La metáfora como elemento estructurador de los poemas de Antonio Martínez Sarrión
Contido principal do artigo
Resumo
En la lírica de Antonio Martínez Sarrión ―exponente de la neovanguardista generación de los Novísimos― la metáfora no solo transmite ideas de una forma precisa y estética, sino que también funciona como un medio para estructurar el poema. En ese sentido, el autor albaceteño utiliza los diferentes modos de desarrollo metafórico caracterizados por Vicente Cabrera: la singularidad metafórica (los diferentes juegos lingüísticos están al servicio de una idea expresada en una conceptualización), la pluralidad metafórica (se yuxtaponen las metáforas), la metaforización de metáforas (los conceptos se superponen, naciendo así metáforas dobles) y la revitalización de metáforas (a una metáfora gastada se le inyecta un elemento de sorpresa, con lo que conviven, en la mente del lector, el significado actual y el antiguo).
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Acebo Bello, H. (2018a): La metáfora en la poesía de Antonio Martínez Sarrión. Tesis doctoral. Docta Complutense. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/b499089d-6190-49f0-9ce4-c2bc5185eac8
Acebo Bello, H. (2018b): “La ambigüedad en la metáfora de Antonio Martínez Sarrión”. Moenia 24, 253-81. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/5175
Amorós Moltó, A. (1982): “La retórica del silencio”. Los Cuadernos del Norte, III/16, 18‑27.
Aristóteles (2012): Retórica. Madrid: Alianza Editorial.
Bustos Guadaño, E. de (2006): “Pragmática y metáfora”. Signa 3, 58‑76. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica--11/html/dcd92a92-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_18.html
Cabrera, V. (1975): Tres poetas a la luz de la metáfora: Salinas, Aleixandre y Guillén. Madrid: Gredos.
Castellet, J. M. (2010): Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Península.
Díaz, H. (2006): “La perspectiva cognitivista”. En M. Di Stefano (coord.): Metáforas en movimiento. Buenos Aires: Biblos, 41‑60.
Díaz de Castro, F. J. & A. Del Olmo Iturrarte (1995): “Antonio Martínez Sarrión en la crisis de la Vanguardia: Teatro de operaciones y pautas para conjurados”. En F. López Criado (ed.): Voces de vanguardia. A Coruña: Universidade da Coruña, 145‑75.
DLE = Real Academia de la Lengua Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. http://www.rae.es/rae.html
Gea, J. C. (1994): “Antonio Martínez Sarrión: guardador, sacerdote, blasfemo”. En A. Martínez Sarrión: Antología poética. Albacete: Diputación, 9‑62.
Góngora, L. de (2002): Poesía. Madrid: Debolsillo.
Jakobson, R. (1980): “Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos”. En R. Jakobson & M. Halle: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso / Pluma Ltda., 99-143.
Jakobson, R. (1981a): Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
Jakobson, R. (1981b): Lingüística, poética, tiempo. Barcelona: Crítica.
Lakoff, G. & M. Johnson (2009): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lázaro Carreter, F. (1982): “Comunicación y lenguaje poéticos”. Boletín Informativo de la Fundación Juan March 114, 33‑8.
Manrique, J. (2015): Coplas a la muerte de su padre. Barcelona: Castalia.
Martínez Sarrión, A. (1981): El centro inaccesible Madrid: Hiperión.
Martínez Sarrión, A. (1997): Horizonte desde la rada. Tarragona: Igitur.
Martínez Sarrión, A. (1999): Cordura. Barcelona: Tusquets Editores.
Martínez Sarrión, A. (2010): Muescas del tiempo oscuro y Teatro de operaciones. Madrid: Bartleby.
Morales Barba, R. & R. Virtanen (eds.) (2015): De tu tierra. Valencia: Pretextos.
Paz, O. (1999): Obras completas, I. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Polo López, M. (1995): Cuarteto y fuga para un espacio desierto. Madrid: Libertarias / Prodhufi.
Pound, E. (2000): El ABC de la lectura. Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.
Prieto de Paula, Á. L. (2003): “Introducción”. En A. Martínez Sarrión: Última fe. Madrid: Cátedra, 13-120.
Wheelwright, P. (1962): Metaphor & Reality. Bloomington: Indiana University Press.