Contenido principal del artículo

Diana Martínez Hernández
Universidad de Valencia
España
Vol. 43 (2016), Artículos, Páginas 77-106
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.43.1888
Recibido: 15-05-2014 Aceptado: 14-10-2014 Publicado: 24-10-2016
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En líneas generales los marcadores del discurso han sido estudiados desde un enfoque gramatical, léxico, pragmático o pragmasintáctico, si bien, son pocos los estudios que han centrado su atención hacia el plano suprasegmental o prosódico. Nuestro trabajo parte de una hipótesis previa sobre la que ciertos rasgos prosódicos (acento, duración silábica, pausa, fronteras tonales) se asocian a la diversidad funcional de este tipo de unidades lingüísticas. De este modo, desarrollaremos de forma cualitativa y a título ejemplificador un análisis prosódico sobre el marcador discursivo bueno mediante la herramienta informática Praat, de acuerdo con la bibliografía al uso. Nos centraremos así en el estudio de ciertos rasgos prosódicos presentados como rasgos distintivos (pausas, reducción fonológica, nivel tonal, contorno melódico) a partir de la propuesta de Hidalgo (2010). Para ello estudiaremos el corpus de conversaciones coloquiales de Briz y Grupo Val.Es.Co. (2002) que recoge 19 conversaciones secretas en diversas situaciones informales sobre la modalidad del español coloquial peninsular. Para el caso particular de bueno, nos hemos apoyado también en la información ofrecida por el Diccionario de partículas discursivas del español (Briz, et al., 2008) que incluye el corpus del Grupo Val.Es.Co. (Briz, 2002) como referencia principal en el análisis de tales unidades.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Bauhr, G. (1994): «Funciones discursivas de bueno en español moderno», Lingüística española actual 16, pp. 1-79.

Berthet, F. (1979): «Eléments de conversation», Communications 30, pp. 109-163. http://dx.doi.org/10.3406/comm.1979.1451.

Bolinger, D. L. (1958): «A theory of pitch accent in English», in Word 14, 2-3, pp. 109-149. Brazil, D. (1997): The communicative value of intonation in English. Cambridge: Cambridge University Press.

Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, A.-Hidalgo Navarro, A. (1998): «Conectores pragmáticos y estructura de la conversación», in M. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (coords.): Los marcadores del discurso, teoría y análisis. Madrid: Arco Libros, pp. 121-142.

Briz Gómez, A.-Hidalgo Navarro, A. (2008): «Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante», in M. Albelda, A. Briz, J. Contreras y A. Hidalgo (eds.): Estudios de cortesía sobre el español: de lo oral a lo escrito. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 390-409.

Briz Gómez, A.-Pons Bordería, S.-Portolés Lázaro, J. (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: www.dpde.es

Briz Gómez, A.-Grupo Val.Es.Co (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo I de la Revista Oralia. Madrid: Arco Libros.

Caldiz, A. (2012): «Prosodia, polifonía y marcadores del discurso. Un análisis de discurso académico oral», in Actas II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo. Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 13-23.

Cepeda, G. (1999): «La variación pragmático-discursiva, entonacional y sociolingüística de los conectores conjuntivos en el habla de Valdivia, Chile», in M. J. Serrano Montesinos (coord.): Estudios de variación sintáctica. Madrid, Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana, pp. 103-120.

Cepeda, G.- Poblete, M. T. (1997): «Los marcadores discursivo-conversacionales en el habla femenina de Valdivia», Boletín de Filología 36, pp. 25-35.

Chafe, W. (1988): «Linking intonation units in spoken English», in J. Haiman y S. A. Thompson (eds.): Clause combining in grammar and discourse. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.1075/tsl.18.03cha.

Cortés Rodríguez, L. (2002): «Las unidades del discurso oral», Boletín de Lingüística 17, pp. 7-29.

