Los pasados perfectos en combinación con los adverbios temporales ayer, jamás, previamente, recientemente, recién y ahora
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo analizamos los usos de pretérito perfecto compuesto (PPC) y el pretérito perfecto simple (PPS) en combinación con los marcadores temporales: ayer, jamás, previamente,recientemente, recién y ahora para establecer un contraste entre los usos de España y los de la América hispanohablante. Hemos tomado como fuente el CORPES XXI en el que el 90 % de los textos corresponde a la lengua escrita y el 10 % a la lengua oral y hemos comprobado que ahora es el marcador que más favorece la aparición del PPC en la mayoría de los países, y con frecuencias muy elevadas. La combinación de este tiempo con ayer, como era predecible, presenta porcentajes muy bajos, aunque el promedio de Perú llega al 2 %, lo cual puede indicar una tendencia mayor que en otras zonas a su uso como aoristo.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alarcos Llorach, E. (1982): El español, lengua milenaria. Valladolid: Ámbito.
Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Azpiazu Torres, S. & I. Kempas (2017): “Acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto resultativo en español”. Zeitschrift für Romanische Philologie 133/3, 709‑27.DOI: https://doi.org/10.1515/zrp-2017-0035
Azpiazu Torres, S. (2019): La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. Berlín/Boston: De Gruyter.
Azpiazu Torres, S. (2021): “Mitos y realidades acerca del sistema de oposición canté / he cantado en Galicia”. En C. Quijada van den Berghe & J. J. Gómez Asencio (dirs.): Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas. Madrid: Arco/Libros, 71-100.
Bustamante, I. (1991): “El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño”. Lexis XV/2, 195-231.
Company Company, C. (2002): “Gramaticalización y dialectología comparada. Una isoglosa sintáctico-semántica del español”. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 20, 39‑72.
Corpes xxi = Corpus del español del siglo xxi. Real Academia Española: CORPES XXI | Real Academia Española (rae.es). [Última consulta: 10/6/2023].
De Mello, G. (1994): “Pretérito compuesto para indicar la acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan”. Boletín de la Real Academia Española 4, 611‑33.
Donni de Mirande, N. (1992): “El sistema verbal en el español de Argentina: rasgos de unidad y de diferenciación dialectal”. Revista de Filología Hispánica 72, 655‑670.
García Fernández, L. (2000): “El Perfecto continuativo”. Verba 27, 343‑58.
Gutiérrez Araus, M. L. (2001): “Caracterización de las funciones del pretérito perfecto en el español de América”. Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española: El español en la sociedad de la información. https://congresosdelalengua.es/valladolid/paneles-ponencias/unidad-diversidad/gutierrez-ml.htm [Última consulta: 10/6/2023].
Hernández Alonso, C. (1996): Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 3.ª ed.
Kempas, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral. Universidad de Helsinki.
Kempas, I. (2009): “Los tiempos verbales del pasado en presencia de esta mañana, con particular atención a la variación diatópica intrapeninsular”. Verba 36, 47‑66.
Lope Blanch, Juan M. (1961): “Sobre el uso del pretérito en el español de México”. Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso II. Madrid: Gredos, 373‑85.
Llorente Pinto, M. R. (2023): “Porcentajes de uso de los pasados perfectos en España y América y su combinación con hoy, ya, nunca y siempre”. En C. Quijada Van den Berghe, B. Alonso Pascua, F. Escudero Paniagua, C. Martín Gallego & G. B. Garrido Vílchez (eds.): De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la lengua. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 917‑34.
NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa.
Mendoza, J. G. (1991): El castellano hablado en La Paz. Sintaxis divergente. La Paz: Universidad de San Andrés.
Moreno de Alba, J. (1985): Valores de las formas verbales en el español de México. México: UNAM, 2.ª ed.
Otálora Otálora, G. (1970): “El perfecto simple y compuesto en el actual español peninsular”. Español Actual 16, 24‑8.
Rodríguez Louro, C. (2012): “Los tiempos de pasado y los complementos adverbiales en el español rioplatense argentino: del siglo xix al presente”. Signo y Seña 22, 215‑34. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/indexISSN2314-2189
Rojo, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1, 68-149.
Rojo, G. (1990): “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”. En I. Bosque (ed.): Tiempo y aspecto en español. Madrid. Cátedra, 17‑41.
Veiga, A. (2011): “Algo más sobre la doble reorganización temporal en la diacronía del sistema verbal español”. En C. Sinner, J. L. Ramírez Luengo & M. J. Torrens Álvarez (eds.): Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva lingüística histórica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 297-330.
Veiga, A. (2013): “De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español”. Moenia 19, 115‑27.
Veiga, A. (2019): El «pretérito perfecto» español. Variación gramatical y estructuras del sistema. Lugo: Axac.