuda a desarrollar aspectos musicales en un ambiente que fomenta la imaginación y que se presta a la creatividad de los niños. En definitiva, que permite situar los conceptos musicales en un contexto. Posteriormente matiza:
Cuando hay un hilo conductor que enlaza las actividades que vas realizando, los alumnos se enganchan más que cuando vas haciendo actividades sueltas que no tienen que ver una con la otra. Descubren así repertorio y nuevos conceptos y eso les motiva.
Una de nuestras dudas con respecto a este tema era el modo más efectivo en el que estructurar la historia en torno a las actividades, ya que, en algunas de las propuestas analizadas en el marco teórico, se presentaba el cuento solamente al principio y no como elemento de unión. A pesar de que P1 considera que trabajar el cuento por partes desvirtúa en cierto modo la historia, afirma que si está bien planteado puede ser efectivo. A modo de ejemplo de que este planteamiento funcionaría, P5 confirma que siempre utiliza el cuento como hilo conductor:
-
- El papel del docente: en relación a lo anteriormente mencionado, el papel del docente es otro de los elementos claves que surge del análisis de los datos, ya que de su intervención depende en gran medida que el alumnado no pierda el interés. Según P4, es sin duda uno de los factores más relevantes en este sentido, ya que afirma que el soporte del cuento no es lo más importante, sino la implicación de quien presenta el material. Idea que subraya P2 cuando asegura:
El docente debe conocer muy bien la historia. La entonación mediante la cual explicamos el cuento y la forma en la que involucramos a los niños son las partes más importantes de la actividad.
En opinión de P5 es también imprescindible que el profesor se crea la historia que está contando, que imagine la escena a medida que la transmite, en vez de centrarse en las palabras exactas del texto. Una de las citas que nos gustaría enfatizar es la siguiente:
En educación, el cómo es más importante que el qué. Si el cómo funciona, el qué, aunque sea hasta cierto punto mediocre, funcionará.
Esta afirmación de P1 manifiesta la importancia del tratamiento que el docente hace de los materiales con los que trabaja.
-
- Elementos tangibles del cuento: con todo, hay algunos elementos que de por sí resultan atractivos para el alumnado a la hora de configurar un cuento musical. Además de la propia historia, que tal y como indica P1 debe ser buena y tener una finalidad en ella misma, uno de los señalados fueron las ilustraciones. P5 expresa con respecto a esta cuestión que lo que más estimula la imaginación son las palabras, pero en edades tan tempranas, es mejor tener un soporte. Una de nuestras inquietudes era conocer si consideraban adecuada la animación de las imágenes a modo de vídeo o si las ilustraciones eran mejor opción. Respecto a esto, P3 sostiene:
-
- Elementos intrínsecos al cuento musical: no hablaríamos de cuento musical si éste no incluyera música. En este aspecto debemos mencionar dos vertientes: por un lado, el repertorio que está destinado a cantar, y por otro, el destinado a la audición activa. Para comenzar, remarcamos una primera idea respecto a la selección de obras. Tal y como afirma P3:
Es muy difícil acotar qué estilos son los más adecuados para los niños, porque pienso que en la variedad y la diversidad está la riqueza y el aprendizaje.
P5 refuerza esta afirmación puesto que considera que todos los estilos son válidos siempre y cuando sea buena música, de calidad.
Los participantes también brindan algunas recomendaciones: en el caso de que además de disponer de música ya existente se quieran grabar obras propias, todos ellos coinciden en que es necesario que las grabaciones estén interpretadas por instrumentos reales.
En cuanto a las canciones del cuento, los participantes comentan que deben ser adecuadas para las voces del alumnado, como señala P5:
Es muy importante escoger bien quién va a interpretar las canciones, que la voz sea afín al registro infantil.
Igualmente, P1 destaca:
Las canciones deben ser aptas para ellos, los niños cantan todo por imitación, de este modo incluso llegan a cantar cosas más difíciles de lo que imaginamos.
Con respecto a la letra también nos proporcionan algunas claves, continúa P1:
Debe haber unas palabras lo bastante ricas como para que aumenten su vocabulario, pero lo suficientemente fáciles para que sean asequibles para ellos. También es muy importante que coincidan los acentos prosódicos con los acentos musicales.
En la misma línea nos dice P4:
-
- Mediadores e interdisciplinariedad: la audición es uno de los ejes vertebradores de la competencia musical y, específicamente, la audición activa. De los resultados se observa que una de las fórmulas para lograr centrar la atención del alumnado en los elementos que queremos enseñarles es a través de los mediadores, y en este sentido, el movimiento es uno de los más reseñables. P2 señala:
En estas edades, el movimiento suele acompañar siempre la escucha […] A mí no se me pasa por la cabeza una clase con niños de 3-4-5-6 años en la que no haya movimiento implícito a la audición.