Danon-Boileau, L.-Meunier, A.-Morel, M. A.-Tournadre, N. (1991): «Intégration discursive et intégration syntaxique», Langages 104, pp. 111-128. http://dx.doi.org/10.3406/lgge.1991.1619.

Dorta Luis, J.-Domínguez García, N. (2001): «Polifuncionalidad discursiva y comportamiento prosódico prototípico del marcador pues», Español Actual 75, pp. 45-53.

Dorta Luis, J.-Domínguez García, N. (2004): «La prosodia y las funciones de los marcadores del discurso», in M. Villayandre (coord.): Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco Libros, pp. 757-771.

Fuentes Rodríguez, C. (1993): «Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues bien», Estudios de Lingüísticos de la Universidad de Alicante 9, pp. 265-293. http://dx.doi.org/10.14198/elua1993.9.10.

Hidalgo Navarro, A. (2010): «Los marcadores y su significante. En torno a la interfaz marcadores-prosodia en español», in O. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco Libros, pp. 61-92.

Hidalgo Navarro, A.-Pons Bordería, S. (2001): «Sobre las propiedades fónicas de los marcadores discursivos y su grado de especialización funcional», comunicación presentada en el XXXI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Universidad de Almería.

Martín Butragueño, P. (2003): «Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México», in P. Martín Butragueño y E. Herrera (eds.): La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas. México: El Colegio de México, pp. 375-402.

Martín Butragueño, P. (2006): «Prosodia del marcador bueno», Anuario de Letras 44, pp. 17-76.

Martín Zorraquino, M.-Montolío Durán, E. (1998): Los marcadores del discurso, teoría y análisis. Madrid: Arco Libros.

Martín Zorraquino, M. A.-Portolés, J. (1999): «Los marcadores del discurso», in I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. III, pp. 4051-4213.

Martínez, H.-Domínguez, C. L. (2006): «Análisis prosódico de algunos marcadores discursivos en el habla de Mérida, Venezuela», Lingüística Española Actual XXVIII, 2, pp. 247-264.

Martínez, H.-Domínguez, C.-Urdaneta, L. (2004): «Estudio fonético-sintáctico de algunos marcadores discursivos: propuesta de formalización para desambiguarlos automática o informáticamente», Lengua y Habla 8, pp. 59-79.

Morel, M. A. (1992): «L’opposition thème-rhème dans la structuration des dialogues oraux», French Language Studies 2, pp. 85-98. http://dx.doi.org/10.1017/S0959269500001150.

Morel, M. A. (1993): Intonation interrogative et structure repère/repéré. Colloque CERLICO. Nantes.

Morel, M. A.-Rialland, A. (1992): «Emboîtement, autonomies, ruptures dans l’intonation française», en J. Chuquet y D. Roulland (eds.): Subordination. Travaux Linguistiques du CERLICO 5, pp. 221-243.

Nooteboom, S. (1997): «Prosody of speech: melody and rhythm», in W. J. Hardcastle y J. Laver (eds.): The Handbook of Phonetic Sciences. Oxford: Blackwell, pp. 640-673.

Pamies Bertrán, A.-Fernández Planas, A. Mª.-Martínez Celdrán, E.-Ortega Escandell, A.-Amorós Céspedes, Mª. C. (2002): «Umbrales tonales en español peninsular», en J. Díaz García, (ed.): Actas del II Congreso de Fonética Experimental. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 272-278.

Pons Bordería, S. (1998): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Anexo XXVII de Cuadernos de Filología. Valencia: Universidad de Valencia.

Rietveld, A.-Gussenhoven, C. (1985): «On the relation between pitch excursion size and prominence», Journal of Phonetics 13, pp. 299-308.

Romera Ciria, M.-Elordieta Alcibar, G. (2002): «Características prosódicas de la unidad funcional del discurso entonces: implicaciones teóricas», Oralia 5, pp. 247-263.

Serrano Montesinos, M. J. (2004): «La entonación como unidad significativa en el uso de los marcadores discursivos», en M. Villayandre, (ed.): Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco Libros, pp. 2609-2620.