Main Article Content

Pedro Sánchez-Prieto Borja
Universidad de Alcalá
Spain
http://orcid.org/0000-0001-7264-3986
Biography
Delfina Vázquez Balonga
Universidad de Alcalá
Spain
https://orcid.org/0000-0002-7842-7640
Biography
Vol 47 (2020), Articles, pages 55-86
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.47.5616
Submitted: 15-11-2018 Accepted: 05-04-2019 Published: 24-12-2020
Copyright How to Cite

Abstract

To explain the history of consonantism in Madrid, it must be consider the actual state of Spanish language. It is usually attributed to south inmigration during the 20th century the innovative characteristics in middle and lower sociolects. So archival documents must be analyse to determine if linguistic uses are quite recent or have developed in Madrid before. This is possible by using sources that could show linguistic uses of underclass, like requests to charity institutions and other documents. The graphical sign of «seseo» (16th-19th century) is the most surprising of all consonantic characterics. This and other innovative linguistic phenomena in lower and middle class writing, not only in Madrid, but also in villages, make consider again the historic status of consonantism in Madrid.

Cited by

Article Details

References

ADiM= García Mouton, P. e I. Molina Martos (2015): Atlas Dialectal de Madrid. http://adim.cchs.csic.es/es/adim/presentacion

ALeCMan= García Mouton, P. y F. Moreno Fernández (2003): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla-La Mancha (ALeCMan). http://www.linguas.net/alecman/

Almeida Cabrejas, B. (2014): “Escriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal de Alcalá de Henares”, in R. Díaz Moreno y B. Almeida (coords.), Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español. Lugo: Axac, pp. 167-210.

Alonso, A. (1962): “Sobre la –s final de sílaba en el mundo hispánico”, in Enciclopeia Lingüística Hispánica, I. Madrid: CSIC, pp. 47-53.

Alvar, M. (1955): “Las hablas meridionales de España y su interés para su lingüística comparada”, RFE, XXXIX, pp. 284-313.

Alvar Ezquerra, M. (2011): Diccionario de madrileñismos. Madrid: La Librería.

Álvarez Martínez, M. Á. (2004): “Extremeño”, in M. Alvar Ezquerra (coord.): Manual de Dialectología Hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 171-182.

Blanco, M. (2007): Aproximación a la cronología de las transformaciones funcionales de labiales y sibilantes del español. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela (Lalia. Series Maior).

Bustos Gisbert, Eugenio y R. Santiago (2000): “Para un nuevo planteamiento de la llamada “norma madrileña” (siglos XVI y XVII)”, in María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez (coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia, del 31 de enero al 4 de febrero del 2000). Madrid: Arco Libros, pp. 1123-1136.

CODEA= Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1800 (CODEA+ 2015). http://www.corpuscodea.es/

CORDE= Real Academia de la Lengua Española: Corpus Diacrónico del Español. http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corde

Fernández-Ordoñez, I. (2006): “Del Cantábrico a Toledo: El ‘neutro de materia’ hispáncio en un contexto románico y tipológico (primera parte)”, Revista de Historia de la Lengua Española, 1, pp. 29-81.

García Mouton, P. e I. Molina Martos (2017): Las hablas rurales de Madrid. Berna: Peter Lang.

García Mouton, P. y F. Moreno Fernández (1994): “El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla-La Mancha. Materiales fonéticos de Ciudad Real y Toledo”, in Geolingüística. Trabajos europeos. Madrid: CSIC, pp. 111-152.

González Ollé, F. (1995): “Un caso de aplicación (1560) del privilegio lingüístico alfonsino”, Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales, 20, pp. 269-343.

Cestero Mancera, A. M., I. Molina Martos y F. Paredes García (2015): Patrones sociolingüísticos de Madrid. Berna, Peter Lang.

Molina Martos, Isabel (2001): “Geografía y estratificación social de un cambio fonético: la -d- en español peninsular”, Verba 28, pp. 81-99.

Molina Martos, I. (2013): “Yeísmo madrileño y convergencia dialectal campo/ciudad”, in R. Gómez e I. Molina Martos (eds.), Variación yeísta en el mundo hispánico. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana, pp. 93-110.

Moreno Fernández, F. (2004): “Castilla La Nueva”, en M. Alvar (dir.): Manual de Dialectología Hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 213-232.

Navarro Tomás, T. (1975): “Áreas geográficas de consonantes finales”, in Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica, pp. 187-191.

NTLLE= Real Academia Española de la Lengua: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.<http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico>

Paredes García, F. (1999): “La ortografía en las encuestas de disponibilidad léxica”, Reale. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española 11, pp. 75-97.

Paredes García, F. (2004): Textos para la Historia del Español III. Archivo Municipal de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Paredes García, F. (2010): Textos para la Historia del Español V. Archivo Municipal de Daganzo. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Pascual, José Antonio (1998): “El revolucionario conservadurismo del español norteño: A propósito de la evolución e la s implosiva”, in I. Andrés-Suárez y L. López Molina (eds.): Estudios de lingüística y Filología españolas: homenaje a Germán Colón. Madrid: Gredos, pp. 387-400.

Rábade Obradó, M. P. (2009): “Escenario para una corte real: Madrid en tiempos de Enrique IV”, E-Spania. Revue interdisciplinaire d´études hispaniques médiévales et modernes. <https://journals.openedition.org/e-spania/18883>

Ruiz Martínez, A. M. (1999): Estudio lingüístico del nordeste de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá.

Sánchez-Prieto Borja, P. y A. Flores Ramírez (2005): Textos para la Historia del Español. Archivo Regional de Madrid. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Sánchez-Prieto Borja, P. y D. Vázquez Balonga (2017): “Hacia un corpus de beneficencia en Madrid (siglos XVI-XIX)”, Scriptum Digital 6, pp. 83-103.

Torrens Álvarez, María Jesús (2002): Edición y estudio lingüístico del Fuero de Alcalá (Fuero Viejo). Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey.

Vázquez Balonga, Delfina (2014): Textos para la Historia del Español VIII. Archivo Municipal de Arganda del Rey. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Vázquez Balonga, D. (2015): Léxico en al documentación de Toledo y Madrid (siglos XVI y XVII). Tesis doctoral, Universidad de Alcalá.

Vázquez Balonga, D. y P. Sánchez-Prieto Borja (2015): “¿Seseo en el centro peninsular’”, Revista de Historia de la Lengua Española 10, pp. 201-207.