P5 también sugiere:
Para un niño no es motivante aprender las blancas, pero caminar al ritmo de blancas porque es un explorador y está entrando en la selva apartando lianas, eso sí le motiva.
Desde su perspectiva podemos apreciar también la importancia de que los niños interpreten un papel como parte de la historia. Aunque la visión de P5 es más interdisciplinar, incluyendo de forma implícita la dramatización, también debemos mencionar que desde el punto de vista de P3, por ejemplo, en las aulas de las escuelas de música se debe priorizar siempre lo meramente musical, aunque los mediadores puedan ayudar. P4 también se posiciona en este sentido y afirma:
Las escuelas de música se están transformando en escuelas de artes y no estamos preparados para esto, no somos especialistas en todos los ámbitos. Para mí, el foco es la música y lo demás, herramientas con las que trabajar la música.
El tema de la interdisciplinariedad es, pues, el más controvertido.
-
- Componente emocional y vivencial del cuento: en el punto que el análisis de los datos nos muestra que hubo más unanimidad por parte de los expertos, fue en la consideración del cuento como herramienta ideal para favorecer la vivencia de los elementos musicales. Para P1 este factor es de gran relevancia, pues asegura que:
Todo lo que se experimenta es más susceptible de permanecer en el recuerdo, por eso, según P3 también hay que destacar el componente emocional:
c. Guía de características para la elaboración de un cuento musical
Además de lo expuesto anteriormente en relación con los elementos constitutivos del cuento musical, el análisis de los datos nos aporta también un conjunto de reflexiones e ideas que son pertinentes subrayar, puesto que pueden servir como guía para elaborar un cuento musical de manera efectiva. A modo de resumen, elaboramos la tabla 1 donde reflejamos los aspectos más relevantes:
Fuente: elaboración propia.
5. CONCLUSIONES
Al término de esta investigación, hemos obtenido unos resultados que, en su conjunto, muestran que el cuento musical es un recurso con mucho potencial.
En primer lugar, uno de nuestros retos era conseguir una definición del término cuento musical que englobara los aspectos que considerábamos más relevantes. En el sentido de lo que apuntan , hemos podido observar que se trata de un concepto muy amplio que engloba recursos de diversa índole (recordemos la clasificación de cuentos musicales teniendo en cuenta su finalidad didáctica). Después de haber realizado las dinámicas y, teniendo en cuenta las aportaciones de los expertos, la definición que desarrollamos y que consideramos más completa es:
-
- El cuento musical puede ser el punto de partida y el hilo conductor para, en un primer momento, centrar la atención del alumnado de nuestra clase de música y, posteriormente, ir introduciendo a través de la historia los conceptos musicales adecuados a su nivel educativo.
-
- Se trata, por lo tanto, de un cuento formado por diferentes capítulos que se trabajan a lo largo de diversas sesiones y que sirve para enlazar los contenidos seleccionados para la Iniciación Musical.
-
- La propuesta didáctica que acompaña el cuento debería incluir actividades inspiradas en distintas disciplinas: dramatización, baile, dibujo… y, por supuesto, actividades musicales, pues es nuestro ámbito concreto.
-
- Se incorporan obras musicales de diversas épocas y canciones ya existentes y compuestas específicamente para trabajar conceptos determinados. Con ello, se pretende que los discentes aprendan música de forma significativa: haciendo música, motivados por una historia que conduzca el aprendizaje.
Con estas palabras, acotamos el término a un tipo más concreto de recurso cuya función es clara: lograr un aprendizaje útil, perdurable y transferible de la música. Si bien tiene elementos en común con otras definiciones, tales como la importancia del argumento y obviamente la música, consideramos que de esta manera está enfocado de forma más completa y específica.
En segundo lugar, en los resultados constatamos que, a través de la historia, se pueden ir enlazando aquellos contenidos que queremos transmitir a nuestro alumnado y que, mediante aquello que decimos, podemos centrar su atención y mantenerlos motivados a la vez que estimulamos su imaginación. Además, el cuento musical, constituye de por sí una propuesta interdisciplinar, es decir, que permite organizar los contenidos en marcos de significatividad superiores a los que se pueden establecer desde una única materia (), favoreciendo así un desarrollo integral del alumnado. Pese a estas ventajas, el cuento como recurso interdisciplinar genera controversia, puesto que existe la visión de que la integración de las demás artes en el aula de música resta tiempo para dedicarnos a nuestro ámbito específico. Tras nuestro estudio, sostenemos que, tal y como lo recomiendan autores como Schafer en su obra Limpieza de oídos (), la interdisciplinariedad no puede menos que aportar riqueza al proceso de enseñanza-aprendizaje de la música.
