Contenido principal del artículo

Laura Malena Kornfeld
Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de General Sarmiento CONICET
Argentina
Biografía
Alicia Avellana
Universidad de Buenos Aires CONICET
Argentina
Biografía
Vol. 43 (2016), Artículos, Páginas 201-229
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.43.2320
Recibido: 21-12-2014 Aceptado: 15-04-2015 Publicado: 24-10-2016
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En el presente trabajo nos centramos en un conjunto de estructuras focalizadoras presentes en el español paraguayo, que difieren del estándar peninsular y americano, como Así lo que me gusta o ¿Quién lo que llora? Estas construcciones tienen la intención pragmática de resaltar cierto elemento del discurso, a partir de una estrategia propia de las cláusulas hendidas, esto es, por medio de la separación de dos elementos con la forma invariable lo que.

Para analizar esta construcción, contrastamos los datos del español paraguayo con las hendidas del español general (Fue Eva quien llamó / Eva fue quien llamó / Quien llamó fue Eva) y las galicadas (Ahí es que nos vamos a reunir, Fue Juan que lo dijo). También comparamos los datos con los análogos en guaraní, lengua con la que el español paraguayo mantiene un intenso contacto debido al bilingüismo actual y a los siglos de coexistencia en la región. Para el análisis puntual de la construcción nos basamos en el trabajo ya clásico, dentro de la gramática generativa, de Rizzi (1997), quien propone descomponer el Sintagma de Complementante en tres proyecciones básicas relativas a la estructura informacional de la oración: el Sintagma de Foco, el Sintagma de Tópico y el Sintagma de Fuerza, que determina el tipo semántico de la cláusula (interrogativo, imperativo, etc.).

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aikhenvald, A. (2006): «Grammars in contact: a Cross Linguistic Perspective”», in A. Aikhenvald-R. M. W. Dixon (eds.): Grammars in contact. A Cross Linguistic Typology. New York: Oxford University Press, pp. 1-66.

Avellana, A. (2012a): El español de la Argentina en contacto con lenguas indígenas: un análisis de las categorías de tiempo, aspecto y modo en el español en contacto con el guaraní, el toba (qom) y el quechua en la Argentina. LINCOM Studies in Romance Linguistics 71. Múnich: LINCOM.

Avellana, A. (2012b): Tiempo y Aspecto en el español como segunda lengua: el caso de hablantes de lengua materna toba. Neuquén: EDUCO.

Avellana, A.-L. Kornfeld (2009): «Variación lingüística y gramática: el caso del español de la Argentina como lengua de contacto», RASAL 1/2-2008, pp. 25-50.

Bosque, I. (1998): «Sobre la estructura sintáctica de una construcción focalizadora», Boletín de Filología (Universidad de Chile), 37,1, pp. 207-231.

Bosque, I. (1999): «On focus vs. wh-move ment: the case of Caribbean Spanish», Sophia Linguistica Working Papers in Linguistics, 44-45, pp. 1-32.

Bosque, I.-J. Gutiérrez-Rexach (2009): Fundamentos de Gramática Formal. Madrid: Akal.

Brucart, J. M (1994): «Syntactic Variation and Grammatical primitives in Generative Grammar», in A. Bris-M. P. Saldanya (eds.): Categories and Functions. Linx Series. Universitat de València-University of Minnesota, pp. 145-176.

Camacho, J. (2006): «In Situ focus in Caribbean Spanish: Towards a unified account of focus», Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Carol, J. (2005): «Modalidades ‘altas’ en guaraní paraguayo» (ms.). Universidad de Buenos Aires.

Chomsky, N. (1981): Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris.

Chomsky, N. (1986): Knowledge of Language, its Nature, Origin and Use. New
York: Praeger.

Di Tullio, Á. (2010): «Preguntas hendidas y preguntas segmentadas», Cuadernos de la ALFAL (Nueva serie), 1, pp. 70-82.

Di Tullio, A. (2011): «Enunciados ecoicos focalizados en el español rioplatense», in M. González-C. Píppolo (comps.): Español al Sur. Montevideo: Consejo de Formación en Educación-Departamento Nacional de Español, pp. 23-34.

Eguren, L.-O. Fernández Soriano (2004): Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.

Escandell Vidal, M. V. (1984): «La interrogación retórica», Dicenda 3, pp. 3-37.

González Torres, D. (1992): Cómo nos expresamos particularmente en nuestro español y en jopará. Disponible en: http://www.portalguarani.com/ obras_autores_detalles.php?id_obras=14916.

Guasch, A. (1956): El idioma guaraní. Gramática y antología de prosa y verso. Asunción: Centro de estudios paraguayos Antonio Guasch (CEPAG).

Guitart, J. (2013): «Del uso de las oraciones hendidas en el español actual», Revista Internacional d’Humanitats 27, pp. 89-104.

Kany, Ch. (1945): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

Kato, M. A.-M. L. Braga-M. A. Lopes-Rossi-N. Sikanski-V. R. Correia (1996): «Construções-Q na gramática do português falado», in M. Kato (ed.): Gramática do Português Falado. Vol V. Campinas: Editora da UNICAMP.

Kiss, É. (1998): «Identificational focus versus information focus», Language 74,2, pp. 245-273. http://dx.doi.org/10.2307/417867. http://dx.doi.org/10.1353/lan.1998.0211.

Krivoshein, N.-G. Corvalán (1987): El español del Paraguay en contacto con el guaraní. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

Lambrecht, K. (2001): «A framework for the analysis of cleft constructions», Linguistics 39,3, pp. 463-516. http://dx.doi.org/10.1515/ling.2001.021.

Lustig, W. (1996): «Mba’éichapa oiko la guaraní? Guaraní y jopará en el Paraguay», Papia 4,2, pp. 19-43.

Mioto, C. (2012): «Reduced Pseudoclefts in Caribbean Spanish and in Brazilian Portuguese», in Enjoy Linguistics! (Papers offered to Luigi Rizzi on the occasion of his 60th birthday). Siena: CISCL, pp. 287-302.

Moreno Cabrera, J. C. (1983): «Las perífrasis de relativo», in AA. VV.: Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid: Cátedra, pp. 455-467.

Moreno Cabrera, J. C. (1999): «Las funciones informativas. Las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas», in I. Bosque-V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. III, pp. 4245-4302.

Oliveira, M.-J. Holm (2011): «Estruturas-QU fronteadas e o ‘foco gramaticalmente controlado’. A participação de línguas africanas em línguas parcialmente e completamente reestruturadas», PAPIA 21, pp. 23-38.

Prince, E. (1978): «A comparison of wh-clefts and it-clefts in discourse», Language 54, pp. 883-906. http://dx.doi.org/10.2307/413238.

RAE-ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rizzi, L. (1997): «The fine structure of the left periphery», in L. Haegeman (ed.): Elements of Grammar. Dordrecht: Kluwer, pp. 281-326.

Sedano, M. (1990): Hendidas y oraciones con ser en el habla de Caracas. Caracas: Cuadernos del Instituto de Filología Andrés Bello.

Sedano, M. (1994): «Seudohendidas y oraciones con verbo ser focalizador en dos corpus del español hablado de Caracas», Thesaurus 49, pp. 491-518.

Thomason, S.-T. Kaufman (1988): Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics. Berkeley: University of California Press.

Zubizarreta, M. (1998): Prosody, focus and word order. Cambridge: The MIT Press.