Contenido principal del artículo

Sergio Fernández Martínez
Universidad de León
España
https://orcid.org/0000-0002-8347-306X
Vol. 30 (2024), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/moenia.id9488
Recibido: 30-10-2023 Publicado: 08-02-2024
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

A través de cuatro ejemplos de poemarios construidos mediante écfrasis literaria, este artículo propone un acercamiento a las nuevas perspectivas críticas del género. Integran el estudio los libros La piel del vigilante (2005), de Raúl Quinto, Sistemas inestables (2015), de Rubén Martín, Descendimiento (2018), de Ada Salas y El bello mundo (2019), de Francisco Javier Navarro Prieto. El corpus seleccionado comparte, desde diferentes acercamientos intermediales, una misma temática —el cuerpo en dolor— y muestra una clara renovación de los códigos ecfrásticos. Si bien todos han sido publicados en el siglo XXI, cada poemario entabla diferentes diálogos de muy distinto signo con la obra artística original, por lo que ofrecen un amplio retrato panorámico de la écfrasis actual. Con ello se demuestra no solo la creciente vitalidad del género, sino también su relevancia y alcance en la última poesía española.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Bagué Quílez, L. (2021): “Una écfrasis ‘en acción’: pasadizos intermediales en la poesía española actual”. Philologia Hispalensis 35: 19‑39.

Bilman, E. (2013): Modern Ekphrasis. Bern, etc.: Peter Lang.

Blesa, T. (1998): Logofagias: los trazos del silencio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Cahill, P. (2018): “No existen mapas para estos territorios: Rubén Martín (Díaz) y la topografía estética de la poesía española reciente”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural 11: 127‑44.

Calabrese, G. (2021): “Texto y textura: el principio ecfrástico en Paseo de la identidad de Luis Bagué Quílez”. Caracol 21: 196-244.

Cano Ballesta, J. (ed.) (2011): Poesía española reciente (1980-2000). Madrid: Cátedra.

Cañete, N. (2017): “«Esa ha sido siempre mi ambición: contaminar la fotografía». Entrevista con Antoine d’Agata”. Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes 29: 38‑43.

Châtelet, A. (1996): “El descendimiento de la cruz. Rogier van der Weyden”. En Obras maestras del Museo del Prado. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado / Sociedad Editorial Electa España, 72-85.

Cheval, F. (2014): “La philosophie, l’avenir de la photographie”. En F. Escoulen & C. Delory-Momberger (eds.): Actes. Antoine d’Agata: une présence politique. Marseille: André Frère Éditions, 127‑31.

Clüver, C. (1997): “Ekphrasis Reconsidered: On Verbal Representations of Non-Verbal Texts”. En U.-B. Lagerroth, H. Lund & E. Hedling (eds.): InterartPoetics. Essays on the Interrelation of the Arts and Media. Amsterdam / Atlanta: Rodopi, 19-33.

Cohen, G. (1965): La gran claridad de la Edad Media (tr. esp. J. L. Romero). Buenos Aires: Huemul.

Crespo Massieu, A. (2019): “Un poco de piedad: para acompañar el Descendimiento de Ada Salas”. Nayagua. Revista de Poesía 30: 179‑81.

Deleuze, G. (2009): Francis Bacon. Lógica de la sensación (tr. esp. I. Herrera). Madrid: Arena Libros.

Díaz de Castro, F. J. & A. del Olmo Iturriarte (eds.) (2012): Écfrasis e imitación artística en la poesía hispánica contemporánea. Sevilla: Renacimiento.

Doce González, P. (2023): “«Difícil sostenerse para siempre en el llanto»: análisis comparativo de la obra pictórica El Descendimiento de Rogier van der Weyden y el poemario Descendimiento de Ada Salas”. Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3: 13‑30.

Farson, D. (1994): The Gilded Gutter Life of Francis Bacon. The Authorized Biography. New York: Vintage.

Gale, M. (2009): “Crucifixión”. En M. Gale & C. Stephens (eds.): Francis Bacon. Madrid: Museo Nacional del Prado, 149‑55.

García, M. (2016): “Entrevista al poeta Rubén Martín tras publicar su poemario Sistemas inestables”. De lectura obligada. https://lecturaobligada.wordpress.com/2016/03/06/entrevista-al-poeta-ruben-martin-tras-publicar-su-poemario-sistemas-inestables/

García-Teresa, A. (2008): “¿Quién vigila a los vigilantes?”. Hélice 9: 35-6.