Y, en tercer lugar, después de revisar y clasificar los cuentos musicales a nuestra disposición, pudimos comprobar que no había ninguna propuesta semejante a la definida en nuestro proyecto. Por ello, consideramos que la guía de las características que debe tener un cuento musical puede resultar de gran utilidad para la creación y adecuación de los recursos didácticos de este tipo en el aula. En este sentido, por un lado, cabe destacar el papel que el docente tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que resulte efectivo, puesto que, los datos muestran la relevancia del cómo se utilizan los recursos por encima del qué tipo de recursos se emplean. Por otro lado, es importante también tener en consideración ciertas ideas que parten de otras áreas como la psicopedagogía. Algunas de las aportaciones que podemos encontrar en obras de autores como Piaget o Ausubel, destacan la necesidad de que el alumnado participe activamente en la construcción de su propio aprendizaje o que los recursos que utilicemos estén en consonancia con los intereses y necesidades de las personas que aprenden.
Los resultados también resaltan la importancia del movimiento como mediador, la utilización de la canción como recurso para trabajar de forma integrada los componentes de la música, o la necesidad de desarrollar la creatividad, ideas que cobran relevancia a partir de los métodos activos y creativos de los pedagogos musicales del S.XX y cuyos planteamientos sirven de inspiración para la creación de actividades y su uso en el aula.
Teniendo en cuenta estas directrices, podemos deducir que, lo importante no es el recurso en concreto, sino los elementos que lo constituyen y los principios en los que se fundamenta su utilización.
Para finalizar, remarcar que esta investigación aporta algo de luz a la carencia de literatura académica sobre el tratamiento del cuento musical como un hilo conductor, puesto que, las pautas señaladas proporcionan una perspectiva más integradora con respecto al uso habitual de cuentos musicales en el aula. Desde nuestro punto de vista, la finalidad del cuento musical como recurso es trabajar de una forma global todos los elementos musicales –del mismo modo que sugiere – partiendo de los ejes principales de audición, interpretación y creación, complementando de esta manera el abanico de tipologías de cuentos musicales que analizamos en nuestro estudio.
Por lo tanto, esta investigación se considera una contribución a la comunidad del profesorado de iniciación musical, que ejerce predominantemente en escuelas de enseñanza no reglada, en las cuales prima la acomodación a los intereses de la persona que aprende por encima de una estandarización de los contenidos y los procedimientos de enseñanza. En este sentido, se debe adecuar los recursos didácticos a la finalidad de la educación musical: que el alumnado aprenda a expresarse musicalmente.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
3
Domínguez, S. y Martínez, R. (2019). Análisis de contenido de los textos legislativos de las Escuelas Municipales de Música en el Estado Español. Atas – Investigação Qualitativa em Educação/Investigación Cualitativa en Educación, 1, 1033-1041. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2393
4
5
Escalante, D. T. y Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614570002
7
8
García, A. (2018). El cuento musicado como eje vertebrador de una efectiva educación interdisciplinar. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 13, 11-23. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i13.7236
9
Gillanders, C., Tojeiro, L., y de la Fuente, L. C. (2018). Sonorizando cuentos infantiles. Elos: revista de literatura infantil e xuvenil, 5, 119-136. https://doi.org/10.15304/elos.5.5253
10
12
14
León, S. (2009). El cuento en Educación Infantil: un mundo de actividades. Temas de Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1, 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4671.pdf
16
López, I., Moro, D., y Perandones, M. (2021). El álbum digital: una experiencia pedagógica desde la música y la educación plástica y visual en el grado de Maestro en Educación Infantil. Artseduca, 31, 191-208. https://doi.org/10.6035/artseduca.5952
17
Mateos, A. (2020). La literatura infantil como medio para educar en valores. Análisis de cuentos. Papeles salmantinos de educación, 24, 31-53. https://doi.org/10.36576/summa.132081
18
19
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. https://dle.rae.es/
20
22
23
Toboso, S. (2007). El cuento musical: otra forma de contar un cuento. Padres y Maestros, 307, 12-15. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1723
Notas
[1] Tal como indican los datos del Ministerio de Educación, las enseñanzas no regladas de música en el estado español representan el grueso de alumnado más importante en esta disciplina en las diversas etapas ().
[2] Véase por ejemplo la recopilación y adaptación de cuentos populares para infantes de los hermanos Grimm de los que siempre se puede extraer alguna lección moralizante.
[3] Disponibles en https://www.vivaleercuentosdigitales.cl/ y https://cuentale.es/.
[4] Canal Pipalupa: https://www.youtube.com/c/Kidloom
[5] Real Academia Española, s.f. definiciones 1 y 3 https://dle.rae.es/sonorizar
[6] Canal Toy Cantando: https://www.youtube.com/c/toycantando
[7] Colección de libros autoeditados que se pueden encontrar en: https://www.batucado.com/