Main Article Content

M.ª del Rosario Llorente Pinto
Universidad de Salamanca
https://orcid.org/0000-0002-7750-7921
Vol 29 (2023), Monográfico: El verbo en las lenguas románicas / Coord.: Susana Azpiazu, Universidad de Salamanca
DOI: https://doi.org/10.15304/moenia.id9278
Submitted: 27-06-2023 Accepted: 27-10-2023 Published: 13-05-2024
Copyright How to Cite

Abstract

In this paper we analyze the uses of the present perfect (PPC) and the past perfect (PPS) in combination with the temporal markers: ayer, jamás, previamente, recientemente, recién y ahora to establish a contrast between the uses of Spain and the of Spanish-speaking America. We took CORPES XXI as a source, in which 90 % of the texts correspond to written language and 10 % to oral language and verified that ahora is the marker that most favors the appearance of the PPC in most countries and with very high frequencies. The combination of this tense with ayer as was predictable, presents very low percentages, although the average for Peru reaches 2 %, which may indicate a greater tendency than in other areas towards its use as an aorist.

Cited by

Article Details

References

Alarcos Llorach, E. (1982): El español, lengua milenaria. Valladolid: Ámbito.

Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Azpiazu Torres, S. & I. Kempas (2017): “Acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto resultativo en español”. Zeitschrift für Romanische Philologie 133/3, 709‑27.DOI: https://doi.org/10.1515/zrp-2017-0035

Azpiazu Torres, S. (2019): La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. Berlín/Boston: De Gruyter.

Azpiazu Torres, S. (2021): “Mitos y realidades acerca del sistema de oposición canté / he cantado en Galicia”. En C. Quijada van den Berghe & J. J. Gómez Asencio (dirs.): Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas. Madrid: Arco/Libros, 71-100.

Bustamante, I. (1991): “El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño”. Lexis XV/2, 195-231.

Company Company, C. (2002): “Gramaticalización y dialectología comparada. Una isoglosa sintáctico-semántica del español”. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 20, 39‑72.

Corpes xxi = Corpus del español del siglo xxi. Real Academia Española: CORPES XXI | Real Academia Española (rae.es). [Última consulta: 10/6/2023].

De Mello, G. (1994): “Pretérito compuesto para indicar la acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan”. Boletín de la Real Academia Española 4, 611‑33.

Donni de Mirande, N. (1992): “El sistema verbal en el español de Argentina: rasgos de unidad y de diferenciación dialectal”. Revista de Filología Hispánica 72, 655‑670.

García Fernández, L. (2000): “El Perfecto continuativo”. Verba 27, 343‑58.

Gutiérrez Araus, M. L. (2001): “Caracterización de las funciones del pretérito perfecto en el español de América”. Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española: El español en la sociedad de la información. https://congresosdelalengua.es/valladolid/paneles-ponencias/unidad-diversidad/gutierrez-ml.htm [Última consulta: 10/6/2023].

Hernández Alonso, C. (1996): Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 3.ª ed.

Kempas, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral. Universidad de Helsinki.

Kempas, I. (2009): “Los tiempos verbales del pasado en presencia de esta mañana, con particular atención a la variación diatópica intrapeninsular”. Verba 36, 47‑66.

Lope Blanch, Juan M. (1961): “Sobre el uso del pretérito en el español de México”. Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso II. Madrid: Gredos, 373‑85.

Llorente Pinto, M. R. (2023): “Porcentajes de uso de los pasados perfectos en España y América y su combinación con hoy, ya, nunca y siempre”. En C. Quijada Van den Berghe, B. Alonso Pascua, F. Escudero Paniagua, C. Martín Gallego & G. B. Garrido Vílchez (eds.): De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la lengua. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 917‑34.

NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa.

Mendoza, J. G. (1991): El castellano hablado en La Paz. Sintaxis divergente. La Paz: Universidad de San Andrés.

Moreno de Alba, J. (1985): Valores de las formas verbales en el español de México. México: UNAM, 2.ª ed.

Otálora Otálora, G. (1970): “El perfecto simple y compuesto en el actual español peninsular”. Español Actual 16, 24‑8.

Rodríguez Louro, C. (2012): “Los tiempos de pasado y los complementos adverbiales en el español rioplatense argentino: del siglo xix al presente”. Signo y Seña 22, 215‑34. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/indexISSN2314-2189

Rojo, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1, 68-149.

Rojo, G. (1990): “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”. En I. Bosque (ed.): Tiempo y aspecto en español. Madrid. Cátedra, 17‑41.

Veiga, A. (2011): “Algo más sobre la doble reorganización temporal en la diacronía del sistema verbal español”. En C. Sinner, J. L. Ramírez Luengo & M. J. Torrens Álvarez (eds.): Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva lingüística histórica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 297-330.

Veiga, A. (2013): “De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español”. Moenia 19, 115‑27.

Veiga, A. (2019): El «pretérito perfecto» español. Variación gramatical y estructuras del sistema. Lugo: Axac.