Gilabert, J. y F. Jaén (2019): “Fran Navarro: «La poesía cuyos únicos canales son el instinto o la sensibilidad está agotada»”. Secretolivo. Cultura Andaluza Contemporánea. https://secretolivo.com/index.php/2019/12/12/fran-navarro-la-poesia-cuyos-unicos-canales-son-el-instinto-o-la-sensibilidad-esta-agotada/

Heffernan, J. A. W. (1993): Museum of Words. The Poetics of Ekphrasis from Homer to Ashbery. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Hutcheon, L. (1993): The Politics of Postmodernism. Londres / New York: Routledge.

Iravedra, A. (2016): Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000). Madrid: Visor.

Kavanagh, B. (2000): “The Alan Moore Interview” Blather. http://www.blather.net/projects/alan-moore-interview/

Krieger, M. (1992): Ekphrasis: The Illusion of the Natural Sign. Baltimore / London: The John Hopkins University Press.

Langbaum, R. (1996): La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en la tradición literaria moderna (tr. esp. J. Jiménez Heffernan). Granada: Comares.

Le Bigot, C. (2014): “Ut pictura poesis o el tercero pictórico silesiano”. En S. Arlandis (ed.): Desvelo del lenguaje. La poesía de Jaime Siles. Madrid: Biblioteca Nueva, 351‑80.

Llorente, M. E. (2014): “Naturaleza muerta y vanitas en la poesía española contemporánea”. Escritura e Imagen 10: 7‑35.

Mammos, R. (2016): “Procesos”. Quimera. Revista de Literatura 388: 64.

Marín, R. (2009): W de Watchmen. Palma de Mallorca: Dolmen Editorial.

Martín, R. (2007): Radiografía del temblor. Sevilla: Renacimiento.

Martín, R. (2015): Sistemas inestables. Madrid: Bartleby Editores.

Martín, R. (2020): Nihiloma. Cáceres: Ediciones Liliputienses.

Mathios, B. (2014): “Los espacios de la voz poemática (de los referenciales y artísticos a los de la escritura) en Desnudos y acuarelas”. En S. Arlandis (ed.): Desvelo del lenguaje. La poesía de Jaime Siles. Madrid: Biblioteca Nueva, 381-400.

Mitchell, W. J. T. (2009): Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual (tr. esp. Y. Hernández Velázquez). Madrid: Akal.

Moga, E. (2016): “Lo permanente es la inestabilidad”. Nayagua. Revista de Poesía 24: 222‑5.

Moore, A. & D. Gibbons (2007). Watchmen (tr. esp. R. Sastre). Barcelona: Planeta DeAgostini.

Morales Barba, R. (2008): La musa funámbula. La poesía española entre 1980 y 2005. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

Morales Barba, R. (2020): “Desconsuelo, obsesión, dramatismo y deseo: la elegía inicial de Ada Salas en Poesía y divergencia”. Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 46: 31‑44.

Morán Rodríguez, C. (2012): “Escribir con ceniza dibujos de ceniza: Ashes to Ashes, de Ada Salas y Jesús Placencia”. En F. Díaz de Castro & A. del Olmo Iturriarte (eds.): Écfrasis e imitación artística en la poesía hispánica contemporánea. Diez propuestas. Sevilla: Renacimiento, 159‑82.

Morante, J. L. (2020): “A solas en el canto (La poesía de Ada Salas)”. Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 46: 13-30.

Navarro Prieto, F. J. (2019): El bello mundo. Madrid: Hiperión.

Navarro Ramírez, S. (2022): “Llantos auxiliados: los oratorios barrocos de Juan Gelman y Ada Salas”. Bulletin hispanique 124: 341‑60.

Nieto Alcaide, V. (2003): El Descendimiento de Van der Weyden. Madrid: TF Editores.

Osorio de Ita, G. (2023): “Cuando se finge que es ficción: aproximación deíctica a La piel del vigilante de Raúl Quinto, un caso de poesía especulativa”. Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 2/4: 255‑79.

Perloff, M. (1985): The Dance of the Intellect: Studies in the Poetry of the Pound Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Persin, M. H. (1997): Getting the Picture: The Ekphrastic Principle in Twentieth-Century Spanish Poetry. Londres: Associated University Presses.

Pimentel, L. A. (2003): “Écfrasis y lecturas iconotextuales”. Poligrafías. Revista de Literatura Comparada 4: 205‑15.

Quinto, R. (2005): La piel del vigilante. Barcelona: DVD Ediciones.

Quinto, R. (2009): “Vigilantes inadaptados: sobre Watchmen, la película”. Quimera: Revista de Literatura 305: 88‑91.

Rodríguez Lázaro, N. (2020): “Voz, enunciación e instancia creadora en la poesía de Ada Salas o el poder absoluto de la palabra”. Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 46: 63-87.

Salas, A. (2005): Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética. Madrid: Hiperión.

Salas, A. (2009a): “La sed”. En No duerme el animal (Poesía 1987-2003), 135‑95. Madrid: Hiperión.

Salas, A. (2009b): “Lugar de la derrota”. En No duerme el animal (Poesía 1987-2003), 197-247. Madrid: Hiperión.

Salas, A. (2013): Limbo y otros poemas. Valencia: Pre-Textos.

Salas, A. (2018): Descendimiento. Valencia: Pre-Textos.

Salas, A. (2019): Poética y poesía. Madrid: Fundación Juan March.

Sánchez, R. (2006): “La piel del vigilante, de Raúl Quinto”. Paraíso: Revista de Poesía 1: 94‑6.

Spanakos, T. (2009): “Super-Vigilantes and the Keene Act”. En M. D. White (ed.): Watchmen and Philosophy. A Rorschach Test. Nueva Jersey: John Wiley & Sons, 33-46.

Spencer Millidge. S. (2012): Allan Moore. Storyteller (trad. J. Torralba Avellí). Barcelona: Planeta DeAgostini.

Spitzer, L. (1955): “The ‘Ode on a Grecian Urn’, or Content vs. Metagrammar”. Comparative Literature 7/3: 203‑25.

Stephens, C. (2009a): “Animal”. En M. Gale & C. Stephens (eds.): Francis Bacon. Madrid: Museo Nacional del Prado, 103‑7.

Stephens, C. (2009b): “Retrato”. En M. Gale & C. Stephens (eds.): Francis Bacon. Madrid: Museo Nacional del Prado, 193‑7.

Sylvester, D. (1977): Entrevistas con Francis Bacon (tr. esp. J. M. Álvarez Flórez & Á. Pérez Gómez). Barcelona: Ediciones Polígrafa.

Tant, R. (2009): “Tardío”. En M. Gale & C. Stephens (eds.): Francis Bacon. Madrid: Museo Nacional del Prado, 245‑9.

Tarancón Royo, H. (2021): “Rubén Martín”. El coloquio de los perros. https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/entrevistas/ruben-martin

Thiem, A. (2013): “Ada Salas: connotaciones del silencio”. En C. J. Bischoff & A. Thiem (eds.): Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo xx y xxi . Münster: Lit, 201-10.

Torre, A. de la (2016): Manolo Millares, la atracción del horror. Cuenca: Genueve Ediciones.

Torre, Ó. de la (ed.) (2016): Limados. La ruptura textual en la última poesía española. Madrid: Amargord Ediciones.

Torres Jurado, J. J. (2016): “El mundo desnudo. Sombras y excesos en la fotografía de Antoine d’Agata”. En E. Guillén & G. Cabello (eds.): En torno al dolor en la cultura moderna. Granada: Atrio, 119‑40.

Vecchio, G. de (2021): “Descendimiento de Ada Salas: un viaje estético entre dos artes”. Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 47: 245‑65.

Viéitez, A. (2020): “Fran Navarro Prieto: «Trato de hallar la frontera entre un afán de representación literaria y un afán de cambio real»”. Zenda. Autores, libros y compañía. https://www.zendalibros.com/fran-navarro-prieto-busco-la-frontera-entre-un-afan-literario-de-representacion-y-un-afan-de-cambio-real/

Virtanen, R. (2020): “Ada Salas: la música de los espacios”. Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 46: 45‑61.

Vos, D. De (1989): “Rogier van der Weyden (1399/1400-1464), El descendimiento de la cruz”. En A. Balis, M. Díaz Padrón, C. Van de Velde & H. Vlieghe (eds.): La pintura flamenca en el Prado. Zaragoza / Amberes: Ibercaja / Fonds Mercator, 31-2.

Vos, D. De (2002): The Flemish Primitives. The Masterpieces (trad. A. Mouthaan). Amsterdam: Amsterdam University Press.